hola profesor ya esta colgado lostrabajos " sueño; emisferios del cerebro; cerebro humano" suerte en sus dias de americo vasques coronel economia primer ciclo
Profesor Alex, déjeme felicitarlo por esa iniciativa que tuvo de sacarnos al aire libre para realizar la clase, creo que fue una buena técnica, ya que con eso salimos de lo rutinario, a mi si me favoreció porque capté de forma rápida el tema sobre estilos de aprendizaje, creo que ésa iniciativa hizo que yo me motivará y prestara mucha atención a dicho tema... Gracias... Economía-Grupo "A"
Buenas profesor espero se encuentre bien decirle que de verdad la clase estuvo muy buena y muy didáctica se que todavia no estamos acostumbrados a eso pero almenos por mi parte capte mucho mejor que en el salón. ATT: John Goicochea ECONOMIA "A"
bien muy buenas tardes profesor sobre la clase del dia miercoles estuvo estupenda porque como dicen los spicologos el cerebro capta mas conocimientos en el aire libre espero que no sea la primera ni la ultima que sean muchas mas . ATT:KEDUIN JHONATAN ECONOMIA A
Buenas noches profesor, la clase estuvo muy interesante y amena, el conocer de qué forma actuamos para estudiar y las diferen formas y estilos que hay nos va a permitir perfeccionar el método que usamos. Con respecto a salir del salón de claaes, me pareció una estupenda idea para salir de lo monótomo y rutinario que a veces ae torna estar encerrado en un salón de clases. Marín Gil Dustin Stewart Agronomía-1° año-Ciclo I
estimado profesor la clase del miércoles estuvo espectacular porque los sonidos del aire libre ayudan a comprender mejor los temas que queremos aprender. gonzalo Quispe Cueva -economia I
Buenos Días Profesor Alex, espero que se encuentre bien; con opinión a su clase del jueves, me pareció una clase muy dinámica, ya que estuvimos afuera en la naturaleza y aprendimos con entusiasmo; además es una clase muy importante para definir nuestro propio estilo y conocernos más a fondo en el aspecto del estudio. Espero que se repita, porque me pareció muy creativa y me gusto aprender así. Que tenga un bonito Día. Atte: Eliana Vanessa Llanqui Huallanca AGRONOMÍA I CICLO
profesor quiero felicitarlo por haber innovado la manera de dar clases fue una esperiencia muy relajante, creativa, claro que con muchos distractores pero de todas formas aprendi mucho mas que en clase cotidiana.sobre la clase estubo muy interesante saber sobre los estilos de aprendizaje y pude deducir cual es el que uso mas GRACIAS
ATT MIGUEL ANGEL QUISPE BARDALES ECONOMIA GRUPO: A
Buenas Dr. Alex El dá jueves tuvimos una clase fuera de lo común donde dejamos 4 paredes por la cobinación con la naturaleza donde no nos importaba las distracciones, ni el fuerte sol, sólo estuvimos atentos a sus palabras. Este es un estilo de aprendizaje mas atractivo y nuevo para nosotros, espero que se repitan clases como esta. Atte: Marco Arturo Cachay Correa Agronomía
Buenas noches profesor Alex, para opinar que la clase a sido la mejor de todas excelente profesor, bueno creo que se entiende mejor saliendo del salón y en mejores espacios como el campo u otros la cuestión es de buscar algún tipo de aprendizaje que se nos adecue mejor y así tener un mejor aprendizaje. para nuestro desarrollo intelectual. ATTE. Dante Cotrina Angulo ESTUDIANTE de la escuela de economía- grupo A
Buenas noches profesor. Bueno, la clase me pareció muy interesante ya que estar en contacto con la naturaleza mientras estudiamos al aire libre creo yo que nos premitió captar de la mejor manera el tema.. Felicitarlo por esa nueva técnica impartida..Gracias! ESTUDIANTE DE ECONOMÍA.
TIPOS DE APRENDIZAJE Las personas perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio. Aprendizaje quinestésico, las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. Aprendizaje verbal, Recuerda gran parte de lo que escucha y repite. Prefiere la explicación verbal a la demostración visual y aprende con efectividad al explicar los conceptos a otras personas. Aprende con eficacia mediante la lectura.
Aprendizaje sensorial, prefiere los hechos, datos específicos y concretos, así como la experimentación detallada. Gusta de resolver problemas con métodos estándar, respondiendo mal ante las sorpresas o complicaciones únicas que cambian el procedimiento normal. Aprendizaje secuencial, Aprende más fácilmente cuando los contenidos se presentan de acuerdo a una progresión lógica y ordenada, y cuando estos van del tema más fácil al más complejo o difícil. Aprendizaje global, Aprende de forma general, es decir, es probable que se sienta perdido mientras estudia el material que otros estudiantes parecen aprender fácilmente, pero una vez que comprende puede ver claramente el panorama general.
• Estudiar en grupos donde sus integrantes se turnen para explicarse los temas unos a otros, analizando después los temas entre todos. • Pensar en la forma de poner en práctica lo que se aprende durante el curso. • Pensar en cómo se relaciona lo que se aprende en clase con experiencias propias.
Estrategias para el estudiante reflexivo:
• Leer haciendo pausas, periódicamente, para pensar en lo que se lee. • Evitar aprenderse solamente de memoria el material que se estudia (resulta más conveniente pensar en por qué es importante y con qué se relaciona). • Escribir con palabras propias resúmenes breves de las lecturas y las clases.
• Preguntar al docente cómo se aplican las ideas y conceptos que se ven en clase. • Pedir ejemplos específicos de esas ideas y conceptos. • Realizar, solo o grupalmente, una lluvia de ideas sobre ejemplos prácticos de las teorías que se estén revisando.
