AQUÍ TODO LO NECESARIO PARA TRABAJAR CON WIKIPEDIA Y TWITER SOBRE MNENOTECNICAS (por favor colocar ejemplos que nos ayudarían en Economía a poder recordar, asociar y relacionar mejor los temas.)
Dando una definición de lo que es la mnemotecnia o nemotecnia decimos que es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. Con esta técnica podemos conllevar a
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo". Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F, J - 8=G, H o bien sonido "Ch"- 9=P, V, B - 0=R,RR Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezcan convenientes y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572. Aquí hay un ejemplo de cómo recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
Es excelente tener que estudiar con técnicas de nemotecnia yo personalmente diría que es un método muy didáctico por ello tratare de comprender lo que es un código mnemotécnico (o código nemotécnico), es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de ítems que no pueden recordarse fácilmente. En astronomía, por ejemplo, se suelen recordar las distintas clases espectrales de las estrellas (O, B, A, F, G, K y M) utilizando la frase "¡OH! Buen Astrónomo Fuiste Grande Kepler Maestro". También pueden emplearse los nudillos de las dos manos para recordar si los meses tienen 30 ó 31 días, etc. Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información. Dando algunas definiciones presentamos algunos métodos basados en estrategias de exámenes ya que están en ingles pero esta traducido al español El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.[ ] El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas. Hay muchas interrogantes que responder basadas en esta técnica considerando a la visualización que Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor con algo concreto, también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen representativa de ellos. Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor; atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos? ¿te recuerda a alguna persona? ¿te provoca algún sentimiento en especial?, etc. ¿Cómo puedes ensayar esta técnica? Te damos aquí dos ejemplos: 1. Crea una imagen visual de tu dormitorio. Repara en los detalles de tu habitación y visualízalos, por ejemplo ¿dónde está tu cama? ¿Cómo colocaste tu mesa de estudio? ¿De qué color la tienes pintada? ¿ Cómo tienes colocadas tus cosas? ¿Hay algún defecto en las paredes o en algún mueble? ¿Qué te gusta? ¿Qué te disgusta o cambiarías de ella? ¿Hay ventanas?. Si quieres puedes pasar a otras habitaciones de tu casa, imaginarlas y describirlas. 2. Observa situaciones o personas, después con los ojos cerrados trata de recordar los detalles y finalmente comprueba tu capacidad de atención.
Aquí presentamos algunos ejemplos de la técnica nemotécnica 1. Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes" • Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme. • Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme. • Un día vi una vaca vestida de uniforme. • Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme. • Un día vi una vaca volando desde Úbeda 2.En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente. ________________________________________ • Lola Lola HiHi Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador: lola lola hihi hihi lalo lalo Entonces: • seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa). • coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa). • tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente). • = la/lo • secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente). • cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto). ________________________________________ Otro ejemplo creado por yo. Sería en trigonometría cuando queremos saber en qué cuadrante las razones trigonométricas son positivas. Mencionaríamos al famoso TEMI. T…….todos----------en el primer cuadrante E………extremos------en el segundo cuadrante M……..medios--------en el tercer cuadrante I………intermedios -------en el cuarto cuadrante
Para desarrollar adecuadamente la memoria es hacerlo con la asociación ya que es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos. La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad. A lo largo de un curso los maestros te van dosificando la información que creen necesario debes adquirir sobre una asignatura. A tus primeros conocimientos se van agregando otros y así van adelantado hasta fin de año. Por cierto, procurar ver cómo se relacionan unos con otros para que los primeros no acaben en el olvido. Supongamos que te han pedido que leas el libro “Don Quijote de la Mancha”, pues te será más fácil entenderlo, si a su vez estudias al autor y el contexto histórico, literario y artístico de la época en la que se escribió. Al asociar estos elementos le sacarás mayor riqueza a su lectura y comprenderás mejor la obra. También puede ser que recurras a técnicas divertidas de aprendizaje, como utilizar el material que conoces de programas de televisión (ver la ficha “La Televisión en la mira”) para relacionarlo con tus temas escolares. El relato Consiste en inventar una historia alrededor de la información que se quiere memorizar. Es una técnica excelente para hacer más recordable la información. Ejemplo: Inventemos una historia que contenga las palabras: verde, niña, pelo, colina, diferente, dulce, vecinos. Empezaría a lo mejor de la siguiente forma: “ Detrás de la colina vivía una niña que tenía el pelo verde, era una niña muy querida por sus vecinos por lo dulce e inteligente que era”. La repetición Consiste en repetir mentalmente la información que se desea retener, de esta manera nos obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla. Quizá esta es la técnica a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una , dos o tres veces números de teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te suena como técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más usada cuando estudiamos, recuerda que no sólo debes memorizar datos o información sin que los comprendas porque al repetir esto como un loro – sin entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un conocimiento verdadero. El encadenamiento La técnica consiste en inter-relacionar la información que queremos aprender. Es particularmente efectiva para memorizar listados. Ejemplo: Memoriza la Lista A Imagen de una cigüeña que en el pico lleva un libro Sombrero-Pato-Cigüeña-Libro-montaña En esta lista, relacionamos la primera palabra “sombrero” con “pato” podemos visualizar un sombrero con forma de pato. Enseguida conecto “cigüeña” con “libro” y visualizo una cigüeña llevando un libro en el pico. A continuación relaciono “libro” con “montaña” imaginando una montaña de libros; y así sucesivamente. De esta manera logro encadenar las palabras de la lista y el recuerdo de una palabra ayudará a recordar la siguiente palabra.
También es necesario mencionar a las iniciales ya queConsiste en tomar la primera letra de cada palabra de un listado y después las conviertes en una palabra. Esta técnica es eficaz porque permite recordar más memorizando menos. Al darnos la primera letra de la palabra que queremos recordar nos está proporcionando una pista que nos facilite el recuerdo. Iniciales muy utilizadas son, por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas); OTAN (Organización del Tratado Atlántico del Norte); ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). ¿Qué otras se te ocurren a ti? La categorización Es una técnica que ayuda a la organización de la información y facilita el recuerdo. Consiste en agrupar la información en bloques, de acuerdo con una característica que permita agruparlos. De este modo se proporciona a los datos un sentido y se facilita el almacenamiento de la información al identificar la cualidad común de los datos. Este método ayuda a estructurar la información que se va a aprender, y lo relaciona con otros conocimientos más antiguos, lo que facilitará que los nuevos contenidos sean mejor comprendidos y recordados. Por ejemplo, para estudiar un hecho histórico – como la Segunda Guerra Mundial- divides tu información en Antecedentes, Causas, Participantes, Desarrollo del conflicto (batallas importantes), Fecha de inicio y final y Consecuencias. Porque al dar un orden a tu información la aprendes mejor. El repaso y memorización El repaso Tiene como función principal fijar en la memoria los aspectos relevantes de cada tema a estudiar, una vez que ya han sido comprendidos y trabajados, evitando su olvido .Tres tipos de repaso: Repaso inicial : al dia siguiente de haber trabajado un tema. Repasos intermedios : A los 3 días del repaso inicial. Semanalmente, hasta saberlo bien Mensualmente, una vez sabido Repasos finales , antes del examen . La memorización: 3 tipos de memoria Memoria sensorial: la información permanece ½ en la memoria. Memoria a corto plazo : retención eventual del recuerdo de un aprendizaje (20 o 30 seg.) Extremadamente susceptible a las interferencias. Memoria a largo plazo: la retención y capacidad de recuerdo pueden prolongarse durante días, años o decenios.
Bueno refiriéndonos a la economia presentaremos una técnica nemotécnica. Esta es una estrategia de seis pasos para aprender temas difíciles y pesados. Se pueden seguir estos pasos para aprender sobre economía, investigar, escribir y aprender lenguajes de programación. Algunas personas se sorprenderán por la velocidad a la que podrás aprender este tipo de habilidades, aunque cualquiera puede hacerlo con una planificación adecuada. Por supuesto, también lo puedes utilizar para aprender por tu cuenta cosas interesantes, pero mucha gente no tiene problemas para aprender cosas divertidas.
Seis pasos para aprender rápido temas difíciles Paso 1: Bombardéate con información Mucha gente intenta digerir temas complejos de manera lenta y metódica. Subrayan cosas, y releen párrafos diez veces e intentan comprenderlos. Esta técnica puede funcionar en ocasiones, pero mucha gente se desanima y lo deja antes de acabar. Nuestros cerebros odian esta manera de aprender. En vez de eso, intenta leer todo el material de la manera más rápida posible. No te preocupes si no lo comprendes todo, sólo sigue leyendo. Oblígate hasta acabar el maldito libro de texto, y no te preocupes sobre cuánto aprendes. Evita de momento los ejercicios o tests y simplemente continua avanzando.
Hay personas que pueden leer un libro de texto en un par de sentadas, pero yo no. Me gusta tratar con partes de 10-20 páginas, entonces lo dejo y hago cualquier otra cosa durante un rato para dejar a mi cerebro descansar. Si haces esto tres o cuatro veces durante el día, puedes acabar un libro de 600 páginas en aproximadamente dos semanas.
Sólo me detengo para ir hacia atrás cuando hay algún concepto que se repite mucho y no sé qué significa. Entonces me permito leer uno o dos párrafos clave sobre el tema, pero no más. El resto del tiempo me reto a mi mismo para acabar con el libro lo más rápidamente posible.
siguiendo con los pasos presentamos al 2 paso Paso 2: Identificar los conceptos clave y hazlos tuyos Una vez has finalizado con el texto, piensa sobre cuáles eran los conceptos clave. No te concentres en los detalles en este paso, sólo identifica aproximadamente las 10 ideas que componen las bases del tema. Míralas de nuevo, e intenta definirlas de la manera más simple que puedas. Es importante definirlas con tus propias palabras, con un ejemplo, en vez de aprenderlas de memoria.
Por ejemplo, el diario The Economist define el concepto de coste de oportunidad como: “El coste real de algo es lo que dejas por conseguirlo. Esto no sólo incluye el dinero utilizado en comprarlo (o hacerlo), también los beneficios económicos que no conseguiste por haber comprado (o hecho) ese algo particular y, por lo tanto, no puedes comprar (o hacer) otra cosa.
Así que puedes decirte a ti mismo: “El coste de oportunidad significa no ser capaz de gastar tus recursos en algo porque ya los has usado en otra cosa. Puedo emplear la noche del sábado en hacer deber, lo que supone el coste de oportunidad de que no puedo usar ese tiempo en ver películas.”
Paso 3: Sólo memoriza lo que es absolutamente necesario Muchos hechos y figuras pueden pasarse por alto. No llenes tu mente con trivialidades que puedes encontrar con un simple click de ratón. En vez de concentrarte en los datos, concéntrate en las ideas del tema.
No obstante, en cualquier materia, hay algunas cosas que es necesario memorizar. Limita la lista de estas lo máximo posible, de manera que sólo estes recordando lo que sea absolutamente y definitivamente necesario.
Hay muchas clases de trucos para memorizar cosas, pero el que yo encuentro más útil es muy simple. Simplemente repito diez veces en voz alta lo que tengo que recordar. Entonces, espero hasta más tarde e intento recordarlo. Si no puedo, lo vuelvo a mirar y lo repito en voz alta otra vez. Entonces espero un rato más y lo intento recordar de nuevo, y repito el proceso todas las veces que sean necesarias. Normalmente, puedes grabar un hech.o en tu cerebro rápidamente de esta manera.
Paso 4: Obtén algo de retroalimentación sobre tus conocimientos Ahora que has llenado tu cabeza con cosas es momento de obtener algo de retroalimentación sobre cuánto has entendido. Una buen método es haciendo algún tipo de exámen de prueba. Puedes encontrar exámenes de prueba de muchos temas en internet, o puedes intentar hacer algunos de los ejercicios del libro de texto.
De nuevo, divide esta tarea en trozos si es necesario, haciendo unos cuantos tests distintos durante unos cuantos días. Probablemente, cuando te evalúes, te des cuenta de que lo estás haciendo muy mal. Al fin y al cabo, leíste el libro lo más rápido posible. Pero si miras las preguntas que hiciste mal te asombraras de la velocidad con la que comienzas a entender material detallado.
Lo que estas intentando es contruir una base sobre el tema que te ocupa y, entonces, indagar en los detalles. Probablemente esto sea muy confuso al principio, pero normalmente lo verás más claro cuando le enseñes a tu cerebro como se relacionan los conceptos.
Lo importante aquí no es llegar a la respuesta correcta, sino mirar en qué te has equivocado y aprenderlo. Haz esto lo más rápido posible. Intenta no leer capítulos enteros a no ser que sientas que es absolutamente necesario.
es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
_Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Ejemplos de mnemotecnia:
Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
¿QUÉ ES UNA NEMOTÉCNIA? La mnemotecnia u nemotecnia representa un método útil para poder almacenar conceptos, palabras y combinaciones en nuestra memoria. EJEMPLOS DE NEMOTECNIAS PARA LA TABLA PERIÓDICA •Grupo VIIIA: HEse NEgro ARdiente KieRe XExo RapidoN (helio neón argón kriptón xenón y radón) •I-A : Hola LiNa, Ke Rabia tu Casa en Francia ( Hidrógeno, Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio y Francio) •II-A : Berilio, el Mago Calvo, te eStroncia con la BaRa (Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario, Radio) •III-A : BalGa el Indio Talio (Boro, Aluminio, Galio, Indio, Talio) •IV-A : Casi GanE SiN PrueBas (carbono, silicio, germanio, estaño, plomo) •V-A : No Podras hASta SaBerlo Bien (nitrogeno, fosforo, arsenico, antimonio, bismuto) •VI-A : O Scar Se Te ven los Polos (Oxigeno, azufre , selenio, telurio, polonio) •VII-A : Fue Clavado Brutalmente I Atado (Fluor, cloro , bromo, iodo , astato)
Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador:
lola lola hihi hihi lalo lalo
Entonces: seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa). coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa). tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente). Completando la tabla: cotangente = la/lo secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente). cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente: Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto». Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
ESTA LA INVENTE, ES VISTA DE QUE NO ENCONTRÉ SOBRE ECONOMÍA ME CREE UNA CON LA NEMOTECNIA DE CREAR UNA HISTORIA ENLAZANDO PALABRAS CLAVES:
INFLACIÓN: es el incremento generalizado de los precios con relación a una moneda sostenidos durante un período de tiempo determinado. Términos a asociar que nos ayudaran a recordar este concepto: •Incremento •Precios •Moneda •Tiempo “Mi amor por ti se INCREMENTO hasta el infinito y no me importa el PRECIO que tenga que pagar con tal de ser feliz a tu lado. No me importa que tengas DINERO (MONEDA), lo único que me importa es que me dediques tu TIEMPO y me hagas sentir muy feliz”.
En primer lugar, si es redundancia decir " técnicas nemotécnicas"... Lo correcto es decir: "reglas nemotécnicas". Y las mejores son aquellas que te resulten fáciles de recordar por lo absurdas, graciosas, coincidentes con cuestiones conocidas, etc., y te ayuden a recordar una serie de datos relacionados entre si, de manera que para cada serie de datos, tengas tu propia regla nemotécnica.
Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio)
en conclusion en cuanto a la economia hay diversas nemotecnias para aprender como en el caso de las ventas que estan en funcion de CVC.estas iniciales representa a: C.... comprar el producto V.....vender el producto C......cobrar por la venta realizada entonces estas iniciales para recordar sobre lo que se tiene que hacer en ventas se recordaria con la nemotecnia diciendo y relacionadolo con la frace....mi CASA es VISTA por CARLOS.
MNEMOTECNIA La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. 1. CASILLEROS MENTALES: Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. Por ejemplo, la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural). 2. CONVERSIONES NUMÉRICAS: Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo". Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T, D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR 3. TÉCNICAS MIXTAS DE PALABRAS: Consisten en tres pasos normalmente: Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar.
Por ejemplo recordar los factores de producción: «recursos naturales», «capital» «trabajo » «capacidad empresarial », se puede crear la siguiente historia: «los recursos salieron a caminar y tropezó con un capital que pasaba junto al trabajo, por lo que decidieron visitar a capacidad empresarial». Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
4. CÓDIGO MNEMOTÉCNICO: es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente En astronomía, por ejemplo, se suelen recordar las distintas clases espectrales de las estrellas (O, B, A, F, G, K y M) utilizando la frase "¡OH! Buen Astronomo Fuiste Grande Kepler Maestro". También pueden emplearse los nudillos de las dos manos para recordar si los meses tienen 30 ó 31 días, etc. Tipos de inflación: ◊ Inflación moderada: ◊ Inflación galopante: ◊ Hiperinflación: ◊ Estanflación: ◊ Deflación: Muchos guantes se hicieron en la estación de donación
5. MÉTODO HERIGON: Creado por Pierre Herigon en el 1644, el código alfanumérico o Método Herigon, es una estrategia Mnemotecnica muy útil para recordar información que contenga números. Se trata de asignar a cada cifra una o más letras y, entonces, para recordar cualquier número, se construye una frase con las letras representativas, aunque se recomienda que trate de obtenerse algo contrastante. La tabla de equivalencia más usada es: 1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F, J - 8=G, H o bien sonido "Ch"- 9=P, V, B - 0=R, RR
6. CASILLEROS NUMÉRICOS: Al utilizar la tabla de equivalencia anterior se puede construir una lista de palabras representadas por imágenes asociadas a los números del 0 al 99 (asociando siempre la misma imagen al mismo número). 7. MÉTODO DE LOCI: también denominado palacio de los recuerdos, es un método mnemotécnico que se utiliza para entrenar la memoria. consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar. Imaginativamente se forman secuencias de objetos, sitios y particularmente estancias de un "palacio mental". Estos objetos se irán asociando con aquello que se desea recordar: la lista de la compra, las gestiones por hacer, las llamadas de teléfono, etc. Ejemplo aplicado a economía: determinantes de la oferta: 1. El precio del bien 2. Precios de los factores de producción 3. La tecnología de producción 4. Número de oferentes Los objetos usados son: una ventana un escritorio un televisor un cuadro. Por la ventana se puede observar los precios de los bienes En el escritorio esta la lista de los factores de producción. En el televisor pasan noticias de las nuevas tecnologías. El el cuadro es la relación del numero de ofertantes.