Estrategias para el estudiante intuitivo:
• En clases donde se trabaja con información basada en hechos se recomienda pensar en los conceptos, interpretaciones o teorías que los entrelazan. • Resulta esencial leer con atención las instrucciones y las preguntas de los exámenes, así como revisar minuciosamente los trabajos que se elaboren. • Para el aprendiz intuitivo es esencial: procurar ser cuidadoso en todo momento y atender a los detalles escolares.
• Es recomendable agregar, siempre que sea posible, diagramas a las notas de clase. • Organizar los apuntes escolares con marcas visuales que sirvan para distinguir con facilidad las ideas principales de las ideas secundarias. • Codificar las notas de clase con resaltadores, lápices o plumones de distinto color, buscando que todo lo que se relacione con un tema esté codificado con el mismo color.
Estrategias para el estudiante verbal:
• Es importante estar presente, desde el inicio de cada clase, para captar con mayor eficiencia todo lo que en ellas se trate. • Hablar con alguien sobre lo que se aprendió en clases. • Participar en grupos de estudio para explicar y discutir con otros lo que se aprende.
• Siempre que un profesor omita contenidos, cada vez que pasa de un tema a otro por ejemplo, solicitarle que explique las partes faltantes o que esclarezca el orden que sigue el resto de los temas. • Si toma notas en clase de un profesor que presenta la información en desorden, no lea sus apuntes en ese orden: re-escriba dicho material de acuerdo a una lógica que le permita comprenderlo mejor.
Estrategias para el estudiante global:
• Antes de leer el capítulo de un libro, lea todos los subtítulos para tener una idea general del mismo. • Tratar de relacionar lo que va aprendiendo con experiencias propias o con temas que ya conozca. • Preguntarse cómo aplicar lo aprendido y cómo se relaciona con algo más.
¿En qué beneficia a un estudiante? Para el estudiante universitario.- Habiendo identificado los estilos de aprendizaje de cada estudiante, resulta lógico pensar que, dependiendo de las características particulares de cada perfil, a cada estudiante corresponderá utilizar diferentes estrategias de aprendizaje y estudio, lo que aumentará sus probabilidades de captar con mayor eficiencia el material que se revisa en clase para su asimilación.
Personalmente me identifico con el estilo de aprendizaje reflexivo ya que cuando leo alguna información lo hago pausadamente pensando siempre en lo quiere decir dicho texto... otro de los estilos con el cual me identifico pero en menos medida que el primero es el activo, muchas veces lo teórico trato de llevarlo a la práctica... GRACIAS PROFESOR ESPERO QUE LO AVERIGUADO LE SIRVE DE AYUDA...
ESTILOS DE APRENSIZAJE Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. • Activos • Reflexivos • Teóricos • Pragmáticos
Estilo Activo Principales características: Animador,Improvisador,Descubridor,Arriesgado,Espontáneo. Otras características: Creativo,Novedoso,Aventurero,Renovador,Inventor,Vital,Vividor de la experiencia,Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
Estilo Reflexivo Principales Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo Otras características: Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de argumentos, Previsor de alternativas, Estudioso de comportamientos, Registrador de datos, Investigador, Asimilador, Escritor de informes y/o declaraciones, Lento , Distante, Prudente, Inquisidor, Sondeador Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
Estilo Teórico Principales Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado Otras características: Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
Estilo Pragmático Principales Características: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista Otras características: Técnico, Util, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de acciones A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Bueno, me identifico con el ESTILO DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO, me gusta ser práctica, realista,probar técnicas nuevas y sobre todo tomar a las dificulatades que se me presentan como un reto a mejorarlo. ESTUDIANTE DE ECONOMÍA.
Buenas tardes profesor, esta clase me pareció imporatante, pues nunca antes había sabido sobre este tema; pero gracias a usted y a esta clase, es que tomare en cuenta sobre los estilos de aprendizaje y saber con cual podré lograr mejores resultados. Economía - I ciclo, grupo "A"
Memorístico (datos) •Los hechos o datos se memorizan sin comprenderlos •Se memorizan de forma repetitiva •Si no se lleva a la práctica lo aue se ha memorizado se olvida •A mayor volumen de datos más difícil es la memorización de éstos •El que los datos estén ordenados según algún criterio, ejemplo por bloques, se facilita la memorización
Significativo (conceptos) •Se aprenden conceptos. Existe una comprensión de lo que se aprende •Como existe una comprensión de lo aprendido, es difícil que se olvide •Los contenidos de cualquier materia deben poseer una organización conceptual interna, que mantengan coherencia todos los elementos entre sí •La organización conceptual debe estar en un vocabulario que los alumnos lo entiendan •El profesor debe conocer las ideas previas que los alumnos tienen sobre el tema a tratar
Por Recepción •Es un aprendizaje por instrucción expositiva que comunica el contenido que va a ser aprendido en su forma final •Se debe dar una instrucción que active en los alumnos los conocimientos previos necesarios, es decir, hacer un puente cognitivo entre los conocimientos previos y los nuevos •Se debe hacer una presentación de los contenidos de manera estructurada y con una organización explícita que capte el interés de los alumnos
Por Descubrimiento •El alumno construye sus conocimientos de una forma autónoma, sin la ayuda permanente del profesor •Se exige mayor participación del alumno, ya que ellos son los que buscan •Requiere un método de búsqueda activa por parte del alumno •El profesor da las ideas principales, los objetivos, las metas •El profesor es un mediador y guía y serán los alumnos quienes recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos •Es un aprendizaje útil, ya que cuando se lleva a cabo de modo eficaz, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los alumnos •Desventaja: emplea mucho tiempo, es por eso que no es un aprendizaje muy frecuente. •Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:
Buenas noches profesor, Alex. En esta clase aprendí que el ESTILO DE APRENDIZAJE es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.
*No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. ƒ*Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. ƒ*Cada estilo tiene un valor neutro, ninguno es mejor o peor que otro. ƒ* Los profesores deben promover que los estudiantes sean conscientes de sus estilos de aprendizaje predominantes. ƒ*Los estilos de aprendizaje son flexibles. El docente debe alentar a los estudiantes a ampliar y reforzar sus propios estilos.
Bueno profesor yo me identifico con el aprendizaje Quinestésico ya que me gusta estar haciendo algo y me doy cuenta que así aprendo mas y además a mi no me gusta estar sentado y escuchando porque me aburro y me duermo.
Categorías/ clasificaciones: Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos: ƒ %Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. -Características: Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontáneo. ƒ%Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las distintas experiencias. -Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y Exhaustivo. ƒ%Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo. -Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado. ƒ%Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. -Características: Experimentador, Práctico, Directo y Eficaz.
¿Cómo aprenderán mejor cada uno de estos estilos? ƒ .Activos: compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades diversas. ƒ. Reflexivos: investigando detenidamente, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando opiniones. ƒ. Teóricos: participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones estructuradas. ƒ. Prágmáticos: imitando modelos, elaborando planes de acción, con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.
TIPOS DE APRENDIZAJE Los seres humanos desarrollamos múltiples habilidades, pues las necesidades de formación integral de nuestra personalidad así lo exige. De hecho, la educación a nivel formal no solo implica la transmisión de conocimientos, sino que más bien se propone, por lo menos idealmente, lograr objetivos mayores: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. existen diverso criterios: - APRENDIZAJE MOTOR: Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada. por ejemplo: bailar marinera, escribir a máquina, etc. - APRENDIZAJE COGNOSCITIVO: Es el proceso a través del cual se adquieren conocimientos y estrategias de resolución de problemas que involucran procesos de discernimiento. por ejemplo: aprender un nuevo idioma. también se incluye la metacognición, que consiste en el aprendizaje de conocimientos que permiten la obtención de conocimientos. por ejemplo: técnicas para mejorar nuestro proceso de memoria, atención, pensamiento, etc. -APRENDIZAJE SOCIAL: Es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. por ejemplo:tirar arroz a los recién casados, persignarse al pasar frente a una iglesia, ofrecer regalos en los cumpleaños. - APRENDIZAJE AFECTIVO: Considera principalmente las emociones y las actitudes; los niveles de aprendizaje que corresponden a esta área son: recepción, respuesta, valoración, organización y conceptualización. por ejemplo: el apego de un niño hacia su madre, el control de la ansiedad y la cólera.
bueno yo me identifico con el aprendizaje cognoscitvo, ya que puedo realizar resumenes, mapas conceptuales, mapas semánticos, etc... que al final me permiten obtener buenos resultados y lograr con la obtención del conocimiento.
Buenas tardes profesor...!!! Primeramente este tema me pareció muy interesante ya que pude identificar muchas cualidades mias dentro de los tipos de aprendizaje; además fue una experiencia nueva el esceneficar cada tipo de estilos de aprendizaje,el representar un tipo de aprendizaje y el ver a mis compañeros y compañeras hacerlo me permitió caprtar con mayor claridad esta clase. Gracias
DANIELA DEL ROSARIO FERRER TURRIATE OBSTETRICIA I-CICLO
¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE? Los estilos de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad.
Existen 4 tipos de estilos de aprendizaje, estos son: Alumnos Activos: o prácticos, que aprenden activamente, que les gusta acaparar la atención, dirigir debates, arriesgarse, representar roles, dramatizar, se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas, son entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias, ellos responden al aprendizaje con la pregunta ¿cómo?, ellos aprenden con no mucha teoría, no analizando, ni escribiendo muchos datos, trabajando más en grupo que solos, no les gusta cuando se repite mucho la misma actividad, estar pasivos, odian oír conferencias y exposiciones muy largas, no les gusta también tener instrucciones precisas, con poco margen de maniobra. Alumnos Reflexivos: A ellos les gusta recoger datos, y analizarlos detalladamente antes de llegar a una conclusión, son personas precavidas, analizan cualquier acción antes de ponerse en marcha, ellos responden al aprendizaje con la pregunta ¿por qué?, ellos aprenden mejor si observan, reflexionan sobre las actividades, intercambian opiniones con otros, piensan antes de actuar, hacen análisis detallados, observan a un grupo mientras trabajan, se les hace más difícil aprender cuando actúan de líderes, presiden reuniones o debates, participan en actividades no planificadas, no tienen suficientes datos para sacar una conclusión, están presionados por el tiempo.
Alumnos Teóricos: A ellos les gusta analizar y sintetizar, tener clara la finalidad del estudio, tener tiempo para explorar, le gusta sentirse intelectualmente presionados, pasar de ejemplos concretos al concepto teórico, les gusta deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o información, diseñar actividades o experimentos, estos alumnos responden al aprendizaje con la pregunta ¿qué? Alumnos Pragmáticos: A ellos les gusta probar ideas, teorías, técnicas nuevas, les gusta que le muestren un modelo a emular, si tienen la oportunidad de aplicar inmediatamente lo aprendido, perciben muchos ejemplos y anécdotas, comprueban la validez inmediata del aprendizaje, reciben muchas indicaciones, les cuesta aprender más cuando el aprendizaje no tiene una aplicación inmediata, si éste no tiene un beneficio practico, si aprenden algo distante a la realidad, si le hacen aprender teorías o principios generales, cuando no hay recompensa evidente por la actividad a aprender, estos alumnos responden al aprendizaje con la pregunta ¿Qué pasaría si?