* Mnemotécnias o Nemotécnias * Proceso que se utiliza para facilitar la memorización asociando ideas a nivel mental utilizando esquemas, repeticiones, técnicas o ejercicios de memoria.
Consiste en codificar la información de manera distinta a la que utilizas hasta ahora, organizándola mejor para que el almacenamiento en el cerebro sea ordenado y relacionado con cosas que ya conoces haciendo así más fácil su recuerdo.
* Tipos de Mnemotécnia aplicadas a la Economía *
* Relación: Consiste en asociar ya sea con imágenes, números, etc., distintos conceptos o fechas. Por ejemplo: La Crisis Económica Mundial se dio en el año 2008, por mi parte la recuerdo pues en este año realicé Mi Confirmación.
* Acrónimo: Consiste en formar una palabra con las primeras letras o sílabas de las palabras memorizables. Por ejemplo: MAMI es utilizada para aprender el Tema de Teoría Económica, pues dentro de ella esta La MAcroeconomía y MIcroeconomía. Dentro de este también existe la utilización de siglas. Por ejemplo: BRC(Banco Central de Reserva), PBI(Producto Bruto Interno, etc.
* Artístico: Consiste en colocar un fondo musical, realizar un teatro, ver la manera posible de como podemos captar la información acerca de un tema. Por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=3pKtbjDp7FI
* Loci: Consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar. Por ejemplo: Cuando imaginamos una casa, rápidamente dentro de la economía se nos viene el recuerdo de que la administración de esta es muy parecida a la de la economía.
Debemos recordar que la memoria necesita ejercitarse para tener un pleno funcionamiento, es decir cuanto más y mejor memorices más fácil resultará memorizar.
Los recuerdos no se borran, simplemente no sabemos o no podemos recuperarlos, por eso debemos aprender a guardar recuerdos para después podamos recuperarlos fácilmente.
LA NEMOTECNIA Es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Casilleros mentales Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. Conversiones numéricas Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo". Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso Teléfono. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572. Aquí hay un ejemplo de cómo recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
LA MNEMOTECNIA O NEMOTECNIA Es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. a. MÈTODOS MÀS COMUNES :
• Casilleros mentales:Tener una lista de palabras perfectamente conocidas y ordenadas en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. Asi nosotros podemos aprender deforma rapida lo estudiado. • Conversiones numéricas: Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Ya que es mas facil aprender letras que numeros. Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo". Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
b. TECNICAS MIXTAS PARA PALABRAS : Estas consisten en tres pasos normalmente: • Convertir en una imagen mental la palabra. • Exagerar en tamaño la imagen. • Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
c. EJEMPLOS DE MNEMOTECNIA: • Carlos Gardel. Aníbal Troilo: Los nombres de dos íconos del tango argentino sirven para recordar cómo se aparean las bases: citosina (Carlos) con guanina (Gardel); adenina (Aníbal) con timina (Troilo) • Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes". Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme. Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme. Un día vi una vaca vestida de uniforme. Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme. Un día vi una vaca volando desde Úbeda. • Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica). Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe). Policia Vial = ReTéN. Por Venezuela ni Rómulo trabaja. Pancho Villa no regresó a Torreón. Patos Volando igual al número de ratones trotando. El PaVo ni rabo tiene. PaVo = RaTón.
ME GUSTO MUCHISIMO ESTA INFORMACIÒN GRACIAS PROFESOR POR SUS TAREAS QUE NOS DEJA APRENDEMOS MAS POR EJEMPLO ESTO QUE NOS DEJO ES SUMAMENTE IMPORTANTE ATTE YENY LICETH TANTALEAN TERAN
Sin entrar en explicaciones muy académicas, diremos que la mnemotecnia consiste en una serie de técnicas que nos enseñan a memorizar las cosas de forma rápida, fácil y duradera. También se denomina mnemotecnia a ese pequeño truco que nos sirve para recordar algo. Cuando reunimos varios de esos trucos, formamos lo que se llama “diccionarios de mnemotecnias” o simplemente mnemotecnias.
¿La mnemotecnia es una técnica de estudio?
Las técnicas de estudio enseñan al estudiante a tomar apuntes, preparar exámenes, etc. Cuando tienen que enseñar al alumno a memorizar, invariablemente recurren a la MNEMOTECNIA; tanto es así que muchas personas confunden “técnicas de estudio” con “técnicas de memorización”, cuando en realidad se trata de dos materias distintas. La mnemotecnia es útil para todos, desde el ama de casa que no tiene que volver al mercado porque se ha acordado de todo lo que tenía que comprar, hasta el ejecutivo de una gran empresa que demuestra su dominio y conocimiento de los temas citando en la reunión todos los puntos íntegramente de memoria, sin necesidad de ir leyendo notas o consultando apuntes. Y claro está, también sirve para los estudiantes cuando han de retener gran cantidad de datos en la memoria.
¿La mnemotecnia permite aumentar la memoria?
Al aplicar la mnemotecnia eres capaz de recordar muchas cosas y puede dar la impresión de que has desarrollado una memoria prodigiosa, pero realmente tu memoria sigue siendo la misma. Ocurre lo mismo que al aprender a escribir a máquina: la mecanografía no hace que te crezcan más dedos en las manos, pero sabiendo utilizar los que tienes, la mejora es notable.
¿La mnemotecnia sirve para tratar problemas de memoria?
No, la mnemotecnia no es una disciplina médica, pero al tratarse de un ejercicio mental si resulta de gran ayuda para mantener la mente en forma. Como además enseña a memorizar datos, puede ser un paliativo en casos donde se sufra de cierta pérdida de memoria.
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Ejm: Podemos pensar en la letra “T” como el número 1, por su parecido, la letra “N” con el 2, por sus dos patas, el 3 con una “M” por ser un trípode, el 4 con la “C” de la palabra “cuatro”, 9 con “V” (porque ya utilizamos el 2 para la letra “N”), el 7 con la “F” (son muy parecidas, deben ser familiares o primos) y así con las demás letras del abecedario. Entonces, si tenemos que memorizar, por ejemplo, el año en que Colón descubrió América (¡1492, burro!) podemos pensar en la frase “Te Cuento Varias Novedades” (T=1, C=4, V=9, N=2). Y ya está. ¡Simple y efectivo!
°Casilleros mentales
Utilizamos frases o palabras conocidas, graciosas, inusuales para recordar y ordenar conceptos que necesitemos mantener presentes en nuestra mente a la hora de un examen. Ejm: la palabra inventada “FECTES” indica tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural). Otro ejm: : “Colón Nunca Piloteó Solo” para recordar el nombre de las tres carabelas de Colón: la Niña (“N”unca), la Pinta (“P”inta) y la Santa María (“M”aría).
°Técnicas mixtas para palabras
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente: • Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. • Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). • Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto». Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
**Otros ejemplos:** “Eurípides no me Sofocles que te Esquilo” te ayudará a recordar los grandes maestros de la tragedia griega (Eurípides, Sófocles y Esquilo). “LoCa De Mamá” sirve para retener los números romanos (L=50, C=100, D=500, M=1000). El nombre “CaRoLiNa” contiene las cuatro únicas consonantes en castellano que se pueden escribir dobles (C, R, L, N). Si eres rioplatense o te gusta el tango y estudias biología puedes usar los nombres Anibal Troilo y Carlos Gardel para aprenderte la complementariedad de bases en el ADN (Adenina - Timina, Citosina - Guanina). ¿Te gusta la astronomía? “Muchas Veces Te Miro Julieta, Sos Una Nena” es casi lo mismo que recordar el orden de los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Muy interesante el tema de MNEMOTECNIAS profesor, puesto que independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común. ECONOMÍA.
La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Estas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no apela sólo a la repetición para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general, las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria.
Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención, como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas. En el caso de los denominados casilleros mentales, consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden, que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad. Veamos un ejemplo de mnemotecnia: Para recordar la medida de un nudo, que es equivalente a 1,852 kilómetros por hora, se utiliza la frase “Un ocho sin codos”.
Aplicando el uso de nemotecnias asociado a temas de economía tenemos: • DEFINICIÓN DE ECONOMÍA: es la explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte. LICI: Logro de Ingreso y Como los Invierte.
• TIPOS DE MERCADO: según el tipo de vista geográfico, son: INRI: o I: Mercado INTERNACIONAL. o N: Mercado NACIONAL. o R: Mercado REGIONAL. o I: Mercado INTERCAMBIO COMERCIAL AL MAYOREO.
• Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:
• Dinero (liquidez) • Acceso a fuentes de financiamiento • Recursos primos • Capacidad de gestión
Con tu CAPACIDAD, más tus RECURSOS, ACCEDISTES (ACCESO) a ganarte mi corazón sin importarme tu DINERO.
• DENTRO DE UN MERCADO EXISTE: La nota musical DO: o D: DEMANDA: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor. o O: OFERTA: aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado.
• FACTORES DE PRODUCCIÓN: TIERRA: Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo. BIENES : TRABAJO: CAPITAL: Término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos.
Puedes relacionarlo con: Tienes que preparar el TERRENO para conseguir un jardín (BIEN) que luego atraiga muchas abejas, y luego por fin construyan una serie de panales (mediante el TRABAJO de las abejas) para obtener mucha dulce miel de estos insectos y poder vender esta miel para generar CAPITAL.
Muy motivadora la clase de mnemotecnia o nemotecnia, por que a través de esta clase pude crear mis propios ejemplos relacionado a temas de economía y me permitió comprender mejor los temas. =) :D
del griego mneemee( memoria) y technee ( teccnica, arte ) arte que procura aumentar la capacidad de retencion de la memoria por medio de ciertas combinaciones p artificios
La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Métodos más comunes
Casilleros mentales
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número).
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
ejemplos de mnemotecnias :
Ley de Ohm.
Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad).
Ecuación de estado del gas ideal:
PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
♦Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe) ♦Policia Vial = ReTéN
Fases de la Mitosis:
♦“estaría re PRO METerse con ANA en un TELO”: PROfase, METafase, ANAfase, TELOfase
Pares de bases nitrogenadas del ADN:
♦Anibal Troilo y Carlos Gardel: Adenina con Timina, Citosina con Guanina
2)la economia normativa: estudia la politica economica
mnemotecnia:
junto con NORMA que estudiaba POLITICA encontre algo POSITIVo para DESCRIbir una TEORIA ECOlogica la cual tenia MItologia y MAteria viva
clases de tributo:
♦IMPUESTO ♦CONTRIBUCIONES ♦TASAS
mnemotecnia: IMpide la CONTAbilidad
Factor trabajo: COMFLICTOS LABORALES:
♦LOCK OUT ♦BOICOT ♦PARO ♦SABOTAJE ♦HUELGA
MNEMOTECNIA: el LOBO PASA con su HUESO
FACTORES DE PRODUCCION:
♦NATURALEZA ♦TRABAJO ♦CAPITAL ♦EMPRESA ♦ESTADO
mnemotecnia:
NAdando por la TRAvesia CActure una EScalopendra y EMPrendi el retorno
TAMBIEN: TRACANA 2E
FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMIA:
♦EFICIENCIA ♦ESTABILIDAD ♦EQUIDAD
NEMOTECNIA: 3EFSQ
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
1) LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS 2)EL COSTE DE UNA COSA ES AQUELLO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA 3)LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS MARGINALES 4)LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A INCENTIVOS 5)EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO 6)LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA 7)EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADO DEL MERCADO 8)EL NIVEL DE VIDA DE UN PAIS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS 9)LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO INPRIME DEMASIADO DINERO 10)LA SOCIEDAD SE EMFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE EL DESEMPLEO Y LA INFLACION
MNEMOTECNIA:
Tube una DISYUNTIVA la cual me COSTO UNA OPORTUNIDAD de ser una persona mas RACIONAL pero ubo INCENTIVOS que MEJORARON mi BIENESTAR y pude ORGANIZAR mi ACTIVIDAD MEJORANDO LOS RESULTADOS de mi CAPACIDAD DE PRODUCIR MAS DINERO pero luego vino el DESEMPLEO
Aquí presento lo que he encontrado en twiter …. Como se debe estudiar ….El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
Primero hemos leído el texto (mediante pre lectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
1. Debes ser objetivo. 2. Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. 3. Has de tener siempre a la vista el esquema. 4. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. 5. Enriquece, amplia y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. 6. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. 7. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. 8. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
un ejemplo de mnemotecnia: Mnemotecnia: nombres científicos Publicado por pgrande en Mnemotecnia. La mnemotecnia es el arte de la memoria: una serie de métodos con los que se pretende aumentar la memoria recurriendo a tretas y ardides normalmente basados en la asociación de ideas.
Me encontraba en el segundo año de carrera en una asignatura llamada “zoología”. Durante segundo cuatrimestre los profesores nos advirtieron: “para el examen de junio vais a tener que aprenderos (chaparos) 150 nombres científicos de animales y saber a qué animal se refieren.”
Yo, todo versado en el mundo Pokemon de primera generación y sus 150 Pokemons iniciales, pensé que no tendría mucho problema. Me equivocaba. Mientras que aprenderse Charmander, Charmeleon y Charizard era sencillo, Petromyzon marinus, Prionace glauca y Salmo salar no lo era tanto. Además, el método por el que me aprendí a los Pokemons, de manera totalmente involuntaria, fue a través del juego, la serie, en fin, la diversión. Esto consistía en aprenderse 150 nombres y asociarlos a animales así, de golpe. Aunque es cierto que muchos nombres científicos tienen que ver con el animal en cuestión. Por ejemplo, la salamandra se llama Salamandra salamandra. Más fácil, imposible. Sin embargo, hay otros que no se asocian tan fácilmente, como Trachurus trachurus, que es el jurel.
En fin, que tuve que recurrir a la mnemotecnia. ¿Sabéis qué fue lo que hice?
Una de las reglas básicas de la mnemotecnia es asociar los conceptos de las maneras más imaginativas y extrañas posibles, así quedarán grabados más fuertemente en nuestra memoria.
Asociación extraña de ideas: ¿perdiz y ruleta? Pues bien, a día de hoy, 3 años después, todavía recuerdo algunos de los nombres con las asociaciones más largas, tediosas, retorcidas y graciosas. Mis compañeros de facultad me miraban mal cuando les contaba las reglas, pero al final las acababan utilizando.
Vayamos a los ejemplos prácticos:
Pollachius pollachius es el nombre científico del abadejo. La “ch” se lee como una “k”. En fin, suena a lo que suena, ¿verdad? Suena a un nombre vulgar del miembro viril. ¡Qué suerte que abadejo también! ¡Qué fácil es asociar badajo a polla! Sygnathus acus es la aguja de mar. Sygnathus acus suena a “signa tus acus” que me recordaba a “firma tus acusaciones”. La aguja de mar tiene claramente forma de bolígrafo, así que, ¿con qué vas a firmar tus acusaciones si no es con un bolígrafo? Brama brama es la castañeta. Es un pez muy muy feo. ¿Qué haces cuando ves a un pez feo? Pues gritas. O bramas. Lo miso que haces cuando te pegas un golpe o una castaña. Alectoris rufa es la perdiz roja. Alectoris rufa suena claramente, sin discusión, a “aleatoria rifa” o “rifa aleatoria”. ¿Qué tipos de “rifas aleatorias” conozco? Pues, por ejemplo, la ruleta. ¿Qué pasa si apuesto todo mi dinero al color que no es el negro y me arruino? Que perdí apostando al rojo. Perdí rojo. Perdiz roja. Rifa aleatoria. ¿Qué os ha parecido? ¿Demasiado retorcido? ¿Son de esas cosas que todos hacemos pero nadie debería contar? Pronto os revelaré más reglas menotécnicas, por ejemplo, para recordar conceptos matemáticos, químicos… todo muy útil para vuestros exámenes, incluso los del Selectivo. http://www.unaracnidounacamiseta.com/2012/06/04/mnemotecnia-nombres-cientificos/
MNEMOTECNIA Bueno la mnemotecnia es una actividad de asociar con la mente como por ejemplo ideas, esquemas, repeticiones, ejercicios sistemáticos, etc. para así recordar mejor lo que se desea recordar. MÉTODOS MAS COMUNES CASILLEROS MENTALES Casilleros mentales se refiere a que hay que separar las palabras más conocidas para nosotros y en base a eso empezar a relacionar con palabras que queramos recordar. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. CONVERSIONES NUMÉRICAS Esta técnica se trata de memorizar números, reemplazando los números por consonantes, añadiendo valores a las consonantes, así podemos formar palabras añadiendo vocales, pero las vocales no representan valores. Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR TÉCNICAS MIXTAS PARA PALABRAS Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente: • Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. • Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). • Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto». Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
bueno usted pide ejemplos relacionados con economia o como trabajar en base a economia bueno lo que yo pienso es que en la Economía entra de todo un poco tanto números como letras por ese motivo creo que cualquier ejempo estaria directamente relacionado con economia.