Bueno yo me identifico con el APRENDIZAJE PRAGMÁTICO me gusta que lo aprendido tenga una aplicación inmediata por qué asi asimilamos mejor lo aprendido. ECONOMÍA
Hola profesor....bueno para dar mi punto de vista sobre la que fue su mejor clase a mi parecer porque trato un tema de suma importancia como lo es "Estilos de aprendizaje" y lo desarrollamos en un abiente muy didáctico, fuera de serie; ya que nos interrelacionamos con la naturaleza y todo lo que nos rodeaba en ese momento...me gusto!!!
¿ Qué es Estilo ? Estilo, es un diseño, forma o aspecto que cada persona tiene y la diferencia de otra para realizar diferentaes actividades.
-ESTILO REFLEXIVO: Las personas que practican este estilo les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, son analiticas y utilizan un método común para llegar a una conclución, son prudentes y disfrutan observando y escuchando la actuación de los demás.
-ESTILO ACTIVO: Las personas que practican este estilo buscan experiencias nuevas, son de mente abierta, pinsan que hay que intentarlo todo y cuantas veces sea posible, buscan nuevos rumbos en la investigación y les gusta involucrarse en los asuntos de los demás y además también busca ser el centro de todo.( Es un ser animador, improvisador, investigador, participativo, cuirioso, etc)
ESTILO TEÓRICO: Estas personas tienen un enfoque logico de los problemas y la naturaleza en si, tienden a ser perfeccionistas, les gusta analizar y sintetizar, son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos; busca la realidad y huye de lo subjetivo.(Crítico, estructurado, realista, etc)
ESTILO PRAGMÁTICO: En estas personas predomina la experimentación y la aplicación de ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas, les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen y son totalmente opuestos a la teoria.(Práctico, experimentador, eficaz, realista,etc).
Bueno y yo particularmente me identifico con el estilo pragmático; porque me gusta realizar, hacer y efectuar todas las cosas y si las hago tienen que salirme bien y de lo mejor posible...me gusta practicar!!!
Bueno yo diria que cada persona tiene su estilo de aprendisaje sabe como entiende las cosas mejor,yo me identificaria con el estilo de aprendisaje ´pragmatico`, aprendo mas asiendo las cosas procurando que salga de lo mejor ,ay muchos metodos que nos ayudan a aprender mas rapido por ejemplo:personas que aprenden leyendo,escribiendo,visualizando los contenidos,escuchando,etc.Digamos que el ser humano aprende tanbien descubriendo por sus propios medios,tanbien egerse un aprendisaje significativo se basa a los significados de las palabras ,aprendisaje de resepcion,aprendisaje memoristico, ay alunnos que son memoristas que todo el contenido de las clases lo memorisan.Bueno estimado profesor esto es lo que e podido comentar aserca de la clases. Soy estudiante de AGRONOMIA-primer ciclo. mantilla gutierrez percy
Espero profesor que este bien....luego para dar mi punto de vista hacerca la clase me paresio muy interesante sobre todo porque lo hizo en el ambiente libre y estaba diferente que en el aula . Cuando nos hablo de ESTILOS DE APRENDISAJE puse mucho interes y me di cuenta que su estilo de enseñansa es muy bueno y entendible, le agradesco por darnos un poco de su tiempo. atte:Fanny Editha Lumba Huaman
profesor buenas tardes es grato dirigirme a usted la clase me parecio muy intersante sobretodo cuando hablo de los memoristas y sobre todo el póder identificarnos con nuestro propio estilo de aprendizaje bueno eso fue loq puede rescatar de la clase un abrazo. DIANA VILLA NARBA, OBSTETRICIA I-CICLO
Buenas noches profesor.para decirle que la clase de estilos de aprendizaje estuvo interesante y dinamica mucho mas con los rayos solares que nos abrigaban .sus metodos son muy importantes lo cual nos permite asimilar mas rapido las clase.QUE BUENO QUE AYA ESTILOS DE APRENDIZAJE.ESPERO SEGUIR APRENDIENDO MAS DE USTED. ATTE:MARIA NILA EDQUEN QUINTANA EAP:AGRONOMIA
Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje: Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos. Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio. 'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
☻ Inteligencia visual.: Recuerda mejor lo que ve. Tiende a olvidar las palabras e ideas que sólo se hablan. Aprende más fácilmente las claves visuales que no incluyen palabras. ☻ Inteligencia intuitiva: Prefiere la innovación y las teorías. Es hábil para captar conceptos nuevos e ideas amplias. Le desagradan la repetición y el aprendizaje basado en hechos. Gusta de los símbolos y las abstracciones, relacionándolos frecuentemente con conocimientos y experiencias previas. ☻ Inteligencia creativa: se centra en la forma de pensar y en las ganas de conseguir algo innovador o diferente. ☻ Inteligencia ética: reconoce la importancia de los derechos de los alumnosy las necesidades de implicarlos. ☻ Inteligencia de la percepción olfativa: por medio del sentido del olfato reconoce objetos del exterior. Cada olor va a tener un objeto asociado en la memoria y una representación del mismo. ☻ Inteligencia de la habilidad culinaria: Por medio del sentido del gusto reconoce a los objetos. ☻ Secuencial: Aprende más fácilmente cuando los contenidos se presentan de acuerdo a una progresión lógica y ordenada, y cuando estos van del tema más fácil al más complejo o difícil. ☻ Global: Aprende de forma general, es decir, es probable que se sienta perdido mientras estudia el material que otros estudiantes parecen aprender fácilmente, pero una vez que comprende puede ver claramente el panorama general. ☻ La Inteligencia Emocional: La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.
existen múltiples y diversos estilos de aprendizaje por lo tanto yo creo que todos tenemos mas de un estilo de aprendizaje, pero se sobresale con la que mas nos identificamos y es la que nos va permitir en mayor porcentaje en la adquisición de nuevos conocimientos.
buenas noches profesor para comentar acerca de la clase. sobre estilos de aprendizaje es que es muy importante pues debemos de estar enterados de los diferentes tipos de aprendizaje para saber con cual nos identificamos y quizás poder mejorar y adaptar otros que nos puedan ayudar, sobre la clase realizada en el campo fue muy buena para cambiar un poco la ilación y refrescar la mente con el cambio de ambiente. Alumno: ARCE VALDEZ MARCOS WILSON E.A.P: AGRONOMIA CICLO: I GRUPO: A
TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje social: Es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. EAP:AGRONOMIA CICLO:I GRUPO:I Por ejemplo: tirar arroz a los recién casados, persignarse al pasar frente a una iglesia, ofrecer regalos en los cumpleaños.
Aprendizaje cognoscitivo: Es el proceso a través del cual se adquieren conocimientos y estrategias de resolución de problemas que involucran procesos de discernimiento. Por ejemplo: aprender un nuevo idioma. Aprendizaje motor: Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada. Por ejemplo: bailar marinera, escribir a máquina, etc. Aprendizaje secuencial: Aquí las personas aprenden más fácilmente cuando los contenidos se presentan de acuerdo a una progresión lógica y ordenada, y cuando estos van del tema más fácil al más complejo o difícil.
Aprendizaje global: Aprende de forma general, es decir, es probable que se sienta perdido mientras estudia el material que otros estudiantes parecen aprender fácilmente, pero una vez que comprende puede ver claramente el panorama general.
Aprendizaje afectivo: Considera principalmente las emociones y las actitudes; los niveles de aprendizaje que corresponden a esta área son: recepción, respuesta, valoración, organización y conceptualización. por ejemplo: el apego de un niño hacia su madre, el control de la ansiedad y la cólera.
Aprendizaje memorístico o repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje quinestésico: Las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje
CLASES: ESTILO ACTIVO. Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades
Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y Condescendiente.
- Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención - Cuando se les apresura de una actividad a otra - Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente
ESTILO TEÓRICO Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia. Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
Les cuesta trabajo aprender. - con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre - en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos - cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico
ESTILO PRAGMÁTICO Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.
- Experimentador - Práctico - Directo - Eficaz - Realista Les cuesta trabajo aprender. - Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas - Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente - Cuando lo que hacen no está relacionado con la ‘realidad’
ESTILO VISUAL aprenden por ver… Estas personas necesitan ver el lenguaje corporal y la expresión facial del maestro para entender completamente el contenido de una clase. Suelen preferir sentarse al frente del salón para evitar obstrucciones visuales ( ejemplo, la cabeza de alguna persona). Pueden pensar por medio de imágenes y aprender mejor de muestras visuales incluyendo: diagramas, libros de texto con ilustraciones, transparencias sobre retroproyector, videos, rotafolios y notas distribuidas por el maestro. Durante una presentación o discusión de clase, los que aprenden de forma visual a menudo prefieren tomar notas detalladas para absorber la información.
ESTILO AUDITIVO aprenden por escuchar… Aprenden mejor a través de presentaciones verbales, discusiones y hablando acerca de las cosas y escuchando a lo que otros tienen que decir. Los que aprenden de forma auditiva interpretan los significados subyacentes del habla a través de escuchar el tono de voz, la velocidad y otros matices. La información escrita puede tener poco significado hasta que la puedan oír. A menudo, leer un texto en voz alta o usar una grabadora les puede ayudar. • Tipo táctil/cenestésico: aprenden a través de movimientos, haciendo cosas y tocando... Las personas que aprenden de modo táctil/cenestésico aprenden mejor con métodos prácticos, explorando de forma activa el mundo físico a su alrededor. Pueden tener dificultades quedarse sentados por largos periodos de tiempo y se pueden distraer por su necesidad de actividad y exploración.
Bueno yo me identifico con el estilo de aprendizaje reflexivo porque me gusta observar con detenimiento los hechos o las experiencias, observo a los demás los escucho y luego opino sacando conclusiones...
ATTE: Dante Cotrina Angulo ESTUDIANTE_____ economía grupo - A
BUENAS NOCHES PROFESOR, EN PRIMER LUGAR DISCULPARME POR LA DEMORA DE SUBIR MI COMENTARIO A LA 3 CLASE DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LOS DIVERSOS ESTILOS DE APRENDIZAJE . . . . . BUENO MI COMENTARIO ES EL SIGUIENTE: COMO MENCIONÉ AQUEL DÍA, LA EXISTENCIA DE DIVERSOS FACTORES DISTRACTORES DEL APRENDIZAJE (EL CLIMA FUE EL PRINCIPAL INCONVENIENTE)QUE EN SU CONJUNTO NO ME PERMITIERON LOGRAR UN APRENDIZAJE ÓPTIMO; BUENO PARA TERMINAR AGREGO QUE DICHA CLASE FUE LA PRIMERA CUYO TEMA CENTRAL ERA 100% DEL CURSO, PERO COMO UD. AGREGO AQUEL DÍA "AÚN FALTA MUCHO POR REBANAR" . . . . . YO NO ESTOY EN CONTRA DE BUSCAR OTRAS OPCIONES DE AULAS, PERO SE DEBE TENER PRESENTE LA COMODIDAD Y ATENCIÓN ADECUADA DEL ALUMNO. GRACIAS!!!