La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. Entre los tipos de mnemotecnias mas usados tenemos:
Casilleros mentales Esto consiste en crear una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar.
Conversiones numéricas Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales.
Técnicas mixtas para palabras Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente: Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
Ejemplo:
fudv= uv- fvdu
Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes" Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme. Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme. Un día vi una vaca vestida de uniforme. Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme. Un día vi una vaca volando desde Úbeda.
Nota: los ejemplos relacionados con economía no los encontré pero creo que en esta especialidad llevamos formulas matemáticas y estadísticas y algunas en cierta forma son muy cortas y fáciles de recordar, claro que hay excepciones.
MNEMOTECNIA La base de la mnemotecnia es utilizar ciertas técnicas o métodos para organizar la información de manera que a la mente le resulta más fácil recordarla. Los antiguos griegos en sus actividades educativas, valoraron mucho el uso de la mnemotecnia y consideraron mucho el estudio de estas estrategias mentales. es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Estas técnicas pueden consistir en un término especial una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencill la mnemotecnia de esta forma no apela sólo a la repetición para el recordatorio sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria. Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas. En el caso de los denominados casilleros mentales consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y con dichas consonantes construir palabras agregando vocales con libertad.
LA MNEMOTECNIA La base de la mnemotecnia es utilizar ciertas técnicas o métodos para organizar la información de manera que a la mente le resulta más fácil recordarla.Los antiguos griegos en sus actividades educativas valoraron mucho el uso de la mnemotecnia y consideraron mucho el estudio de estas estrategias mentales. es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Estas técnicas pueden consistir en un término especial una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia de esta forma no apela sólo a la repetición para el recordatorio sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria. Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas.Lamentablemente el estudio de la mnemotecnia ha desaparecido completamente de nuestros sistemas educativos y solo quedan unas pocas técnicas por ahí que realmente muy poca gente conoce y aplica ya que están considerados simplemente como trucos de memoria. De hecho sin embargo es que gran parte de lo que aprendemos en las escuelas está basado en la simple memorización. Además se han realizado estudios que sugieren utilizar técnicas de memorización realmente mejora la capacidad de aplicar la información recordada
Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas.En el caso de los denominados casilleros mentales consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad. Por ejemplo gracias a la frase siguiente o a una frase similar todos los estudiantes de anatomía y de medicina recuerdan el nombre y el orden natural de los doce pares de nervios craneales: Oh, oh, mira padre tú me fastidias al gastar nuestra escasa hacienda es decir: olfativos, ópticos, motores oculares comunes, patéticos, trigéminos, motores oculares externos, faciales, auditivos, glosofaríngeos neumogástrico, espinales e hipoglosos. Como recordar el nombre de los planetas De manera análoga se puede retener la serie de los planetas a partir del sol (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) mediante la frase siguiente: María vamos temprano a mi jardín sin una nueva pala. Como memorizar las fases de la luna En cambio las fases de la luna se determinan por otro procedimiento. Basta con mirar hacia qué lado se dirigen los dos cuernos Si están a la derecha,formarán una C si están a la izquierda recordarán una D Y aplicamos la regla inversa C = decreciente o sea cuarto menguante D = creciente, o sea cuarto creciente.
Las Nemotecnias ¿Qué es una Nemotecnia? La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Métodos Casilleros mentales Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar.
Conversiones numéricas Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales.
Técnicas Mixtas Estas consisten en tres pasos normalmente:
Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
¿Es importante la imaginación para elaborar nemotecnias? Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común. Ejemplos:
coca coca HH Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador: coca coca hh hh caco caco Entonces: seno = co/h (cateto opuesto sobre hipotenusa). coseno = ca/h (catetoadyacente sobre hipotenusa). tangente = co/ca (cateto opuesto sobre lado adyacente). Completando la tabla: cotangente = ca/co secante = h/ca (hipotenusa sobre cateto adyacente). cosecante = h/co (hipotenusa sobre cateto opuesto).
Ley de Ohm. Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad). «Verbo ir». V = I•R (el voltaje es igual a la intensidad por la resistencia). Viva ! Independiente Rivadavia. V = I•R .
Mnemotecnia La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. Métodos más comunes Casilleros mentales Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. Conversiones numéricas Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo". Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572. Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es". Técnicas mixtas para palabras Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente: • Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. • Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). • Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto». Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
Ejemplos de mnemotecnia • «Carlos Gardel. Aníbal Troilo» Los nombres de dos íconos del tango argentino sirven para recordar cómo se aparean las bases: citosina (Carlos) con guanina (Gardel); adenina (Aníbal) con timina (Troilo). ________________________________________ Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes" • Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme. • Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme. • Un día vi una vaca vestida de uniforme. • Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme. • Un día vi una vaca volando desde Úbeda. ________________________________________ Ley de Ohm. • Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad). • «Verbo ir». V = I•R (el voltaje es igual a la intensidad por la resistencia). • Viva ! Independiente Rivadavia. V = I•R . ________________________________________ • soh-cah-toa En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente. ________________________________________ • Lola Lola HiHi Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador: lola lola hihi hihi lalo lalo Entonces: • seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa). • coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa). • tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente). Completando la tabla: • cotangente = la/lo • secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente). • cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto). ________________________________________ • Suveco y vesuco Estructura de las oraciones interrogativas en español e inglés: sujeto, verbo y complemento (por ejemplo: «¿Yo estoy feliz?») y verbo, sujeto y complemento (por ejemplo: «¿Estoy yo feliz?»). ________________________________________ • "Te Construí Una PIRAMIDe" En biología sirve para recordar que las bases nitrogenadas timina y citosina, uracilo en el caso del ARN son las pirimidas. • "AGua Purita" Sirve para recordar las bases nitrogenadas "Puricas", la Adenina y la Guanina. ________________________________________ • "Todos sin tacos" Sirve para memorizar los cuadrantes, en los que seno, coseno y tangente son positivos. Se empieza en el cuadrante (+,+) y se avanza en sentido contrario a las agujas del reloj: Todos, Sin (seno), ta (tangente), cos (coseno). ________________________________________ • Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica). o Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe) o Policia Vial = ReTéN o Por Venezuela ni Rómulo trabaja o Pancho Villa no regresó a Torreón o Patos Volando igual al número de ratones trotando o El PaVo ni rabo tiene o PaVo = RaTón ________________________________________ • "PROMETo a ANA TELefonear" • "Paulina Mato A Thalía" Una conocida rivalidad de cantantes mexicanas para recordar las fases de la mitosis celular.: Paulina con P de profase; Mató con M de metafase; A de anafase y Talia con T de telofase. ________________________________________ • EVoCaCión Para recordar los 4 tipos de alteraciones del pensamiento (psicopatología): 1. Estructura 2. Velocidad 3. Contenido 4. Control
*MNEMOTECNIA* La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
*Métodos más comunes*
**Casilleros mentales* Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
**Conversiones numéricas* Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
*Técnicas mixtas para palabras* Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
--Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos. --Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba"). --Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
*Ejemplos de mnemotecnia*
_En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente. *Lola Lola HiHi Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador: *lola lola hihi *hihi lalo lalo Entonces: *seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa). *coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa). *tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente). Completando la tabla: *cotangente = la/lo *secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente). *cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
Un código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.
**Casilleros numéricos**
_Al utilizar la tabla de equivalencia anterior se puede construir una lista de palabras representadas por imágenes asociadas a los números del 0 al 99 (asociando siempre la misma imagen al mismo número). Este código se puede usar para asignar una posición a cada palabra o frase de otra lista que se desee recordar; por ejemplo, para recordar que "el artículo 41 se refiere a la autonomía universitaria" se puede visualizar un "cohete universitario" en el que se dicten cursos a lo largo del sistema solar; así, el tema "universidad" estará ligado a la imagen de "cohete" el cual representa al número 41 del casillero. Mediante este código se podrá recordar una lista en orden, en orden inverso o por el lugar que ocupa en la lista. Se recomienda hacer una pequeña prueba: el resultado será sorprendente.
_Otro ejemplo de código nemotécnico aplicado sin el uso de números es tomar una poesía o canción ya conocida, memorizada desde hace mucho tiempo, y usando los sustantivos o las frases de la misma, representándolos con imágenes siempre iguales, asociar otra lista cualquiera, como las compras del supermercado, por medio de una asociación de escenas en donde intervienen las imágenes de ambas listas que deberán ser lo más vívidas, exageradas e inusuales que sea posible, para que sean fáciles de recordar. A la hora de hacer las compras, sólo hay que repetir la canción: ¡lo que hay que comprar pasa por la mente con poco esfuerzo! No importa que el poema se use al día siguiente para unas compras diferentes, las nuevas asociaciones reemplazarán a las anteriores. Recuérdese que el método sólo es un apoyo: la memoria tradicional entra en acción inmediatamente, además de fortalecerse.
**El Sistema Memorize IDI**
El Memorize-IDI o Calculadora Mnemotécnica es una aplicación tecnológica diseñada para iPad e iPhone que permite a sus usuarios alcanzar altos niveles de memorización de datos numéricos. El sistema ha sido diseñado por el pedagogo español, José Ramón García Guinarte[1], y está basado en el desarrollo del antiguo “método alfanumérico”, creado en el siglo XVII por el matemático y astrónomo francés Pierre Hérigone.La “Calculadora Mnemotécnica” mejora la eficacia del antiguo método de Hérigone al transformar cualquier número de forma automática en imágenes muy sencillas de recordar, por lo que la memoria consigue almacenar con gran rapidez cualquier dato numérico independientemente de los dígitos que contenga.
^Pasos en el aprendizaje^
*1º*Primero- Aprendizaje de un sencillo código (sólo llevará unos minutos): ºCada número (del 0 al 9) se corresponde con una o varias letras, deberán ser recordadas las equivalencias.
ºLa máquina facilitará su memorización a través de una transformación animada.
ºEl usuario deberá dominar perfectamente ese código antes de proseguir.
*2º*Segundo-Demostrar que ya se sabe el código (Tests):
ºEl Usuario tiene que pasar al menos dos niveles de test “principienate y medio” antes de que la máquina le permita proseguir.
ºLa aplicación irá guiando en el proceso, habilitando los apartados para los que ya esté preparado.
ºCuanto más se practiquen los test, mejor se dominará la técnica.
*3º*Tercero. Revisar los ejemplos:
ºSeis ejemplos muestran de forma gráfica como utilizar de forma óptima este método.
ºEs necesario revisarlos todos y prestar mucha atención.
*4º*Cuarto- La máquina le indica que ya está preparado para la memorización:
ºSe introducen los números que se desean memorizar y la calculadora mnenomtécnica los transformará en imágenes
Las reglas nemotécnicas son un conjunto de trucos o estrategias lingüísticas, para facilitar la memorización. Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido, ridículo o aquello que nosotros mismos hemos creado. Las nemotécnicas son particularmente útiles para recordar secuencias como por ejemplo los planetas o la tabla periódica. Generalmente se utilizan las primeras letras de cada palabra para construir otra palabra (tipo acróstico) o para construir un cuento. Al recordar el cuento podemos recordar las palabras originales y la secuencia en que deben aparecer. Ejemplo: Casilleros mentales Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. Conversiones numéricas Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo". Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica: 1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572. Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es". ATTE. DANTE COTRINA ANGULO ESTUDIANTE DE ECONOMIA ( I)
Ejemplos de mnemotecnia: • Para recordar la medida de un nudo, que es equivalente a 1,852 kilómetros por hora, se utiliza la frase “Un ocho sin codos”. • Para recordar la ecuación general de los gases (PV=nRT, donde P es presión, V es volumen, n es el número de moles del gas, R es la constante ideal para los gases y T es la temperatura), se utiliza la frase “Pájaros volando es igual al número de ratones trotando”.
. Utilizando el puño. Cerramos el puño de la mano izquierda con el dorso hacia arriba y vemos cuatro nudillos y tres espacios entre nudillos los nudillos representaran los meses de 31 dias y los espacios entre nudillos los meses de 30 dias o menos febrero
. LONGITUD DE ARCO: L= Q x R HABLARIANOS LO SIGUIENTE: A luchito le gusta la tetita de rosita
TWITTER.... Estudio de Métodos y selección de Trabajos Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras. El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos. 1 - SELECCIONAR 2 - REGISTRAR 3 - EXAMINAR 4 - ESTABLECER 5 - EVALUAR 6 - DEFINIR 7 - IMPLANTAR 8 - CONTROLAR El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo. Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados. El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas. Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual. El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo. Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior. Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución. Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
WIKIPEDIA.... Técnicas de estudio Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Contenido • 1 Descripción • 2 Tipos de técnicas de estudio o 2.1 Factores importantes para una estrategia o 2.2 Habilidades cognitivas y técnicas de estudio o 2.3 Técnicas que conducen al conocimiento o 2.4 Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico o 2.5 Métodos basados en habilidades de comunicación o 2.6 Tarjetas didácticas o 2.7 Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave o 2.8 Métodos basados en imágenes visuales o 2.9 Métodos basados en acrónimos y nemotécnias o 2.10 Métodos basados en estrategias de exámenes o 2.11 Comprensión de textos 2.11.1 Primera etapa: Lectura global 2.11.2 Segunda etapa: Lectura por párrafos 2.11.3 Tercera etapa: Representación de lo leído 2.11.4 Cuarta etapa: Memorización 2.11.5 Quinta etapa: Aplicación o 2.12 Otras técnicas • 3 Fuentes bibliográficas • 4 Véase también • 5 Referencias • 6 Bibliografía
Descripción Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1. Atiende la clase totalmente concentrado. 2. Toma notas de aspectos claves. 3. Hace preguntas. 4. Repasa.[1] En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,[2] se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.[3] Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje. Tipos de técnicas de estudio Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. Factores importantes para una estrategia • conocimientos previos • recursos personales • interés • objetivos del trabajo • características del contenido • tiempo • lugar • materiales • adecuación a la demanda • planificación • regulación • evaluación Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros). Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.[4] Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).[5]
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. Tarjetas didácticas Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí. Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. Métodos basados en acrónimos y nemotécnias Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.[6] El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1]. Comprensión de textos La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente: Primera etapa: Lectura global Objetivos: • Adquirir una idea general del contenido • Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: • Lectura rápida de títulos y subtítulos. Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: • Reconocimiento de palabras clave • Reconocimiento de ideas principales • Reconocimiento de ideas secundarias Procedimientos: • Marcado de palabras clave • Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias • Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: • Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: • Elaboración de resúmenes textuales o síntesis • Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) • Reconocimiento de ideas terciarias. Cuarta etapa: Memorización Objetivos: • Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: • Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa Quinta etapa: Aplicación Objetivos: • Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes Procedimientos: • El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido. Otras técnicas Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como: • Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web. • Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. • Comprensión de mapas. • Comprensión de lo leído (recitar).
Fuentes bibliográficas El conocimiento adquirido sobre el tema de las técnicas de estudio se apoya y nutre tanto de numerosas fuentes bibliográficas, como de la práctica educativa desarrollada en forma de investigación aplicada (esquemáticamente el ciclo sería: reflexión y definición del problema--propuesta de acción y desarrollo de la misma--evaluación).
Criptoanálisis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda El Criptoanálisis (del griego kryptós, "escondido" y analýein, "desatar") es la parte de la criptología que se dedica a el estudio de sistemas criptográficos con el fin de encontrar debilidades en los sistemas y romper su seguridad sin el conocimiento de información secreta. En el lenguaje no técnico, se conoce esta práctica como romper o forzar el código, aunque esta expresión tiene un significado específico dentro del argot técnico. A las personas que se dedican al criptoanálisis se llaman criptoanalistas. Los métodos y técnicas del criptoanálisis han cambiado drásticamente a través de la historia de la criptografía, adaptándose a una creciente complejidad criptográfica. Los sistemas criptográficos han evolucionado desde los métodos de lápiz y papel del pasado, pasando por máquinas como Enigma -utilizada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial-, hasta llegar a los sistemas basados en computadoras del presente. Al aumentar la potencia de cálculo de los sistemas criptográficos también ha ido haciéndose más complejos los esquemas criptográficos. A mediados de los años 70 se inventó una nueva clase de criptografía: la criptografía asimétrica. Los métodos utilizados para romper estos sistemas son por lo general radicalmente diferentes de los anteriores, y usualmente implican resolver un problema cuidadosamente construido en el dominio de la matemática pura. El ejemplo más conocido es la factorización de enteros. Los resultados del criptoanálisis han cambiado también: ya no es posible tener un éxito ilimitado al romper un código, y existe una clasificación jerárquica de lo que constituye un ataque en la práctica. Contenido • 1 Objetivo • 2 Ámbitos de estudio o 2.1 Teoría de la información o 2.2 Base matemática y potencia de cálculo • 3 Ataques criptoanalíticos o 3.1 Clasificación 3.1.1 Clasificación según la actitud del atacante 3.1.1.1 Ataques pasivos 3.1.1.2 Ataques activos 3.1.2 Clasificación según el conocimiento previo 3.1.3 Clasificación según el objetivo en criptoanálisis 3.1.4 Clasificación según el coste o 3.2 Ejemplos • 4 Ordenadores cuánticos • 5 Historia del criptoanálisis o 5.1 Criptoanálisis clásico o 5.2 Criptoanálisis moderno o 5.3 Los resultados del criptoanálisis • 6 Enlaces externos • 7 Referencias
Objetivo El objetivo del criptoanálisis es encontrar debilidades en los sistemas criptográficos que permitan elaborar ataques (ataques criptoanalíticos) que rompan su seguridad sin el conocimiento de información secreta. Para ello estudia en profundidaz el diseño y propiedades de los sistemas criptográficos. Por ejemplo para un sistema criptográfico de cifrado un estudio criptoanalítico puede consistir por ejemplo en conseguir la clave secreta o simplemente en acceder al texto en claro sin ni siquiera tener dicha clave. Sin embargo el criptoanálisis no sólo se ocupa de los cifrados sino que su ámbito es más general estudiando los sistemas criptográficos con el objetivo de sortear la seguridad de otros tipos de algoritmos y protocolos criptográficos. Sin embargo, el criptoanálisis suele excluir ataques que no tengan como objetivo primario los puntos débiles de la criptografía utilizada; por ejemplo, ataques a la seguridad que se basen en el soborno, la coerción física, el robo, el keylogging y demás, aunque estos tipos de ataques son un riesgo creciente para la seguridad informática, y se están haciendo gradualmente más efectivos que el criptoanálisis tradicional.