SEGÚN MC CARTHY (1987), QUE SE BASA Mc Carthy EN LA IDEA DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE KOLB, ESTAS DIFERENCIAS SON POR LA FORMA COMO CADA PERSONA PERCIBE O PROCESE LA INFORMACIÓN, ESTAS SON:
1) IMAGINATIVO: Percibe la información concreta, reflexiona y la integra con sus experiencias, asignándole un significado y valor.
2) ANALÍTICO: Percibe la información en forma abstracta y mediante la observación reflexiva. La mayor fortaleza está en el razonamiento inductivo y la habilidad para crear modelos teóricos.
3)DE SENTIDO COMÚN: Confía en la conceptualización y experimentación activa. Integra la teoría con la práctica; la solución de problemas y la toma de decisiones convergen muy bien en la aplicación práctica de las ideas.
4) DINÁMICO: Tiene la fortaleza opuesta al Analítico. Enfatiza la experiencia concreta y la experimentación activa. Percibe la información en forma concreta, adapta, es intuitivo, trabaja sobre el ensayo-error.
BUENO EN ESTA NUEVA DIVISIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, YO ESTOY DENTRO DEL "APRENDIZAJE IMAGINATIVO", POR LA SENCILLA RAZÓN DE MI CAPACIDAD DE ASOCIAR (RELACIONAR) LA NUEVA INFORMACIÓN CON MIS EXPERIENCIAS. . . . .
♦Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos . ♦Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
♦Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
♦Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas
♦Aprendizaje de mantenimiento: descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
♦Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
♦Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
♦Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
♦'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción
bueno el tipo de aprendizaje que empleo es el significativo ya que relaciono mis conocimientos previos implementan dolos luego con los nuevos conceptos de hecho aqui sirve de mucho saber los temas a tratar
se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utilizamos nuestros propios método o conjunto de estrategias y habilidades para procesar, aprender y entender la información. Para lo cual nos apoyamos de diferentes factores que intervienen en cada uno de nosotros, los cuales se pueden agrupar de acuerdo a nuestras semejanzas y diferencias , tal y como se presentan a continuación:
Semejanzas.
a. La edad
b. El género
c. El idioma
d. La cultura
e. La religión
f. Los valores
g. La situación socioeconómica
h. La situación geográfica.
i. Etc.
Diferencias.
j. El desarrollo o formación del sujeto.
k. El flujo de las emociones
l. La creatividad
m. La intuición
n. Los mecanismos de interacción.
o. Los patrones de organización.
p. La reflexión
q. La motivación.
r. Etc.
La combinación y el análisis de estas diferencias y semejanzas marcan los diferentes estilos de aprendizaje, así como, las modalidades sensoriales de cada uno de los individuos como son:
a) Los individuos visuales, los cuales aprenden mirando. Ellos van a imágenes del pasado cuando tratan de recordar. Ellos dibujan la forma de las cosas en su mente.
b) Los individuos auditivos que tienden a deletrear fonéticamente (sonidos.) Estos estudiantes aprenden escuchando y recuerdan los hechos cuando éstos son presentados en forma de poemas, cantos o melodías. Y
c) Los individuos kinestesicos o manipuladores (que tocan las cosas) aprenden mejor moviendo, experimentando y manipulando. Les gusta descubrir como funcionan las cosas y muchas veces son exitosos en artes prácticas como carpintería o diseño.
Honey y Mumford, en base a la la teoria de Kolb basó los estilos de aprendizaje son cuatro:
*Activos Reflexivos Teóricos Pragmáticos
♦ ACTIVOS: Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades
♦Reflexivos: Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos
♦Teóricos: Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
♦Pragmáticos: A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
creo que mi estilo de aprendizaje es el reflexivo ya que analizo siempre las cosa que voy hacer trato de averiguar las ventajas y desventajas que traería el hacer algo
COMENTARIO Sobre esta clase quisiera decir que estuvo interesante, ya que aprendimos sobre los diferentes estilos de aprendizaje que existen. Los estilos de aprendizaje nos permiten comprender mejor lo que se desea aprender, aunque el éxito de un estilo de aprendizaje, depende de la persona que los utilice y de la forma en que esta lo ponga en práctica. En la vida de los estudiantes es muy importante, porque nos permiten comprender y almacenar los conocimientos que nos imparten nuestros maestros, también al momento de leer un libro, por ejemplo, nos permite comprender su contenido.
ESTILOS DE APRENDIZAJE El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, que definen un estilo de aprendizaje.
Según los diferentes modelos los estilos de aprendizaje son:
MODELO DE FELDER Y SILVERMAN •Sensitivo-intuitivo. •Visual-verbal. •Inductivo-deductivo. •Secuencial-global. •Activo-reflexivo. MODELO DE KOLB •Teórico. •Pragmático. •Reflexivo. •Activo. MODELO DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA •Kinestésico. •Visual. •Auditivo. MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES •Intrapersonal. •Interpersonal. •Musical. •Espacial. •Corporal kinética. •Lógico matemática. •Lingüística. MODELO DE CUADRANTES CEREBRALES •Cortical Izquierdo. •Cortical Derecho. •Límbico Izquierdo. •Límbico Derecho. ESTILO DE APRENDIZAJE CON EL CUAL SE IDENTIFICA Me identifico más con el estilo de aprendizaje reflexivo, porque logro comprender mejor la información, cuando me pongo a reflexionar sobre lo que estoy haciendo.