Ámbitos de estudio Para la consecución de su objetivo, de elaboración de ataques criptoanalíticos que 'rompan' la seguridad de los sistemas criptográficos, los criptoanalistas estudian los sistemas criptográficos con el objetivo de descubrir debilidades que se puedan aprovechar. Para ello estudian los sistemas desde distintos enfoques. Teoría de la información La teoría de la información proporciona herramientas para evaluar la seguridad de los sistemas criptográficos. Por ejemplo, en los sistemas de cifrado se estudia la entropía de la clave, de los criptogramas y de los mensajes en claro. Como el mensaje en claro suele estar expresado en idiomas humanos, también es interesante el estudio de su entropía y en especial su ratio de entropía. Los criptoanalistas también estudian el secreto de los sistemas criptográficos. Por ejemplo, en los sistemas de cifrado estudian el grado de secreto caracterizando aquellos sistemas que tienen secreto perfecto a nivel teórico. De su estudio se concluye que el secreto perfecto requiere que el número de claves sea al menos tan grande como el número de mensajes. Esto es impracticable excepto para los llamados cifradores de libreta de un solo uso. En la práctica la mayor parte de los sistemas tienen claves finitas. Para caracterizar la seguridad de estos sistemas los criptoanalistas han desarrollado el concepto de distancia de unicidad que es el valor mínimo de caracteres cifrados que hacen que sólo haya una clave posible que haya sido utilizada para obtener este criptograma. Para ello se aprovecha el concepto de la entropía condicional del conocimiento de la clave una vez conocido el texto cifrado. Para un sistema de cifrado hay dos entropías condicionales interesantes[1] desde el punto de vista del criptoanalista: Para un sistema de cifrado hay una serie de entropías condicionales interesantes[2] [3] : Supongamos • Un mensaje M1 es sometido a un proceso de cifrado usando la clave K1 obteniendo E(K1,M1)=C1. • representan la probabilidad condicional de la clave K dado el criptograma recibido C. A veces también se denota por • representan la probabilidad condicional del mensaje M dado el criptograma recibido C. A veces también se denota por Entonces: • Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento de la clave una vez conocido el texto cifrado, y por tanto medir la equivocación del mensaje (en inglés message equivocation), , también denotada por , mediante la fórmula:
La primera igualdad es por la definición de la entropía condicional y la segunda por aplicación del teorema de Bayes. Observar que si significa que se podrá romper el cifrado pues ya no hay incertidumbre. Esta anulación nos introduce en el concepto de distancia de unicidad. • Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento del mensaje una vez conocido el texto cifrado, y por tanto medir la equivocación de la clave (en inglés key equivocation), , también denotada por , mediante la fórmula:
La primera igualdad es por la definición de la entropía condicional y la segunda por aplicación del teorema de Bayes. • Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento de la clave una vez conocido el texto cifrado y el mensaje en claro, y por tanto medir la equivocación del aspecto de la clave (en inglés key appearance equivocation), , también denotada por , mediante la fórmula:
• Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento del mensaje una vez conocido el texto cifrado y la clave, denotado por o por . Dada una clave la relación entre texto cifrado y texto en claro es uno-a-uno y por tanto
Se ha demostrado[4] que se cumple la siguiente relación entre las distintas entropías:
De esta relación podemos sacar una conclusión[5] : El objetivo de cualquiera que use un cifrador es tener un valor de alto para que el sistema tenga la máxima fortaleza posible para el caso de que el atacante disponga tanto del texto cifrado como del texto plano (ataque con texto plano conocido). Sin embargo, por la expresión de la ecuación, para ello es necesario que sea pequeño. Sin embargo, tener un valor pequeño de implica que haya poca incertidumbre respecto al texto plano una vez conocido el texto cifrado (ataque con sólo texto cifrado disponible), lo cual contrario a los intereses de cualquiera que cifre un mensaje. Por tanto es necesario una solución de compromiso para que el sistema tenga una fortaleza aceptable para ambos tipos de ataque Base matemática y potencia de cálculo Por ejemplo, la criptografía asimétrica emplea en problemas matemáticos "duros" como base para su seguridad, así que un punto obvio de ataque es desarrollar métodos para resolver el problema. Los algoritmos asimétricos se diseñan en torno a la conjeturada dificultad de resolver ciertos problemas matemáticos. Si se encuentra un algoritmo mejorado que puede resolver el problema, el criptosistema se ve debilitado. Ejemplos: • La seguridad del protocolo Diffie-Hellman depende de la dificultad de calcular un logaritmo discreto. En 1983, Don Coppersmith encontró una manera más rápida de calcular logaritmos discretos (dentro de ciertos grupos), y por tanto obligó a los criptógrafos a utilizar grupos más grandes, o diferentes tipos de grupos. • La seguridad del protocolo RSA depende parcialmente de la dificultad en la factorización de enteros. Por tanto un avance en la factorización tendría un impacto claro en la seguridad de RSA. En 1980, se podía factorizar un número de 50 dígitos con un coste de 1012 operaciones elementales de computación. Para 1984 la tecnología en algoritmos de factorización había avanzado hasta el punto de que se podía factorizar un número de 75 dígitos con las mismas 1012 operaciones. Los avances en la tecnología de computación también han provocado que estas operaciones se puedan realizar en un tiempo mucho menor. La Ley de Moore predice empíricamente que las velocidades de computación continuarán aumentando. Las técnicas de factorización podrían mostrar un desarrollo parecido, pero con gran probabilidad dependerán de la capacidad y la creatividad de los matemáticos, ninguna de las cuales ha sido nunca satisfactoriamente predecible. Números de 150 cifras, como los utilizados en RSA, han sido factorizados. El esfuerzo fue mayor que el mencionado anteriormente, pero no estaba fuera de los límites razonables para un ordenador moderno. Al comienzo del siglo XXI, los números de 150 cifras ya no se consideran suficientemente grandes como clave para RSA. Números de varios cientos de dígitos se seguían considerando demasiado difíciles de factorizar en 2005, aunque los métodos probablemente continuarán mejorando con el tiempo, obligando a los tamaños de clave a mantener el ritmo de crecimiento o a desarrollar nuevos algoritmos. Otra caraterística distintiva de los algoritmos asimétricos es que, a diferencia de los ataques sobre criptosistemas simétricos, cualquier criptoanálisis tiene la oportunidad de usar el conocimiento obtenido de la clave pública. Ataques criptoanalíticos Los ataques criptoanalíticos consisten en la aplicación de estudios criptoanalíticos para explotar las debilidades de sistemas criptográficos y así 'romper' su seguridad.
Los ataques criptoanalíticos varían en potencia y en su capacidad de amenaza para los sistemas criptográficos. Se dice que un ataque explota una "debilidad certificacional" si es un ataque teórico que resulta improbable de aplicar en ninguna situación realista; Muchos de los resultados demostrados en la investigación criptoanalítica moderna son de este tipo. Cada ataque tiene sus propiedades, las cuales lo caracterizan, y que hacen que ese ataque sea más o menos realizable. No todos los ataques criptoanalíticos tienen como objetivo la ruptura total del sistema. El objetivo de un ataque criptoanalítico es obtener información desconocida sobre el sistema criptográfico de forma que se vaya debilitando su seguridad Historia del criptoanálisis El criptoanálisis ha evolucionado conjuntamente con la criptografía, y la competición entre ambos puede ser rastreada a lo largo de toda la historia de la criptografía. Las claves nuevas se diseñaban para reemplazar los esquemas ya rotos, y nuevas técnicas de criptoanálisis se desarrollaban para abrir las claves mejoradas. En la práctica, se considera a ambas como las dos caras de la misma moneda: para crear un sistema criptográfico seguro, es necesario tener en cuenta los descubrimientos del criptoanálisis. De hecho, hoy en día se suele invitar a la comunidad científica a que trate de romper las nuevas claves criptográficas, antes de considerar que un sistema es lo suficientemente seguro para su uso. Aunque la expresión criptoanálisis es relativamente reciente (fue acuñada por William F. Friedman en 1920), los métodos para romper códigos y cifrados son mucho más antiguos. La primera explicación conocida del criptoanálisis se debe al sabio árabe del siglo IX, Yusuf Yaqub ibn Ishaq al-Sabbah Al-Kindi, en su Manuscrito para Descifrar Mensajes Criptográficos. Este tratado incluye una descripción del método de análisis de frecuencias (Ibraham, 1992). El análisis de frecuencias es la herramienta básica para romper los cifrados clásicos. En todas las lenguas conocidas, ciertas letras del alfabeto aparecen más frecuentemente que otras; por ejemplo, en español, las vocales son muy frecuentes, ocupando alrededor del 45% del texto, siendo la E y la A las que aparecen en más ocasiones, mientras que la frecuencia sumada de F, Z, J, X, W y K no alcanza el 2%. Igualmente, se pueden reunir estadísticas de aparición de pares o tríos de letras. El análisis de frecuencias revelará el contenido original si el cifrado utilizado no es capaz de ocultar estas estadísticas. Por ejemplo, en un cifrado de substitución simple (en el que cada letra es simplemente substituida por otra), la letra más frecuente en el texto cifrado sería un candidato probable para representar la letra "E". El análisis de frecuencias se basa tanto en el conocimiento lingüístico como en las estadísticas, pero al volverse cada vez más complicados los cifrados, las matemáticas se convirtieron gradualmente en el enfoque predominante en el criptoanálisis. Este cambio fue particularmente evidente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los esfuerzos para romper los códigos del Eje requirieron nuevos niveles de sofisticación matemática. Más aún, la automatización fue aplicada por primera vez en la Historia al criptoanálisis, bajo la forma de los dispositivos Bomba y Colossus, una de las primeras computadoras. Aunque la computación fue utilizada con gran éxito durante la Segunda Guerra Mundial, también hizo posible nuevos métodos criptográficos que eran órdenes de magnitud más complejos que los empleados hasta la fecha. Tomada como un todo, la criptografía moderna se ha vuelto mucho más impenetrable al criptoanalista que los métodos de pluma y papel del pasado, y parece que en la actualidad llevan ventaja sobre los métodos del puro criptoanálisis.
El historiador David Kahn escribió: "Son muchos los criptosistemas en venta hoy por parte de cientos de compañías comerciales que no pueden ser rotos por ningún método conocido de criptoanálisis. De hecho, en ciertos sistemas incluso un ataque de texto plano escogido, en el que un fragmento de texto plano seleccionado es comparado con su versión cifrada, no permite conocer el código para romper otros mensajes. En cierto sentido, entonces, el criptoanálisis está muerto. Pero éste no es el final de la historia. El criptoanálisis puede estar muerto, pero, mezclando mis metáforas, hay más de un modo de desollar un gato." (Observaciones sobre el 50 Aniversario de la National Security Agency, 1 de noviembre de 2002). Kahn menciona a continuación las mayores posibilidades para la intercepción, la colocación de dispositivos grabadores ("bugging"), los ataques de canal lateral y la criptogtafía cuántica como sustitutos de los métodos tradicionales del criptoanálisis.[1] Kahn podría haberse apresurado demasiado al declarar al criptoanálisis muerto; aún no se han extinguido los cifrados débiles. En medios académicos, se presentan regularmente nuevos diseños, y también son rotos frecuentemente: el cifrado por bloques Madryga, de 1984, demostró ser vulnerable a un ataque con sólo texto cifrado disponible en 1998; FEAL-4, propuesto como sustituto para el algoritmo estándar de cifrado de datos DES fue demolido por una avalancha de ataques de la comunidad académica, muchos de los cuales no eran enteramente realizables en condiciones prácticas. En la industria, igualmente, los cifrados no están exentos de fallos: por ejemplo, los algoritmos AS/1, AS/2 y CMEA, usados en la industria de teléfonos móviles, pueden ser rotos en horas, minutos o incluso en tiempo real por equipo informático ampliamente disponible. En 2001, se demostró que el algoritmo WEP, utilizado para proteger redes Wi-Fi, es susceptible de ser atacado mediante un ataque de clave relacionada. Los criptoanálisis exitosos han influido sin lugar a dudas en la Historia. La capacidad de leer los pensamientos, supuestamente secretos, o los planes de otros puede ser una ventaja decisiva, y nunca con mayor razón que en tiempos de guerra. Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial, el descifrado del Telegrama Zimmermann fue capital para la entrada de los Estados Unidos en la guerra. En la Segunda Guerra Mundial, el criptoanálisis de los códigos alemanes, incluyendo la máquina Enigma y el código Lorenz, ha sido considerado desde un factor que apenas acortó la guerra en algunos meses en Europa, hasta un elemento crucial que determinó el resultado final (véase ULTRA). Los Estados Unidos también se beneficiaron del criptoanálisis del código japonés PURPLE durante la contienda (véase MAGIC). Todos los gobiernos han sido conscientes desde antiguo de los potenciales beneficios del criptoanálisis para la inteligencia militar, tanto en lo puramente bélico como en lo diplomático, y han establecido con frecuencia organizaciones dedicadas en exclusiva al descifrado de códigos de otras naciones, por ejemplo GCHQ y NSA, organizaciones americanas todavía muy activas hoy en día. En 2004, surgió la noticia de que los Estados Unidos habían roto los códigos utilizados por Irán: [2]).
DANIXA,RODRIGUEZ PINO OBSTETRICIA PRIMER CICLO GRUPO:A
Dando una definición de lo que es la mnemotecnia o nemotecnia decimos que es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. Con esta técnica podemos conllevar a
ResponderEliminarTener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista. Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F, J - 8=G, H o bien sonido "Ch"- 9=P, V, B - 0=R,RR
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezcan convenientes y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de cómo recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
Es excelente tener que estudiar con técnicas de nemotecnia yo personalmente diría que es un método muy didáctico por ello tratare de comprender lo que es un código mnemotécnico (o código nemotécnico), es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de ítems que no pueden recordarse fácilmente. En astronomía, por ejemplo, se suelen recordar las distintas clases espectrales de las estrellas (O, B, A, F, G, K y M) utilizando la frase "¡OH! Buen Astrónomo Fuiste Grande Kepler Maestro". También pueden emplearse los nudillos de las dos manos para recordar si los meses tienen 30 ó 31 días, etc. Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información. Dando algunas definiciones presentamos algunos métodos basados en estrategias de exámenes ya que están en ingles pero esta traducido al español
ResponderEliminarEl método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.[ ] El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas. Hay muchas interrogantes que responder basadas en esta técnica considerando a la visualización que Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor con algo concreto, también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen representativa de ellos. Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor; atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos? ¿te recuerda a alguna persona? ¿te provoca algún sentimiento en especial?, etc. ¿Cómo puedes ensayar esta técnica? Te damos aquí dos ejemplos: 1. Crea una imagen visual de tu dormitorio. Repara en los detalles de tu habitación y visualízalos, por ejemplo ¿dónde está tu cama? ¿Cómo colocaste tu mesa de estudio? ¿De qué color la tienes pintada? ¿ Cómo tienes colocadas tus cosas? ¿Hay algún defecto en las paredes o en algún mueble? ¿Qué te gusta? ¿Qué te disgusta o cambiarías de ella? ¿Hay ventanas?. Si quieres puedes pasar a otras habitaciones de tu casa, imaginarlas y describirlas. 2. Observa situaciones o personas, después con los ojos cerrados trata de recordar los detalles y finalmente comprueba tu capacidad de atención.
Aquí presentamos algunos ejemplos de la técnica nemotécnica
ResponderEliminar1. Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes"
• Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme.
• Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme.
• Un día vi una vaca vestida de uniforme.
• Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme.
• Un día vi una vaca volando desde Úbeda
2.En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente.
________________________________________
• Lola Lola HiHi
Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador:
lola lola hihi
hihi lalo lalo
Entonces:
• seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa).
• coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa).
• tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente).
• = la/lo
• secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente).
• cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
________________________________________
Otro ejemplo creado por yo. Sería en trigonometría cuando queremos saber en qué cuadrante las razones trigonométricas son positivas. Mencionaríamos al famoso TEMI.