SEMEJANSAS Y DIFERENCIAS ENTRE ESTILOSDE APRENDIZAJE
SEMEJANSAS •Todos los estilos de aprendizaje nos ayudan a comprender mejor la información que deseamos abstraer. •Nos ayudan a mejorar nuestra manera de buscar información y clasificarla de manera que nos sea útil. •Nos permiten desempeñarnos mejor en nuestra vida estudiantil. DIFERNCIAS •Los estilos de aprendizaje son distintos en cada persona. •Todos no son útiles en los diferentes procesos del aprendizaje, por ejemplo, una persona que utiliza el estilo de aprendizaje visual, no lograría comprender bien una información que se transmite por radio, o por ejemplo, en nuestro caso, la clase. •Cada estilo de aprendizaje tiene preferencias por determinadas actividades.
Profesor buenas noches para decirle que la clase estuvo excelente, me pareció innovador eso de hacer la clase al aire libre, porque estuvimos mas cómodos respirando aire fresco. att. GUEVARA BARDALES CLEIDER JAMER AGRONOMIA ciclo: I
Tipos de aprendizaje • Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. • Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. • Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. • Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos. • Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. • Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio. • 'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción. • Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores… • El aprendizaje colaborativo, del cual ya he hablado en varias ocasiones y en diversos post. Os dejo un enlace ya que he hablado mucho de él y no me quiero repetir.
profesor yo creo que el aprendizaje que mas me ayuda es aprendizaje visual porque creo quel cuando veo algunos videos o imagenes se me quedan gravadas en mi menoria. agronomia ciclo 1
ESTILOS DE APRENDIZAJE Con relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje. Así estilo de aprendizaje se puede comprender como aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como guías relativamente estables de cómo los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje perciben, interaccionan y responden en sus distintos ambientes de aprendizaje. "…los estilos de aprendizaje resultan ser "la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información". Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la existencia de una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos .Las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico. ATT: Maria Edquen Quintana EAP: Agronomia GRUPO: A1
I. MODELO DEL DR. KOLB Otro de los modelos teóricos acerca de los estilos de aprendizaje de mayor relevancia es el propuesto por el psicólogo norteamericano Dr. Kolb (1984), quien considera que los estudiantes pueden ser clasificados en "convergentes" o "divergentes" y asimiladores o acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la información. En tal sentido, Kolb plantea que las personas pueden captar la información o la experiencia a través de dos vías básicas: la concreta, llamada por él experiencia concreta y la abstracta, denominada conceptualización abstracta. De acuerdo a las formas de procesar la información, Kolb señala que algunas personas, después de haber percibido una experiencia o información, prefieren reflexionar sobre algunos aspectos, filtrar esa experiencia en relación con la propia para crear nuevos significados en una elección pausada y deliberada. Ello fundamenta una forma común de procesamiento de la información: la observación reflexiva, opuesta a una segunda, la experimentación activa, propia de aquellas personas que toman una información y casi de inmediato se ven precisadas a utilizarla, actuando sobre la realidad para transformarla. Según la tipología de Kolb, los estudiantes divergentes se caracterizan por captar la información por medio de experiencias reales y concretas, y por procesarla reflexivamente los convergentes por percibir la información de forma abstracta, por la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y procesarla por la vía de la experimentación activa. ATT: Maria Edquen Quintana EAP: Agronomia GRUPO: A1
Ellos conducen a plantearse la siguiente taxonomía de los estilos de aprendizaje: Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información: estilo visual, estilo verbal, auditivo. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información: estilo global, estilo analítico. Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse temporalmente en el cumplimiento de sus metas como aprendiz estilo planificado y estilo espontáneo: Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse socialmente en la realización de tareas de aprendizaje: estilo cooperativo, estilo independiente o individual. En la concepción didáctica el proceso de enseñanza-aprendizaje se proyecta en tres dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora, constituyendo éstas en sí mismas tres procesos distintos que se ejecutan a la vez interactuando e influyéndose mutuamente de una manera dialéctica. Si bien son procesos diferenciados con objetivos y contenidos propios, se dan en unidad, toda vez que todo momento instructivo es a la vez educativo y desarrollador. De modo que, cuando el alumno aprende a aprender, disponiendo por ejemplo de procedimientos didácticos que le permitan hacer corresponder su estilo de aprendizaje con el estilo de enseñanza del profesor, se apropia de conocimientos y desarrolla habilidades (instructivo), estimulando sus propias potencialidades, su capacidad de autorregularse (desarrollador), ganando a la vez autoconfianza, aprendiendo a ser tolerante, flexible, comunicativo, comprensivo (educativo). El principio del carácter consciente.
II. Honey y Mumford. En base a la teoría de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994:104)
1). Activos. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo? 2). Reflexivos. Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué? 3.) Teóricos. Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué: Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío teórico.