T…….todos----------en el primer cuadrante
E………extremos------en el segundo cuadrante
M……..medios--------en el tercer cuadrante
I………intermedios -------en el cuarto cuadrante
Para desarrollar adecuadamente la memoria es hacerlo con la asociación ya que es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos. La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad. A lo largo de un curso los maestros te van dosificando la información que creen necesario debes adquirir sobre una asignatura. A tus primeros conocimientos se van agregando otros y así van adelantado hasta fin de año. Por cierto, procurar ver cómo se relacionan unos con otros para que los primeros no acaben en el olvido. Supongamos que te han pedido que leas el libro “Don Quijote de la Mancha”, pues te será más fácil entenderlo, si a su vez estudias al autor y el contexto histórico, literario y artístico de la época en la que se escribió. Al asociar estos elementos le sacarás mayor riqueza a su lectura y comprenderás mejor la obra. También puede ser que recurras a técnicas divertidas de aprendizaje, como utilizar el material que conoces de programas de televisión (ver la ficha “La Televisión en la mira”) para relacionarlo con tus temas escolares.
ResponderEliminarEl relato Consiste en inventar una historia alrededor de la información que se quiere memorizar. Es una técnica excelente para hacer más recordable la información. Ejemplo: Inventemos una historia que contenga las palabras: verde, niña, pelo, colina, diferente, dulce, vecinos. Empezaría a lo mejor de la siguiente forma: “ Detrás de la colina vivía una niña que tenía el pelo verde, era una niña muy querida por sus vecinos por lo dulce e inteligente que era”.
La repetición Consiste en repetir mentalmente la información que se desea retener, de esta manera nos obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla. Quizá esta es la técnica a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una , dos o tres veces números de teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te suena como técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más usada cuando estudiamos, recuerda que no sólo debes memorizar datos o información sin que los comprendas porque al repetir esto como un loro – sin entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un conocimiento verdadero.
El encadenamiento La técnica consiste en inter-relacionar la información que queremos aprender. Es particularmente efectiva para memorizar listados. Ejemplo: Memoriza la Lista A Imagen de una cigüeña que en el pico lleva un libro Sombrero-Pato-Cigüeña-Libro-montaña En esta lista, relacionamos la primera palabra “sombrero” con “pato” podemos visualizar un sombrero con forma de pato. Enseguida conecto “cigüeña” con “libro” y visualizo una cigüeña llevando un libro en el pico. A continuación relaciono “libro” con “montaña” imaginando una montaña de libros; y así sucesivamente. De esta manera logro encadenar las palabras de la lista y el recuerdo de una palabra ayudará a recordar la siguiente palabra.
También es necesario mencionar a las iniciales ya queConsiste en tomar la primera letra de cada palabra de un listado y después las conviertes en una palabra. Esta técnica es eficaz porque permite recordar más memorizando menos. Al darnos la primera letra de la palabra que queremos recordar nos está proporcionando una pista que nos facilite el recuerdo. Iniciales muy utilizadas son, por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas); OTAN (Organización del Tratado Atlántico del Norte); ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). ¿Qué otras se te ocurren a ti?
ResponderEliminarLa categorización Es una técnica que ayuda a la organización de la información y facilita el recuerdo. Consiste en agrupar la información en bloques, de acuerdo con una característica que permita agruparlos. De este modo se proporciona a los datos un sentido y se facilita el almacenamiento de la información al identificar la cualidad común de los datos. Este método ayuda a estructurar la información que se va a aprender, y lo relaciona con otros conocimientos más antiguos, lo que facilitará que los nuevos contenidos sean mejor comprendidos y recordados. Por ejemplo, para estudiar un hecho histórico – como la Segunda Guerra Mundial- divides tu información en Antecedentes, Causas, Participantes, Desarrollo del conflicto (batallas importantes), Fecha de inicio y final y Consecuencias. Porque al dar un orden a tu información la aprendes mejor.
El repaso y memorización
El repaso Tiene como función principal fijar en la memoria los aspectos relevantes de cada tema a estudiar, una vez que ya han sido comprendidos y trabajados, evitando su olvido .Tres tipos de repaso: Repaso inicial : al dia siguiente de haber trabajado un tema. Repasos intermedios : A los 3 días del repaso inicial. Semanalmente, hasta saberlo bien Mensualmente, una vez sabido Repasos finales , antes del examen . La memorización: 3 tipos de memoria Memoria sensorial: la información permanece ½ en la memoria. Memoria a corto plazo : retención eventual del recuerdo de un aprendizaje (20 o 30 seg.) Extremadamente susceptible a las interferencias. Memoria a largo plazo: la retención y capacidad de recuerdo pueden prolongarse durante días, años o decenios.
Bueno refiriéndonos a la economia presentaremos una técnica nemotécnica. Esta es una estrategia de seis pasos para aprender temas difíciles y pesados. Se pueden seguir estos pasos para aprender sobre economía, investigar, escribir y aprender lenguajes de programación. Algunas personas se sorprenderán por la velocidad a la que podrás aprender este tipo de habilidades, aunque cualquiera puede hacerlo con una planificación adecuada. Por supuesto, también lo puedes utilizar para aprender por tu cuenta cosas interesantes, pero mucha gente no tiene problemas para aprender cosas divertidas.
ResponderEliminarSeis pasos para aprender rápido temas difíciles
Paso 1: Bombardéate con información
Mucha gente intenta digerir temas complejos de manera lenta y metódica. Subrayan cosas, y releen párrafos diez veces e intentan comprenderlos. Esta técnica puede funcionar en ocasiones, pero mucha gente se desanima y lo deja antes de acabar. Nuestros cerebros odian esta manera de aprender.
En vez de eso, intenta leer todo el material de la manera más rápida posible. No te preocupes si no lo comprendes todo, sólo sigue leyendo. Oblígate hasta acabar el maldito libro de texto, y no te preocupes sobre cuánto aprendes. Evita de momento los ejercicios o tests y simplemente continua avanzando.
Hay personas que pueden leer un libro de texto en un par de sentadas, pero yo no. Me gusta tratar con partes de 10-20 páginas, entonces lo dejo y hago cualquier otra cosa durante un rato para dejar a mi cerebro descansar. Si haces esto tres o cuatro veces durante el día, puedes acabar un libro de 600 páginas en aproximadamente dos semanas.
Sólo me detengo para ir hacia atrás cuando hay algún concepto que se repite mucho y no sé qué significa. Entonces me permito leer uno o dos párrafos clave sobre el tema, pero no más. El resto del tiempo me reto a mi mismo para acabar con el libro lo más rápidamente posible.
siguiendo con los pasos presentamos al 2 paso
ResponderEliminarPaso 2: Identificar los conceptos clave y hazlos tuyos
Una vez has finalizado con el texto, piensa sobre cuáles eran los conceptos clave. No te concentres en los detalles en este paso, sólo identifica aproximadamente las 10 ideas que componen las bases del tema. Míralas de nuevo, e intenta definirlas de la manera más simple que puedas. Es importante definirlas con tus propias palabras, con un ejemplo, en vez de aprenderlas de memoria.
Por ejemplo, el diario The Economist define el concepto de coste de oportunidad como: “El coste real de algo es lo que dejas por conseguirlo. Esto no sólo incluye el dinero utilizado en comprarlo (o hacerlo), también los beneficios económicos que no conseguiste por haber comprado (o hecho) ese algo particular y, por lo tanto, no puedes comprar (o hacer) otra cosa.
Así que puedes decirte a ti mismo: “El coste de oportunidad significa no ser capaz de gastar tus recursos en algo porque ya los has usado en otra cosa. Puedo emplear la noche del sábado en hacer deber, lo que supone el coste de oportunidad de que no puedo usar ese tiempo en ver películas.”
Paso 3: Sólo memoriza lo que es absolutamente necesario
Muchos hechos y figuras pueden pasarse por alto. No llenes tu mente con trivialidades que puedes encontrar con un simple click de ratón. En vez de concentrarte en los datos, concéntrate en las ideas del tema.
No obstante, en cualquier materia, hay algunas cosas que es necesario memorizar. Limita la lista de estas lo máximo posible, de manera que sólo estes recordando lo que sea absolutamente y definitivamente necesario.
Hay muchas clases de trucos para memorizar cosas, pero el que yo encuentro más útil es muy simple. Simplemente repito diez veces en voz alta lo que tengo que recordar. Entonces, espero hasta más tarde e intento recordarlo. Si no puedo, lo vuelvo a mirar y lo repito en voz alta otra vez. Entonces espero un rato más y lo intento recordar de nuevo, y repito el proceso todas las veces que sean necesarias. Normalmente, puedes grabar un hech.o en tu cerebro rápidamente de esta manera.
Paso 4: Obtén algo de retroalimentación sobre tus conocimientos
Ahora que has llenado tu cabeza con cosas es momento de obtener algo de retroalimentación sobre cuánto has entendido. Una buen método es haciendo algún tipo de exámen de prueba. Puedes encontrar exámenes de prueba de muchos temas en internet, o puedes intentar hacer algunos de los ejercicios del libro de texto.
De nuevo, divide esta tarea en trozos si es necesario, haciendo unos cuantos tests distintos durante unos cuantos días. Probablemente, cuando te evalúes, te des cuenta de que lo estás haciendo muy mal. Al fin y al cabo, leíste el libro lo más rápido posible. Pero si miras las preguntas que hiciste mal te asombraras de la velocidad con la que comienzas a entender material detallado.
Lo que estas intentando es contruir una base sobre el tema que te ocupa y, entonces, indagar en los detalles. Probablemente esto sea muy confuso al principio, pero normalmente lo verás más claro cuando le enseñes a tu cerebro como se relacionan los conceptos.
Lo importante aquí no es llegar a la respuesta correcta, sino mirar en qué te has equivocado y aprenderlo. Haz esto lo más rápido posible. Intenta no leer capítulos enteros a no ser que sientas que es absolutamente necesario.
tecnicas memotecnicas
ResponderEliminares el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
_Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Ejemplos de mnemotecnia:
Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe)
¿QUÉ ES UNA NEMOTÉCNIA?
ResponderEliminarLa mnemotecnia u nemotecnia representa un método útil para poder almacenar conceptos, palabras y combinaciones en nuestra memoria.
EJEMPLOS DE NEMOTECNIAS
PARA LA TABLA PERIÓDICA
•Grupo VIIIA: HEse NEgro ARdiente KieRe XExo RapidoN (helio neón argón kriptón xenón y radón)
•I-A : Hola LiNa, Ke Rabia tu Casa en Francia ( Hidrógeno, Litio, Sodio, Potasio, Rubidio, Cesio y Francio)
•II-A : Berilio, el Mago Calvo, te eStroncia con la BaRa (Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario, Radio)
•III-A : BalGa el Indio Talio (Boro, Aluminio, Galio, Indio, Talio)
•IV-A : Casi GanE SiN PrueBas (carbono, silicio, germanio, estaño, plomo)
•V-A : No Podras hASta SaBerlo Bien (nitrogeno, fosforo, arsenico, antimonio, bismuto)
•VI-A : O Scar Se Te ven los Polos (Oxigeno, azufre , selenio, telurio, polonio)
•VII-A : Fue Clavado Brutalmente I Atado (Fluor, cloro , bromo, iodo , astato)
Lola Lola HiHi
ResponderEliminarFórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador:
lola lola hihi
hihi lalo lalo
Entonces:
seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa).
coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa).
tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente).
Completando la tabla:
cotangente = la/lo
secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente).
cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
ResponderEliminar Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
HUESOS DEL CARPO:
ResponderEliminar“Esa señorita pide pizza, traigan, traigan, huele grandioso.”
•Escafoides
•Semilunar
•Piramidal
•Pisiforme
•Trapecio
•Trapezoide
•Hueso Grande
•Hueso Ganchoso
HUESOS DEL CRANEO
“ES PaTO FEo”
•Esfenoides
•Parietal
•Temporal
•Occipital
•Frontal
•Etmoides
ESTA LA INVENTE, ES VISTA DE QUE NO ENCONTRÉ SOBRE ECONOMÍA ME CREE UNA CON LA NEMOTECNIA DE CREAR UNA HISTORIA ENLAZANDO PALABRAS CLAVES:
ResponderEliminarINFLACIÓN: es el incremento generalizado de los precios con relación a una moneda sostenidos durante un período de tiempo determinado.
Términos a asociar que nos ayudaran a recordar este concepto:
•Incremento
•Precios
•Moneda
•Tiempo
“Mi amor por ti se INCREMENTO hasta el infinito y no me importa el PRECIO que tenga que pagar con tal de ser feliz a tu lado. No me importa que tengas DINERO (MONEDA), lo único que me importa es que me dediques tu TIEMPO y me hagas sentir muy feliz”.
ESPERO QUE LES GUSTE
jejejeje esas es buena julian =)
EliminarEn primer lugar, si es redundancia decir " técnicas nemotécnicas"...
ResponderEliminarLo correcto es decir: "reglas nemotécnicas".
Y las mejores son aquellas que te resulten fáciles de recordar por lo absurdas, graciosas, coincidentes con cuestiones conocidas, etc., y te ayuden a recordar una serie de datos relacionados entre si, de manera que para cada serie de datos, tengas tu propia regla nemotécnica.
Técnica de los lugares:
ResponderEliminarConsiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio)
Inténtalo:
Aceite
Pan de molde
Aceitunas
Leche
Una botella de coñac
Detergente para la ropa
Grapas
Zapatos
Recoger unas fotografías.
Papel Higiénico
Periódico
Chaqueta de la tintorería.
PROFESOR YA ESTA ESPERO QUE ME PONGA UN 20
ResponderEliminarHASTA LUEGO!!
en conclusion en cuanto a la economia hay diversas nemotecnias para aprender como en el caso de las ventas que estan en funcion de CVC.estas iniciales representa a:
ResponderEliminarC.... comprar el producto
V.....vender el producto
C......cobrar por la venta realizada
entonces estas iniciales para recordar sobre lo que se tiene que hacer en ventas se recordaria con la nemotecnia diciendo y relacionadolo con la frace....mi CASA es VISTA por CARLOS.
MNEMOTECNIA
ResponderEliminarLa mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
1. CASILLEROS MENTALES: Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Por ejemplo, la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
2. CONVERSIONES NUMÉRICAS: Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T, D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
3. TÉCNICAS MIXTAS DE PALABRAS: Consisten en tres pasos normalmente:
Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar.
Por ejemplo recordar los factores de producción: «recursos naturales», «capital» «trabajo » «capacidad empresarial », se puede crear la siguiente historia: «los recursos salieron a caminar y tropezó con un capital que pasaba junto al trabajo, por lo que decidieron visitar a capacidad empresarial».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
4. CÓDIGO MNEMOTÉCNICO: es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente
ResponderEliminarEn astronomía, por ejemplo, se suelen recordar las distintas clases espectrales de las estrellas (O, B, A, F, G, K y M) utilizando la frase "¡OH! Buen Astronomo Fuiste Grande Kepler Maestro". También pueden emplearse los nudillos de las dos manos para recordar si los meses tienen 30 ó 31 días, etc.
Tipos de inflación:
◊ Inflación moderada:
◊ Inflación galopante:
◊ Hiperinflación:
◊ Estanflación:
◊ Deflación:
Muchos guantes se hicieron en la estación de donación
5. MÉTODO HERIGON: Creado por Pierre Herigon en el 1644, el código alfanumérico o Método Herigon, es una estrategia Mnemotecnica muy útil para recordar información que contenga números. Se trata de asignar a cada cifra una o más letras y, entonces, para recordar cualquier número, se construye una frase con las letras representativas, aunque se recomienda que trate de obtenerse algo contrastante.
La tabla de equivalencia más usada es:
1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F, J - 8=G, H o bien sonido "Ch"- 9=P, V, B - 0=R, RR
6. CASILLEROS NUMÉRICOS: Al utilizar la tabla de equivalencia anterior se puede construir una lista de palabras representadas por imágenes asociadas a los números del 0 al 99 (asociando siempre la misma imagen al mismo número).
7. MÉTODO DE LOCI: también denominado palacio de los recuerdos, es un método mnemotécnico que se utiliza para entrenar la memoria. consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar. Imaginativamente se forman secuencias de objetos, sitios y particularmente estancias de un "palacio mental". Estos objetos se irán asociando con aquello que se desea recordar: la lista de la compra, las gestiones por hacer, las llamadas de teléfono, etc.
Ejemplo aplicado a economía: determinantes de la oferta:
1. El precio del bien
2. Precios de los factores de producción
3. La tecnología de producción
4. Número de oferentes
Los objetos usados son:
una ventana
un escritorio
un televisor
un cuadro.
Por la ventana se puede observar los precios de los bienes
En el escritorio esta la lista de los factores de producción.
En el televisor pasan noticias de las nuevas tecnologías.
El el cuadro es la relación del numero de ofertantes.
* Mnemotécnias o Nemotécnias *
ResponderEliminarProceso que se utiliza para facilitar la memorización asociando ideas a nivel mental utilizando esquemas, repeticiones, técnicas o ejercicios de memoria.
Consiste en codificar la información de manera distinta a la que utilizas hasta ahora, organizándola mejor para que el almacenamiento en el cerebro sea ordenado y relacionado con cosas que ya conoces haciendo así más fácil su recuerdo.
* Tipos de Mnemotécnia aplicadas a la Economía *
* Relación: Consiste en asociar ya sea con imágenes,
números, etc., distintos conceptos o
fechas. Por ejemplo: La Crisis Económica
Mundial se dio en el año 2008, por mi
parte la recuerdo pues en este año
realicé Mi Confirmación.
* Acrónimo: Consiste en formar una palabra con las
primeras letras o sílabas de las palabras
memorizables. Por ejemplo: MAMI es
utilizada para aprender el Tema de Teoría
Económica, pues dentro de ella esta La
MAcroeconomía y MIcroeconomía.
Dentro de este también existe la
utilización de siglas. Por ejemplo:
BRC(Banco Central de Reserva),
PBI(Producto Bruto Interno, etc.
* Artístico: Consiste en colocar un fondo musical,
realizar un teatro, ver la manera posible
de como podemos captar la información
acerca de un tema. Por ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=3pKtbjDp7FI
* Loci: Consiste en crear un itinerario compuesto de
hasta cien lugares en un entorno familiar. Por
ejemplo: Cuando imaginamos una casa,
rápidamente dentro de la economía se nos viene
el recuerdo de que la administración de esta es
muy parecida a la de la economía.
Debemos recordar que la memoria necesita ejercitarse para tener un pleno funcionamiento, es decir cuanto más y mejor memorices más fácil resultará memorizar.
Los recuerdos no se borran, simplemente no sabemos o no podemos recuperarlos, por eso debemos aprender a guardar recuerdos para después podamos recuperarlos fácilmente.
LA NEMOTECNIA
ResponderEliminarEs el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Casilleros mentales
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T, D - 2=N, Ñ - 3=M - 4=C - 5=L, LL - 6=S, Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso Teléfono. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de cómo recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
LA MNEMOTECNIA O NEMOTECNIA
ResponderEliminarEs el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
a. MÈTODOS MÀS COMUNES :
• Casilleros mentales:Tener una lista de palabras perfectamente conocidas y ordenadas en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. Asi nosotros podemos aprender deforma rapida lo estudiado.
• Conversiones numéricas: Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Ya que es mas facil aprender letras que numeros.
Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
b. TECNICAS MIXTAS PARA PALABRAS :
Estas consisten en tres pasos normalmente:
• Convertir en una imagen mental la palabra.
• Exagerar en tamaño la imagen.
• Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar.
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
c. EJEMPLOS DE MNEMOTECNIA:
• Carlos Gardel. Aníbal Troilo: Los nombres de dos íconos del tango argentino sirven para recordar cómo se aparean las bases: citosina (Carlos) con guanina (Gardel); adenina (Aníbal) con timina (Troilo)
• Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes".
Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme.
Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme.
Un día vi una vaca vestida de uniforme.
Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme.
Un día vi una vaca volando desde Úbeda.
• Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe).
Policia Vial = ReTéN.
Por Venezuela ni Rómulo trabaja.
Pancho Villa no regresó a Torreón.
Patos Volando igual al número de ratones trotando.
El PaVo ni rabo tiene.
PaVo = RaTón.
ME GUSTO MUCHISIMO ESTA INFORMACIÒN GRACIAS PROFESOR POR SUS TAREAS QUE NOS DEJA APRENDEMOS MAS POR EJEMPLO ESTO QUE NOS DEJO ES SUMAMENTE IMPORTANTE ATTE YENY LICETH TANTALEAN TERAN
ResponderEliminar**LA MNEMOTECNIA**
ResponderEliminar¿Qué es la mnemotecnia?
Sin entrar en explicaciones muy académicas, diremos que la mnemotecnia consiste en una serie de técnicas que nos enseñan a memorizar las cosas de forma rápida, fácil y duradera.
También se denomina mnemotecnia a ese pequeño truco que nos sirve para recordar algo. Cuando reunimos varios de esos trucos, formamos lo que se llama “diccionarios de mnemotecnias” o simplemente mnemotecnias.
¿La mnemotecnia es una técnica de estudio?
Las técnicas de estudio enseñan al estudiante a tomar apuntes, preparar exámenes, etc. Cuando tienen que enseñar al alumno a memorizar, invariablemente recurren a la MNEMOTECNIA; tanto es así que muchas personas confunden “técnicas de estudio” con “técnicas de memorización”, cuando en realidad se trata de dos materias distintas.
La mnemotecnia es útil para todos, desde el ama de casa que no tiene que volver al mercado porque se ha acordado de todo lo que tenía que comprar, hasta el ejecutivo de una gran empresa que demuestra su dominio y conocimiento de los temas citando en la reunión todos los puntos íntegramente de memoria, sin necesidad de ir leyendo notas o consultando apuntes. Y claro está, también sirve para los estudiantes cuando han de retener gran cantidad de datos en la memoria.
¿La mnemotecnia permite aumentar la memoria?
Al aplicar la mnemotecnia eres capaz de recordar muchas cosas y puede dar la impresión de que has desarrollado una memoria prodigiosa, pero realmente tu memoria sigue siendo la misma. Ocurre lo mismo que al aprender a escribir a máquina: la mecanografía no hace que te crezcan más dedos en las manos, pero sabiendo utilizar los que tienes, la mejora es notable.
¿La mnemotecnia sirve para tratar problemas de memoria?
No, la mnemotecnia no es una disciplina médica, pero al tratarse de un ejercicio mental si resulta de gran ayuda para mantener la mente en forma. Como además enseña a memorizar datos, puede ser un paliativo en casos donde se sufra de cierta pérdida de memoria.
**MÉTODOS MAS COMUNES**
ResponderEliminar°Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número).
Ejm: Podemos pensar en la letra “T” como el número 1, por su
parecido, la letra “N” con el 2, por sus dos patas, el 3 con una “M” por
ser un trípode, el 4 con la “C” de la palabra “cuatro”, 9 con “V”
(porque ya utilizamos el 2 para la letra “N”), el 7 con la “F” (son muy
parecidas, deben ser familiares o primos) y así con las demás letras del
abecedario. Entonces, si tenemos que memorizar, por ejemplo, el año
en que Colón descubrió América (¡1492, burro!) podemos pensar en la
frase “Te Cuento Varias Novedades” (T=1, C=4, V=9, N=2). Y ya está.
¡Simple y efectivo!
°Casilleros mentales
Utilizamos frases o palabras conocidas, graciosas, inusuales para
recordar y ordenar conceptos que necesitemos mantener presentes en
nuestra mente a la hora de un examen.
Ejm: la palabra inventada “FECTES” indica
tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico,
Tecnológico, Estructural y Shock estructural).
Otro ejm: : “Colón Nunca Piloteó Solo” para
recordar el nombre de las tres carabelas de Colón: la Niña (“N”unca), la
Pinta (“P”inta) y la Santa María (“M”aría).
°Técnicas mixtas para palabras
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
• Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
• Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
• Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
**Otros ejemplos:**
ResponderEliminar“Eurípides no me Sofocles que te Esquilo” te ayudará a
recordar los grandes maestros de la tragedia griega (Eurípides, Sófocles
y Esquilo).
“LoCa De Mamá” sirve para retener los números romanos
(L=50, C=100, D=500, M=1000).
El nombre “CaRoLiNa” contiene las
cuatro únicas consonantes en castellano que se pueden escribir dobles
(C, R, L, N).
Si eres rioplatense o te gusta el tango y estudias biología
puedes usar los nombres Anibal Troilo y Carlos Gardel para aprenderte
la complementariedad de bases en el ADN (Adenina - Timina, Citosina -
Guanina).
¿Te gusta la astronomía? “Muchas Veces Te Miro Julieta, Sos
Una Nena” es casi lo mismo que recordar el orden de los planetas
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Muy interesante el tema de MNEMOTECNIAS profesor, puesto que independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
ResponderEliminarECONOMÍA.
La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia.
ResponderEliminarEstas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no apela sólo a la repetición para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo.
Por lo general, las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria.
Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención, como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas.
ResponderEliminarEn el caso de los denominados casilleros mentales, consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden, que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad.
Veamos un ejemplo de mnemotecnia:
Para recordar la medida de un nudo, que es equivalente a 1,852 kilómetros por hora, se utiliza la frase “Un ocho sin codos”.
Aplicando el uso de nemotecnias asociado a temas de economía tenemos:
ResponderEliminar• DEFINICIÓN DE ECONOMÍA: es la explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.
LICI: Logro de Ingreso y Como los Invierte.
• TIPOS DE MERCADO: según el tipo de vista geográfico, son:
INRI:
o I: Mercado INTERNACIONAL.
o N: Mercado NACIONAL.
o R: Mercado REGIONAL.
o I: Mercado INTERCAMBIO COMERCIAL AL MAYOREO.
• Las empresas tienen diversos recursos. Los más importantes son:
• Dinero (liquidez)
• Acceso a fuentes de financiamiento
• Recursos primos
• Capacidad de gestión
Con tu CAPACIDAD, más tus RECURSOS, ACCEDISTES (ACCESO) a ganarte mi corazón sin importarme tu DINERO.
• DENTRO DE UN MERCADO EXISTE:
La nota musical DO:
o D: DEMANDA: se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor.
o O: OFERTA: aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado.
• FACTORES DE PRODUCCIÓN:
TIERRA: Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.
BIENES :
TRABAJO:
CAPITAL: Término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos.
Puedes relacionarlo con: Tienes que preparar el TERRENO para conseguir un jardín (BIEN) que luego atraiga muchas abejas, y luego por fin construyan una serie de panales (mediante el TRABAJO de las abejas) para obtener mucha dulce miel de estos insectos y poder vender esta miel para generar CAPITAL.
Muy motivadora la clase de mnemotecnia o nemotecnia, por que a través de esta clase pude crear mis propios ejemplos relacionado a temas de economía y me permitió comprender mejor los temas. =) :D
ResponderEliminarMnemotecnia
ResponderEliminardel griego mneemee( memoria) y technee ( teccnica, arte )
arte que procura aumentar la capacidad de retencion de la memoria por medio de ciertas combinaciones p artificios
La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Métodos más comunes
Casilleros mentales
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número).
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
ejemplos de mnemotecnias :
Ley de Ohm.
Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad).
Ecuación de estado del gas ideal:
PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
♦Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe)
♦Policia Vial = ReTéN
Fases de la Mitosis:
♦“estaría re PRO METerse con ANA en un TELO”: PROfase, METafase, ANAfase, TELOfase
Pares de bases nitrogenadas del ADN:
♦Anibal Troilo y Carlos Gardel: Adenina con Timina, Citosina con Guanina
MNEMOTECNIAS EN ECONOMIA
ResponderEliminarPROCESOS ECONOMICOS :
♦PRODUCCIÓN
♦CIRCULACIÓN
♦DISTRIBUCIÓN
♦CONSUMO
♦INVERSIÓN
mnemotecnia:
PROcure estar a DISTancia de los CIRCuitos CON INseguridad
EL
AHORRO = INGRESO - EL CONSUMO
mnemotecnia:
EL Amor ES(=) INfiel NEGATIVAMNETE(-)Cruel
Division de la economia:
la economia se divide en 2 grandes ramas:
1)la economia positiva:
1.1)economia descriptiva
1.2)teoria economica
1.2.1) microeconomia
1.2.2 )macroeconomia
2)la economia normativa:
estudia la politica economica
mnemotecnia:
junto con NORMA que estudiaba POLITICA encontre algo POSITIVo para DESCRIbir una TEORIA ECOlogica la cual tenia MItologia y MAteria viva
clases de tributo:
♦IMPUESTO
♦CONTRIBUCIONES
♦TASAS
mnemotecnia: IMpide la CONTAbilidad
Factor trabajo:
COMFLICTOS LABORALES:
♦LOCK OUT
♦BOICOT
♦PARO
♦SABOTAJE
♦HUELGA
MNEMOTECNIA: el LOBO PASA con su HUESO
FACTORES DE PRODUCCION:
♦NATURALEZA
♦TRABAJO
♦CAPITAL
♦EMPRESA
♦ESTADO
mnemotecnia:
NAdando por la TRAvesia CActure una EScalopendra
y EMPrendi el retorno
TAMBIEN: TRACANA 2E
FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMIA:
♦EFICIENCIA
♦ESTABILIDAD
♦EQUIDAD
NEMOTECNIA: 3EFSQ
LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
1) LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS
2)EL COSTE DE UNA COSA ES AQUELLO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA
3)LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS MARGINALES
4)LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A INCENTIVOS
5)EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL MUNDO
6)LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA
7)EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADO DEL MERCADO
8)EL NIVEL DE VIDA DE UN PAIS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS
9)LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO INPRIME DEMASIADO DINERO
10)LA SOCIEDAD SE EMFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE EL DESEMPLEO Y LA INFLACION
MNEMOTECNIA:
Tube una DISYUNTIVA
la cual me COSTO UNA OPORTUNIDAD
de ser una persona mas RACIONAL
pero ubo INCENTIVOS
que MEJORARON mi BIENESTAR
y pude ORGANIZAR mi ACTIVIDAD
MEJORANDO LOS RESULTADOS
de mi CAPACIDAD DE PRODUCIR
MAS DINERO
pero luego vino el DESEMPLEO
ATT MIGUEL ANGEL QUISPE BARDALES
ECONOMIA
GRUPO A
Aquí presento lo que he encontrado en twiter …. Como se debe estudiar ….El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
ResponderEliminarPrimero hemos leído el texto (mediante pre lectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
1. Debes ser objetivo.
2. Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
3. Has de tener siempre a la vista el esquema.
4. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
5. Enriquece, amplia y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
6. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto.
7. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
8. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
un ejemplo de mnemotecnia:
ResponderEliminarMnemotecnia: nombres científicos
Publicado por pgrande en Mnemotecnia.
La mnemotecnia es el arte de la memoria: una serie de métodos con los que se pretende aumentar la memoria recurriendo a tretas y ardides normalmente basados en la asociación de ideas.
Me encontraba en el segundo año de carrera en una asignatura llamada “zoología”. Durante segundo cuatrimestre los profesores nos advirtieron: “para el examen de junio vais a tener que aprenderos (chaparos) 150 nombres científicos de animales y saber a qué animal se refieren.”
Yo, todo versado en el mundo Pokemon de primera generación y sus 150 Pokemons iniciales, pensé que no tendría mucho problema. Me equivocaba. Mientras que aprenderse Charmander, Charmeleon y Charizard era sencillo, Petromyzon marinus, Prionace glauca y Salmo salar no lo era tanto. Además, el método por el que me aprendí a los Pokemons, de manera totalmente involuntaria, fue a través del juego, la serie, en fin, la diversión. Esto consistía en aprenderse 150 nombres y asociarlos a animales así, de golpe. Aunque es cierto que muchos nombres científicos tienen que ver con el animal en cuestión. Por ejemplo, la salamandra se llama Salamandra salamandra. Más fácil, imposible. Sin embargo, hay otros que no se asocian tan fácilmente, como Trachurus trachurus, que es el jurel.
En fin, que tuve que recurrir a la mnemotecnia. ¿Sabéis qué fue lo que hice?
Una de las reglas básicas de la mnemotecnia es asociar los conceptos de las maneras más imaginativas y extrañas posibles, así quedarán grabados más fuertemente en nuestra memoria.
Asociación extraña de ideas: ¿perdiz y ruleta?
Pues bien, a día de hoy, 3 años después, todavía recuerdo algunos de los nombres con las asociaciones más largas, tediosas, retorcidas y graciosas. Mis compañeros de facultad me miraban mal cuando les contaba las reglas, pero al final las acababan utilizando.
Vayamos a los ejemplos prácticos:
Pollachius pollachius es el nombre científico del abadejo. La “ch” se lee como una “k”. En fin, suena a lo que suena, ¿verdad? Suena a un nombre vulgar del miembro viril. ¡Qué suerte que abadejo también! ¡Qué fácil es asociar badajo a polla!
Sygnathus acus es la aguja de mar. Sygnathus acus suena a “signa tus acus” que me recordaba a “firma tus acusaciones”. La aguja de mar tiene claramente forma de bolígrafo, así que, ¿con qué vas a firmar tus acusaciones si no es con un bolígrafo?
Brama brama es la castañeta. Es un pez muy muy feo. ¿Qué haces cuando ves a un pez feo? Pues gritas. O bramas. Lo miso que haces cuando te pegas un golpe o una castaña.
Alectoris rufa es la perdiz roja. Alectoris rufa suena claramente, sin discusión, a “aleatoria rifa” o “rifa aleatoria”. ¿Qué tipos de “rifas aleatorias” conozco? Pues, por ejemplo, la ruleta. ¿Qué pasa si apuesto todo mi dinero al color que no es el negro y me arruino? Que perdí apostando al rojo. Perdí rojo. Perdiz roja. Rifa aleatoria.
¿Qué os ha parecido? ¿Demasiado retorcido? ¿Son de esas cosas que todos hacemos pero nadie debería contar?
Pronto os revelaré más reglas menotécnicas, por ejemplo, para recordar conceptos matemáticos, químicos… todo muy útil para vuestros exámenes, incluso los del Selectivo.
http://www.unaracnidounacamiseta.com/2012/06/04/mnemotecnia-nombres-cientificos/
MNEMOTECNIA
ResponderEliminarBueno la mnemotecnia es una actividad de asociar con la mente como por ejemplo ideas, esquemas, repeticiones, ejercicios sistemáticos, etc. para así recordar mejor lo que se desea recordar.
MÉTODOS MAS COMUNES
CASILLEROS MENTALES
Casilleros mentales se refiere a que hay que separar las palabras más conocidas para nosotros y en base a eso empezar a relacionar con palabras que queramos recordar. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
CONVERSIONES NUMÉRICAS
Esta técnica se trata de memorizar números, reemplazando los números por consonantes, añadiendo valores a las consonantes, así podemos formar palabras añadiendo vocales, pero las vocales no representan valores.
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
TÉCNICAS MIXTAS PARA PALABRAS
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
• Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
• Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
• Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
bueno usted pide ejemplos relacionados con economia o como trabajar en base a economia bueno lo que yo pienso es que en la Economía entra de todo un poco tanto números como letras por ese motivo creo que cualquier ejempo estaria directamente relacionado con economia.
ResponderEliminarLa mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
ResponderEliminarEntre los tipos de mnemotecnias mas usados tenemos:
Casilleros mentales
Esto consiste en crear una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales.
Técnicas mixtas para palabras
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
Ejemplo:
fudv= uv- fvdu
Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes"
Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme.
Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme.
Un día vi una vaca vestida de uniforme.
Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme.
Un día vi una vaca volando desde Úbeda.
Nota: los ejemplos relacionados con economía no los encontré pero creo que en esta especialidad llevamos formulas matemáticas y estadísticas y algunas en cierta forma son muy cortas y fáciles de recordar, claro que hay excepciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMNEMOTECNIA
ResponderEliminarLa base de la mnemotecnia es utilizar ciertas técnicas o métodos para organizar la información de manera que a la mente le resulta más fácil recordarla.
Los antiguos griegos en sus actividades educativas, valoraron mucho el uso de la mnemotecnia y consideraron mucho el estudio de estas estrategias mentales. es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Estas técnicas pueden consistir en un término especial una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencill la mnemotecnia de esta forma no apela sólo a la repetición para el recordatorio sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria. Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas. En el caso de los denominados casilleros mentales consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y con dichas consonantes construir palabras agregando vocales con libertad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLA MNEMOTECNIA
ResponderEliminarLa base de la mnemotecnia es utilizar ciertas técnicas o métodos para organizar la información de manera que a la mente le resulta más fácil recordarla.Los antiguos griegos en sus actividades educativas valoraron mucho el uso de la mnemotecnia y consideraron mucho el estudio de estas estrategias mentales. es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Estas técnicas pueden consistir en un término especial una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia de esta forma no apela sólo a la repetición para el recordatorio sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria. Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas.Lamentablemente el estudio de la mnemotecnia ha desaparecido completamente de nuestros sistemas educativos y solo quedan unas pocas técnicas por ahí que realmente muy poca gente conoce y aplica ya que están considerados simplemente como trucos de memoria. De hecho sin embargo es que gran parte de lo que aprendemos en las escuelas está basado en la simple memorización. Además se han realizado estudios que sugieren utilizar técnicas de memorización realmente mejora la capacidad de aplicar la información recordada
Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas.En el caso de los denominados casilleros mentales consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad.
ResponderEliminarPor ejemplo gracias a la frase siguiente o a una frase similar todos los estudiantes de anatomía y de medicina recuerdan el nombre y el orden natural de los doce pares de nervios craneales: Oh, oh, mira padre tú me fastidias al gastar nuestra escasa hacienda es decir: olfativos, ópticos, motores oculares comunes, patéticos, trigéminos, motores oculares externos, faciales, auditivos, glosofaríngeos neumogástrico, espinales e hipoglosos.
Como recordar el nombre de los planetas
De manera análoga se puede retener la serie de los planetas a partir del sol (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) mediante la frase siguiente: María vamos temprano a mi jardín sin una nueva pala.
Como memorizar las fases de la luna
En cambio las fases de la luna se determinan por otro procedimiento. Basta con mirar hacia qué lado se dirigen los dos cuernos Si están a la derecha,formarán una C si están a la izquierda recordarán una D Y aplicamos la regla inversa C = decreciente o sea cuarto menguante D = creciente, o sea cuarto creciente.
Las Nemotecnias
ResponderEliminar¿Qué es una Nemotecnia?
La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Métodos
Casilleros mentales
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales.
Técnicas Mixtas
Estas consisten en tres pasos normalmente:
Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
¿Es importante la imaginación para elaborar nemotecnias?
ResponderEliminarIndependientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
Ejemplos:
coca coca HH
Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador:
coca coca hh
hh caco caco
Entonces:
seno = co/h (cateto opuesto sobre hipotenusa).
coseno = ca/h (catetoadyacente sobre hipotenusa).
tangente = co/ca (cateto opuesto sobre lado adyacente).
Completando la tabla:
cotangente = ca/co
secante = h/ca (hipotenusa sobre cateto adyacente).
cosecante = h/co (hipotenusa sobre cateto opuesto).
Ley de Ohm.
ResponderEliminarVictoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad).
«Verbo ir». V = I•R (el voltaje es igual a la intensidad por la resistencia).
Viva ! Independiente Rivadavia. V = I•R .
Mnemotecnia
ResponderEliminarLa mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
Métodos más comunes
Casilleros mentales
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
Técnicas mixtas para palabras
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
• Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
• Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
• Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
Ejemplos de mnemotecnia
ResponderEliminar• «Carlos Gardel. Aníbal Troilo»
Los nombres de dos íconos del tango argentino sirven para recordar cómo se aparean las bases: citosina (Carlos) con guanina (Gardel); adenina (Aníbal) con timina (Troilo).
________________________________________
Fórmula de cálculo integral: "Integración por partes"
• Un día vi una vaca sin cola vestida de uniforme.
• Un día vi un velocirraptor sin cola vestido de uniforme.
• Un día vi una vaca vestida de uniforme.
• Un día vi un viejo sin bastón vestido de uniforme.
• Un día vi una vaca volando desde Úbeda.
________________________________________
Ley de Ohm.
• Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad).
• «Verbo ir». V = I•R (el voltaje es igual a la intensidad por la resistencia).
• Viva ! Independiente Rivadavia. V = I•R .
________________________________________
• soh-cah-toa
En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente.
________________________________________
• Lola Lola HiHi
Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador:
lola lola hihi
hihi lalo lalo
Entonces:
• seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa).
• coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa).
• tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente).
Completando la tabla:
• cotangente = la/lo
• secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente).
• cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
________________________________________
• Suveco y vesuco
Estructura de las oraciones interrogativas en español e inglés: sujeto, verbo y complemento (por ejemplo: «¿Yo estoy feliz?») y verbo, sujeto y complemento (por ejemplo: «¿Estoy yo feliz?»).
________________________________________
• "Te Construí Una PIRAMIDe"
En biología sirve para recordar que las bases nitrogenadas timina y citosina, uracilo en el caso del ARN son las pirimidas.
• "AGua Purita"
Sirve para recordar las bases nitrogenadas "Puricas", la Adenina y la Guanina.
________________________________________
• "Todos sin tacos"
Sirve para memorizar los cuadrantes, en los que seno, coseno y tangente son positivos. Se empieza en el cuadrante (+,+) y se avanza en sentido contrario a las agujas del reloj: Todos, Sin (seno), ta (tangente), cos (coseno).
________________________________________
• Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
o Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe)
o Policia Vial = ReTéN
o Por Venezuela ni Rómulo trabaja
o Pancho Villa no regresó a Torreón
o Patos Volando igual al número de ratones trotando
o El PaVo ni rabo tiene
o PaVo = RaTón
________________________________________
• "PROMETo a ANA TELefonear"
• "Paulina Mato A Thalía"
Una conocida rivalidad de cantantes mexicanas para recordar las fases de la mitosis celular.: Paulina con P de profase; Mató con M de metafase; A de anafase y Talia con T de telofase.
________________________________________
• EVoCaCión
Para recordar los 4 tipos de alteraciones del pensamiento (psicopatología):
1. Estructura
2. Velocidad
3. Contenido
4. Control
ALUMNA:GAONA HUAMAN SARITA DEL SOCORRO.
ResponderEliminarEONOMIA "I".
*MNEMOTECNIA*
ResponderEliminarLa mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
*Métodos más comunes*
**Casilleros mentales*
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
**Conversiones numéricas*
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
*Técnicas mixtas para palabras*
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
--Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
--Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
--Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
*Ejemplos de mnemotecnia*
_En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente.
*Lola Lola HiHi
Fórmulas para el seno, el coseno, la tangente, la cotangente, la secante y la cosecante escribiendo las sílabas en orden en el numerador y en orden inversa en el denominador:
*lola lola hihi
*hihi lalo lalo
Entonces:
*seno = lo/hi (lado opuesto sobre hipotenusa).
*coseno = la/hi (lado adyacente sobre hipotenusa).
*tangente = lo/la (lado opuesto sobre lado adyacente).
Completando la tabla:
*cotangente = la/lo
*secante = hi/la (hipotenusa sobre lado adyacente).
*cosecante = hi/lo (hipotenusa sobre lado opuesto).
^^CÓDIGO MNEMOTÉCTICO^^
ResponderEliminarUn código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items que no pueden recordarse fácilmente.
**Casilleros numéricos**
_Al utilizar la tabla de equivalencia anterior se puede construir una lista de palabras representadas por imágenes asociadas a los números del 0 al 99 (asociando siempre la misma imagen al mismo número). Este código se puede usar para asignar una posición a cada palabra o frase de otra lista que se desee recordar; por ejemplo, para recordar que "el artículo 41 se refiere a la autonomía universitaria" se puede visualizar un "cohete universitario" en el que se dicten cursos a lo largo del sistema solar; así, el tema "universidad" estará ligado a la imagen de "cohete" el cual representa al número 41 del casillero. Mediante este código se podrá recordar una lista en orden, en orden inverso o por el lugar que ocupa en la lista. Se recomienda hacer una pequeña prueba: el resultado será sorprendente.
_Otro ejemplo de código nemotécnico aplicado sin el uso de números es tomar una poesía o canción ya conocida, memorizada desde hace mucho tiempo, y usando los sustantivos o las frases de la misma, representándolos con imágenes siempre iguales, asociar otra lista cualquiera, como las compras del supermercado, por medio de una asociación de escenas en donde intervienen las imágenes de ambas listas que deberán ser lo más vívidas, exageradas e inusuales que sea posible, para que sean fáciles de recordar. A la hora de hacer las compras, sólo hay que repetir la canción: ¡lo que hay que comprar pasa por la mente con poco esfuerzo! No importa que el poema se use al día siguiente para unas compras diferentes, las nuevas asociaciones reemplazarán a las anteriores. Recuérdese que el método sólo es un apoyo: la memoria tradicional entra en acción inmediatamente, además de fortalecerse.
**El Sistema Memorize IDI**
El Memorize-IDI o Calculadora Mnemotécnica es una aplicación tecnológica diseñada para iPad e iPhone que permite a sus usuarios alcanzar altos niveles de memorización de datos numéricos. El sistema ha sido diseñado por el pedagogo español, José Ramón García Guinarte[1], y está basado en el desarrollo del antiguo “método alfanumérico”, creado en el siglo XVII por el matemático y astrónomo francés Pierre Hérigone.La “Calculadora Mnemotécnica” mejora la eficacia del antiguo método de Hérigone al transformar cualquier número de forma automática en imágenes muy sencillas de recordar, por lo que la memoria consigue almacenar con gran rapidez cualquier dato numérico independientemente de los dígitos que contenga.
^Pasos en el aprendizaje^
*1º*Primero- Aprendizaje de un sencillo código (sólo llevará unos minutos):
ºCada número (del 0 al 9) se corresponde con una o varias letras, deberán ser recordadas las equivalencias.
ºLa máquina facilitará su memorización a través de una transformación animada.
ºEl usuario deberá dominar perfectamente ese código antes de proseguir.
*2º*Segundo-Demostrar que ya se sabe el código (Tests):
ºEl Usuario tiene que pasar al menos dos niveles de test “principienate y medio” antes de que la máquina le permita proseguir.
ºLa aplicación irá guiando en el proceso, habilitando los apartados para los que ya esté preparado.
ºCuanto más se practiquen los test, mejor se dominará la técnica.
*3º*Tercero. Revisar los ejemplos:
ºSeis ejemplos muestran de forma gráfica como utilizar de forma óptima este método.
ºEs necesario revisarlos todos y prestar mucha atención.
*4º*Cuarto- La máquina le indica que ya está preparado para la memorización:
ºSe introducen los números que se desean memorizar y la calculadora mnenomtécnica los transformará en imágenes
Medina Campos, Hamner Stalin
EliminarEconomía
Ciclo I
Grupo "A1"
LAS MNEMOTECNIAS
ResponderEliminarLas reglas nemotécnicas son un conjunto de trucos o estrategias lingüísticas, para facilitar la memorización. Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido, ridículo o aquello que nosotros mismos hemos creado. Las nemotécnicas son particularmente útiles para recordar secuencias como por ejemplo los planetas o la tabla periódica. Generalmente se utilizan las primeras letras de cada palabra para construir otra palabra (tipo acróstico) o para construir un cuento. Al recordar el cuento podemos recordar las palabras originales y la secuencia en que deben aparecer.
Ejemplo:
Casilleros mentales
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número). Hay practicantes de la nemotecnia que prefieren hacer conversiones fijándose en la fonética en vez de las consonantes, de esta forma la letra "C" cuando suena fuerte como en "Cola" le corresponde un número diferente que cuando suena como en "Cielo".
Aquí van los ejemplos de cada número y su consonante que lo identifica:
1=T,D - 2=N,Ñ - 3=M - 4=C - 5=L,LL - 6=S,Z - 7=F,J - 8=G,H o bien sonido "Ch"- 9=P,V,B - 0=R,RR
Entonces, si queremos memorizar el número 1572 reemplazamos cada número por su consonante. 1=T 5=L 7=F 2=N. Ya tenemos las consonantes, ahora le agregamos las vocales que nos parezca conveniente y formamos una palabra conocida. En este caso TeLéFoNo. Cada vez que necesitemos recordar el número 1572, nos acordaremos de un teléfono y el valor de cada consonante descifrando así el número 1572.
Aquí hay un ejemplo de como recordar las vitaminas liposolubles A, D, q, E es "A-Divina-quien-Es".
ATTE. DANTE COTRINA ANGULO
ESTUDIANTE DE ECONOMIA (
I)
Ejemplos de mnemotecnia:
ResponderEliminar• Para recordar la medida de un nudo, que es equivalente a 1,852 kilómetros por hora, se utiliza la frase “Un ocho sin codos”.
• Para recordar la ecuación general de los gases (PV=nRT, donde P es presión, V es volumen, n es el número de moles del gas, R es la constante ideal para los gases y T es la temperatura), se utiliza la frase “Pájaros volando es igual al número de ratones trotando”.
. Utilizando el puño. Cerramos el puño de la mano izquierda con el dorso hacia arriba y vemos cuatro nudillos y tres espacios entre nudillos los nudillos representaran los meses de 31 dias y los espacios entre nudillos los meses de 30 dias o menos febrero
. LONGITUD DE ARCO:
L= Q x R
HABLARIANOS LO SIGUIENTE:
A luchito le gusta la tetita de rosita
DANTE COTRINA ANGULO
EliminarESTUDIANTE DE ECONOMÍA
TWITTER....
ResponderEliminarEstudio de Métodos y selección de Trabajos
Enfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
WIKIPEDIA....
ResponderEliminarTécnicas de estudio
Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Contenido
• 1 Descripción
• 2 Tipos de técnicas de estudio
o 2.1 Factores importantes para una estrategia
o 2.2 Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
o 2.3 Técnicas que conducen al conocimiento
o 2.4 Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
o 2.5 Métodos basados en habilidades de comunicación
o 2.6 Tarjetas didácticas
o 2.7 Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
o 2.8 Métodos basados en imágenes visuales
o 2.9 Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
o 2.10 Métodos basados en estrategias de exámenes
o 2.11 Comprensión de textos
2.11.1 Primera etapa: Lectura global
2.11.2 Segunda etapa: Lectura por párrafos
2.11.3 Tercera etapa: Representación de lo leído
2.11.4 Cuarta etapa: Memorización
2.11.5 Quinta etapa: Aplicación
o 2.12 Otras técnicas
• 3 Fuentes bibliográficas
• 4 Véase también
• 5 Referencias
• 6 Bibliografía
Descripción
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado.
2. Toma notas de aspectos claves.
3. Hace preguntas.
4. Repasa.[1]
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,[2] se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.[3]
ResponderEliminarAunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Tipos de técnicas de estudio
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia
• conocimientos previos
• recursos personales
• interés
• objetivos del trabajo
• características del contenido
• tiempo
• lugar
• materiales
• adecuación a la demanda
• planificación
• regulación
• evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
• Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
• Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
• Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.[4] Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).[5]
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
ResponderEliminar2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Tarjetas didácticas
Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
• Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes visuales
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes
ResponderEliminarEl método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.[6] El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].
Comprensión de textos
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global
Objetivos:
• Adquirir una idea general del contenido
• Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
• Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
• Reconocimiento de palabras clave
• Reconocimiento de ideas principales
• Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
• Marcado de palabras clave
• Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
• Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
• Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
• Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
• Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
• Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
• Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
• Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
• Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
• El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Otras técnicas
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
• Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
• Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
• Comprensión de mapas.
• Comprensión de lo leído (recitar).
Fuentes bibliográficas
ResponderEliminarEl conocimiento adquirido sobre el tema de las técnicas de estudio se apoya y nutre tanto de numerosas fuentes bibliográficas, como de la práctica educativa desarrollada en forma de investigación aplicada (esquemáticamente el ciclo sería: reflexión y definición del problema--propuesta de acción y desarrollo de la misma--evaluación).
Criptoanálisis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
El Criptoanálisis (del griego kryptós, "escondido" y analýein, "desatar") es la parte de la criptología que se dedica a el estudio de sistemas criptográficos con el fin de encontrar debilidades en los sistemas y romper su seguridad sin el conocimiento de información secreta. En el lenguaje no técnico, se conoce esta práctica como romper o forzar el código, aunque esta expresión tiene un significado específico dentro del argot técnico. A las personas que se dedican al criptoanálisis se llaman criptoanalistas.
Los métodos y técnicas del criptoanálisis han cambiado drásticamente a través de la historia de la criptografía, adaptándose a una creciente complejidad criptográfica. Los sistemas criptográficos han evolucionado desde los métodos de lápiz y papel del pasado, pasando por máquinas como Enigma -utilizada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial-, hasta llegar a los sistemas basados en computadoras del presente. Al aumentar la potencia de cálculo de los sistemas criptográficos también ha ido haciéndose más complejos los esquemas criptográficos. A mediados de los años 70 se inventó una nueva clase de criptografía: la criptografía asimétrica. Los métodos utilizados para romper estos sistemas son por lo general radicalmente diferentes de los anteriores, y usualmente implican resolver un problema cuidadosamente construido en el dominio de la matemática pura. El ejemplo más conocido es la factorización de enteros.
Los resultados del criptoanálisis han cambiado también: ya no es posible tener un éxito ilimitado al romper un código, y existe una clasificación jerárquica de lo que constituye un ataque en la práctica.
Contenido
• 1 Objetivo
• 2 Ámbitos de estudio
o 2.1 Teoría de la información
o 2.2 Base matemática y potencia de cálculo
• 3 Ataques criptoanalíticos
o 3.1 Clasificación
3.1.1 Clasificación según la actitud del atacante
3.1.1.1 Ataques pasivos
3.1.1.2 Ataques activos
3.1.2 Clasificación según el conocimiento previo
3.1.3 Clasificación según el objetivo en criptoanálisis
3.1.4 Clasificación según el coste
o 3.2 Ejemplos
• 4 Ordenadores cuánticos
• 5 Historia del criptoanálisis
o 5.1 Criptoanálisis clásico
o 5.2 Criptoanálisis moderno
o 5.3 Los resultados del criptoanálisis
• 6 Enlaces externos
• 7 Referencias
Objetivo
El objetivo del criptoanálisis es encontrar debilidades en los sistemas criptográficos que permitan elaborar ataques (ataques criptoanalíticos) que rompan su seguridad sin el conocimiento de información secreta. Para ello estudia en profundidaz el diseño y propiedades de los sistemas criptográficos.
Por ejemplo para un sistema criptográfico de cifrado un estudio criptoanalítico puede consistir por ejemplo en conseguir la clave secreta o simplemente en acceder al texto en claro sin ni siquiera tener dicha clave. Sin embargo el criptoanálisis no sólo se ocupa de los cifrados sino que su ámbito es más general estudiando los sistemas criptográficos con el objetivo de sortear la seguridad de otros tipos de algoritmos y protocolos criptográficos.
Sin embargo, el criptoanálisis suele excluir ataques que no tengan como objetivo primario los puntos débiles de la criptografía utilizada; por ejemplo, ataques a la seguridad que se basen en el soborno, la coerción física, el robo, el keylogging y demás, aunque estos tipos de ataques son un riesgo creciente para la seguridad informática, y se están haciendo gradualmente más efectivos que el criptoanálisis tradicional.
Ámbitos de estudio
ResponderEliminarPara la consecución de su objetivo, de elaboración de ataques criptoanalíticos que 'rompan' la seguridad de los sistemas criptográficos, los criptoanalistas estudian los sistemas criptográficos con el objetivo de descubrir debilidades que se puedan aprovechar. Para ello estudian los sistemas desde distintos enfoques.
Teoría de la información
La teoría de la información proporciona herramientas para evaluar la seguridad de los sistemas criptográficos. Por ejemplo, en los sistemas de cifrado se estudia la entropía de la clave, de los criptogramas y de los mensajes en claro. Como el mensaje en claro suele estar expresado en idiomas humanos, también es interesante el estudio de su entropía y en especial su ratio de entropía.
Los criptoanalistas también estudian el secreto de los sistemas criptográficos. Por ejemplo, en los sistemas de cifrado estudian el grado de secreto caracterizando aquellos sistemas que tienen secreto perfecto a nivel teórico. De su estudio se concluye que el secreto perfecto requiere que el número de claves sea al menos tan grande como el número de mensajes. Esto es impracticable excepto para los llamados cifradores de libreta de un solo uso. En la práctica la mayor parte de los sistemas tienen claves finitas. Para caracterizar la seguridad de estos sistemas los criptoanalistas han desarrollado el concepto de distancia de unicidad que es el valor mínimo de caracteres cifrados que hacen que sólo haya una clave posible que haya sido utilizada para obtener este criptograma. Para ello se aprovecha el concepto de la entropía condicional del conocimiento de la clave una vez conocido el texto cifrado.
Para un sistema de cifrado hay dos entropías condicionales interesantes[1] desde el punto de vista del criptoanalista:
Para un sistema de cifrado hay una serie de entropías condicionales interesantes[2] [3] :
Supongamos
• Un mensaje M1 es sometido a un proceso de cifrado usando la clave K1 obteniendo E(K1,M1)=C1.
• representan la probabilidad condicional de la clave K dado el criptograma recibido C. A veces también se denota por
• representan la probabilidad condicional del mensaje M dado el criptograma recibido C. A veces también se denota por
Entonces:
• Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento de la clave una vez conocido el texto cifrado, y por tanto medir la equivocación del mensaje (en inglés message equivocation), , también denotada por , mediante la fórmula:
La primera igualdad es por la definición de la entropía condicional y la segunda por aplicación del teorema de Bayes.
Observar que si significa que se podrá romper el cifrado pues ya no hay incertidumbre. Esta anulación nos introduce en el concepto de distancia de unicidad.
• Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento del mensaje una vez conocido el texto cifrado, y por tanto medir la equivocación de la clave (en inglés key equivocation), , también denotada por , mediante la fórmula:
La primera igualdad es por la definición de la entropía condicional y la segunda por aplicación del teorema de Bayes.
• Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento de la clave una vez conocido el texto cifrado y el mensaje en claro, y por tanto medir la equivocación del aspecto de la clave (en inglés key appearance equivocation), , también denotada por , mediante la fórmula:
• Podemos medir la incertidumbre (la entropía) del conocimiento del mensaje una vez conocido el texto cifrado y la clave, denotado por o por . Dada una clave la relación entre texto cifrado y texto en claro es uno-a-uno y por tanto
Se ha demostrado[4] que se cumple la siguiente relación entre las distintas entropías:
ResponderEliminarDe esta relación podemos sacar una conclusión[5] :
El objetivo de cualquiera que use un cifrador es tener un valor de alto para que el sistema tenga la máxima fortaleza posible para el caso de que el atacante disponga tanto del texto cifrado como del texto plano (ataque con texto plano conocido). Sin embargo, por la expresión de la ecuación, para ello es necesario que sea pequeño. Sin embargo, tener un valor pequeño de implica que haya poca incertidumbre respecto al texto plano una vez conocido el texto cifrado (ataque con sólo texto cifrado disponible), lo cual contrario a los intereses de cualquiera que cifre un mensaje. Por tanto es necesario una solución de compromiso para que el sistema tenga una fortaleza aceptable para ambos tipos de ataque
Base matemática y potencia de cálculo
Por ejemplo, la criptografía asimétrica emplea en problemas matemáticos "duros" como base para su seguridad, así que un punto obvio de ataque es desarrollar métodos para resolver el problema. Los algoritmos asimétricos se diseñan en torno a la conjeturada dificultad de resolver ciertos problemas matemáticos. Si se encuentra un algoritmo mejorado que puede resolver el problema, el criptosistema se ve debilitado. Ejemplos:
• La seguridad del protocolo Diffie-Hellman depende de la dificultad de calcular un logaritmo discreto. En 1983, Don Coppersmith encontró una manera más rápida de calcular logaritmos discretos (dentro de ciertos grupos), y por tanto obligó a los criptógrafos a utilizar grupos más grandes, o diferentes tipos de grupos.
• La seguridad del protocolo RSA depende parcialmente de la dificultad en la factorización de enteros. Por tanto un avance en la factorización tendría un impacto claro en la seguridad de RSA. En 1980, se podía factorizar un número de 50 dígitos con un coste de 1012 operaciones elementales de computación. Para 1984 la tecnología en algoritmos de factorización había avanzado hasta el punto de que se podía factorizar un número de 75 dígitos con las mismas 1012 operaciones. Los avances en la tecnología de computación también han provocado que estas operaciones se puedan realizar en un tiempo mucho menor. La Ley de Moore predice empíricamente que las velocidades de computación continuarán aumentando. Las técnicas de factorización podrían mostrar un desarrollo parecido, pero con gran probabilidad dependerán de la capacidad y la creatividad de los matemáticos, ninguna de las cuales ha sido nunca satisfactoriamente predecible. Números de 150 cifras, como los utilizados en RSA, han sido factorizados. El esfuerzo fue mayor que el mencionado anteriormente, pero no estaba fuera de los límites razonables para un ordenador moderno. Al comienzo del siglo XXI, los números de 150 cifras ya no se consideran suficientemente grandes como clave para RSA. Números de varios cientos de dígitos se seguían considerando demasiado difíciles de factorizar en 2005, aunque los métodos probablemente continuarán mejorando con el tiempo, obligando a los tamaños de clave a mantener el ritmo de crecimiento o a desarrollar nuevos algoritmos.
Otra caraterística distintiva de los algoritmos asimétricos es que, a diferencia de los ataques sobre criptosistemas simétricos, cualquier criptoanálisis tiene la oportunidad de usar el conocimiento obtenido de la clave pública.
Ataques criptoanalíticos
Los ataques criptoanalíticos consisten en la aplicación de estudios criptoanalíticos para explotar las debilidades de sistemas criptográficos y así 'romper' su seguridad.
Los ataques criptoanalíticos varían en potencia y en su capacidad de amenaza para los sistemas criptográficos. Se dice que un ataque explota una "debilidad certificacional" si es un ataque teórico que resulta improbable de aplicar en ninguna situación realista; Muchos de los resultados demostrados en la investigación criptoanalítica moderna son de este tipo.
ResponderEliminarCada ataque tiene sus propiedades, las cuales lo caracterizan, y que hacen que ese ataque sea más o menos realizable.
No todos los ataques criptoanalíticos tienen como objetivo la ruptura total del sistema. El objetivo de un ataque criptoanalítico es obtener información desconocida sobre el sistema criptográfico de forma que se vaya debilitando su seguridad
Historia del criptoanálisis
El criptoanálisis ha evolucionado conjuntamente con la criptografía, y la competición entre ambos puede ser rastreada a lo largo de toda la historia de la criptografía. Las claves nuevas se diseñaban para reemplazar los esquemas ya rotos, y nuevas técnicas de criptoanálisis se desarrollaban para abrir las claves mejoradas. En la práctica, se considera a ambas como las dos caras de la misma moneda: para crear un sistema criptográfico seguro, es necesario tener en cuenta los descubrimientos del criptoanálisis. De hecho, hoy en día se suele invitar a la comunidad científica a que trate de romper las nuevas claves criptográficas, antes de considerar que un sistema es lo suficientemente seguro para su uso.
Aunque la expresión criptoanálisis es relativamente reciente (fue acuñada por William F. Friedman en 1920), los métodos para romper códigos y cifrados son mucho más antiguos. La primera explicación conocida del criptoanálisis se debe al sabio árabe del siglo IX, Yusuf Yaqub ibn Ishaq al-Sabbah Al-Kindi, en su Manuscrito para Descifrar Mensajes Criptográficos. Este tratado incluye una descripción del método de análisis de frecuencias (Ibraham, 1992).
El análisis de frecuencias es la herramienta básica para romper los cifrados clásicos. En todas las lenguas conocidas, ciertas letras del alfabeto aparecen más frecuentemente que otras; por ejemplo, en español, las vocales son muy frecuentes, ocupando alrededor del 45% del texto, siendo la E y la A las que aparecen en más ocasiones, mientras que la frecuencia sumada de F, Z, J, X, W y K no alcanza el 2%. Igualmente, se pueden reunir estadísticas de aparición de pares o tríos de letras. El análisis de frecuencias revelará el contenido original si el cifrado utilizado no es capaz de ocultar estas estadísticas. Por ejemplo, en un cifrado de substitución simple (en el que cada letra es simplemente substituida por otra), la letra más frecuente en el texto cifrado sería un candidato probable para representar la letra "E".
El análisis de frecuencias se basa tanto en el conocimiento lingüístico como en las estadísticas, pero al volverse cada vez más complicados los cifrados, las matemáticas se convirtieron gradualmente en el enfoque predominante en el criptoanálisis. Este cambio fue particularmente evidente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los esfuerzos para romper los códigos del Eje requirieron nuevos niveles de sofisticación matemática. Más aún, la automatización fue aplicada por primera vez en la Historia al criptoanálisis, bajo la forma de los dispositivos Bomba y Colossus, una de las primeras computadoras.
Aunque la computación fue utilizada con gran éxito durante la Segunda Guerra Mundial, también hizo posible nuevos métodos criptográficos que eran órdenes de magnitud más complejos que los empleados hasta la fecha. Tomada como un todo, la criptografía moderna se ha vuelto mucho más impenetrable al criptoanalista que los métodos de pluma y papel del pasado, y parece que en la actualidad llevan ventaja sobre los métodos del puro criptoanálisis.
El historiador David Kahn escribió: "Son muchos los criptosistemas en venta hoy por parte de cientos de compañías comerciales que no pueden ser rotos por ningún método conocido de criptoanálisis. De hecho, en ciertos sistemas incluso un ataque de texto plano escogido, en el que un fragmento de texto plano seleccionado es comparado con su versión cifrada, no permite conocer el código para romper otros mensajes. En cierto sentido, entonces, el criptoanálisis está muerto. Pero éste no es el final de la historia. El criptoanálisis puede estar muerto, pero, mezclando mis metáforas, hay más de un modo de desollar un gato." (Observaciones sobre el 50 Aniversario de la National Security Agency, 1 de noviembre de 2002). Kahn menciona a continuación las mayores posibilidades para la intercepción, la colocación de dispositivos grabadores ("bugging"), los ataques de canal lateral y la criptogtafía cuántica como sustitutos de los métodos tradicionales del criptoanálisis.[1]
ResponderEliminarKahn podría haberse apresurado demasiado al declarar al criptoanálisis muerto; aún no se han extinguido los cifrados débiles. En medios académicos, se presentan regularmente nuevos diseños, y también son rotos frecuentemente: el cifrado por bloques Madryga, de 1984, demostró ser vulnerable a un ataque con sólo texto cifrado disponible en 1998; FEAL-4, propuesto como sustituto para el algoritmo estándar de cifrado de datos DES fue demolido por una avalancha de ataques de la comunidad académica, muchos de los cuales no eran enteramente realizables en condiciones prácticas. En la industria, igualmente, los cifrados no están exentos de fallos: por ejemplo, los algoritmos AS/1, AS/2 y CMEA, usados en la industria de teléfonos móviles, pueden ser rotos en horas, minutos o incluso en tiempo real por equipo informático ampliamente disponible. En 2001, se demostró que el algoritmo WEP, utilizado para proteger redes Wi-Fi, es susceptible de ser atacado mediante un ataque de clave relacionada.
Los criptoanálisis exitosos han influido sin lugar a dudas en la Historia. La capacidad de leer los pensamientos, supuestamente secretos, o los planes de otros puede ser una ventaja decisiva, y nunca con mayor razón que en tiempos de guerra. Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial, el descifrado del Telegrama Zimmermann fue capital para la entrada de los Estados Unidos en la guerra. En la Segunda Guerra Mundial, el criptoanálisis de los códigos alemanes, incluyendo la máquina Enigma y el código Lorenz, ha sido considerado desde un factor que apenas acortó la guerra en algunos meses en Europa, hasta un elemento crucial que determinó el resultado final (véase ULTRA). Los Estados Unidos también se beneficiaron del criptoanálisis del código japonés PURPLE durante la contienda (véase MAGIC).
Todos los gobiernos han sido conscientes desde antiguo de los potenciales beneficios del criptoanálisis para la inteligencia militar, tanto en lo puramente bélico como en lo diplomático, y han establecido con frecuencia organizaciones dedicadas en exclusiva al descifrado de códigos de otras naciones, por ejemplo GCHQ y NSA, organizaciones americanas todavía muy activas hoy en día. En 2004, surgió la noticia de que los Estados Unidos habían roto los códigos utilizados por Irán: [2]).
DANIXA,RODRIGUEZ PINO
OBSTETRICIA
PRIMER CICLO
GRUPO:A