4.) Pragmáticos .A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...? Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron modificados por Catalina Alonso, con características que determinan con claridad el campo de destrezas de cada uno de ellos. "Honey_y Alonso Estilos de aprendizaje, CHAEA" (Alonso 1994) Según las investigaciones de Catalina Alonso, las características de los estilos no se presentan en el mismo orden de significancia, por lo que se propuso dos niveles. El primero corresponde a las cinco características más significativas obtenidas como resultado de los análisis factoriales y de componentes principales, denominadas características principales y el resto aparece con el nombre de otras características. ATT: Maria Edquen Quintana EAP: Agronomia GRUPO: A1
1) Estilo Activo: Principales características: animador, improvisador, descubridor, espontáneo Otras características: Creativo, novedoso, aventurero, renovador, Inventor, Vital, Vividor de la experiencia, Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante 2) Estilo Reflexivo: Principales Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo Otras características: Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de argumentos, Previsor de alternativas, Estudioso de comportamientos, Registrador de datos, Investigador, Asimilador, Escritor de informes y/o declaraciones, Lento, Distante, Prudente, Inquisidor, Sonde ador 3) Estilo Teórico: Principales Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado Otras características: Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador 4) Estilo Pragmático: Principales Características: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista Otras características: Técnico, Útil, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problema ATT: Maria Edquen Quintana EAP: Agronomia GRUPO: A1
IV.OTROS ESTILOS 1) Sensoriales: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real. 2) Intuitivos: Conceptuales; innovativos; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios. 3) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. 4) Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen. 5) Activos: Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. 6) Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella; prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos Activo en sentido más restringido, diferente al significado general que le venimos dando cuando hablamos de aprendizaje activo y de estudiante activo. Obviamente un estudiante reflexivo también puede ser un estudiante activo si está comprometido y si utiliza esta característica para construir su propio conocimiento. 7) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos. 8) Globales: Aprenden en grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi que al azar y «de pronto» visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovativa. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron. ATT: Maria Edquen Quintana EAP: Agronomia GRUPO: A1
segun que he desarrollado mi trabajo y con la explicacion de usted.me identifico con el estilo reflexivo.gracias me he sentido bien al investigar este trabajo. ATTE:MARIA NILA EDQUEN QUINTANA EAP:AGRONOMIA
III. Según el modelo de Kolb: Lo ideal sería equilibrar los cuatro.
En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: •Divergentes •Convergentes •Asimiladores •Acomodadores
1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad imaginativa (gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros.
2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.
3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.
4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos. Son influidos por sus compañeros
Nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en las cuatro fases de la rueda de Kolb es muy evidente que la de conceptualización (teorizar) es la fase más valorada, sobre todo en los niveles de educación secundaria y superior, es decir, nuestro sistema escolar favorece a los alumnos teóricos por encima de todos los demás. Aunque en algunas asignaturas los alumnos pragmáticos pueden aprovechar sus capacidades los reflexivos a menudo se encuentran con que el ritmo que se impone a las actividades es tal que no les deja tiempo para rumiar las ideas como ellos necesitan. Peor aún lo tienen los alumnos a los que les gusta aprender a partir de la experiencia.
Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cómodos
IV. Según Honey y Mumford en base a la la teoria de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994:104) •*Activos •Reflexivos •Teóricos •Pragmáticos
1). Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?
Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.
Cuando hay emoción, drama y crisis.
Les cuesta más trabajo aprender:
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
Cuando tienen que trabajar solos.
2). Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
Cuando pueden adoptar la postura del observador.
Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:
Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
Cuando se les apresura de una actividad a otra.
Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
De acuerdo a lo investigado y a lo escuchado en clase, estoy en la conclusión en que el estilo de aprendizaje con el que más me familiarizo es el estilo Intuitivo. porque las características antes mencionadas van a acorde con mi comportamiento para intentar aprender algo.
Marín Gil Dustin Stewart Agronomía - Grupo IA - Ciclo I - 1° año
OTROS ESTILOS DE APRENDIZAJE: De acuerdo a: I. Preferencias de Interacción Social
En estos modelos se considera las estrategias en las cuales los alumnos actúan en diferentes contextos sociales. Se refiere a como los estudiantes interactúan en la clase.. En esta categoría se incluyen también los modelos basados en el constructivismo de Piaget y Vigotsky y las teorias de desarrollo de Kohlber
Asi ,Grasha y Riechman en 1975 , teniendo en cuenta el contexto del aprendizaje en grupos, desarrollan un modelo en base a la relaciones interpersonales. El instrumento que ellos elaboran, el GRSLSS, supone la existencia de tres dimensiones bipolares: •*Autónomos/ dependiente •Colaborativo/competitivo •*Participativo/no participativo
1) Competitivo: aprende el material para hacer las cosas mejor que los demás en el salón de clases. Compite con otros estudiantes para obtener premios como calificaciones altas y la atención del profesor. El salón de clases se convierte en una situación de ganar o perder donde quiere ganar siempre. En la clase prefiere: ser líder del grupo en las discusiones o proyectos; hacer preguntas; destacar individualmente para obtener reconocimiento; algún método de enseñanza centrado en el profesor.
2) Colaborativo: el aprendizaje ocurre mejor al compartir ideas y talentos. Es cooperativo con maestros y compañeros. La clase es un lugar para la interacción social y aprendizaje de contenidos. En la clase prefiere: participar en las discusiones de pequeños grupos; manejar los materiales junto a sus compañeros; proyectos de grupo, no individuales; notas o calificaciones por la participación del grupo.
3) Evasivo: típico de los estudiantes que no están interesados en el contenido del curso en una sala de clases. No participa con profesores ni compañeros. Desinteresado en lo que pasa en la clase. En la clase prefiere: estar desmotivado; las autoevaluaciones o las coevaluaciones donde todos obtienen una calificación de aprobado, no los exámenes; no leer lo que se les asigna; no realizar las tareas; no atender a los profesores entusiastas; no involucrarse en interacciones maestro-alumno, ni a veces en interacciones alumno-alumno.
4) Participativo: quiere aprender el contenido del curso y le gusta asistir a clases. Toma la responsabilidad de obtener lo más que pueda de la clase. Participa con los demás cuando se le pide que lo haga. En la clase prefiere: actividades que impliquen discusiones o debates; que le den la oportunidad de discutir la información recibida en clases; tareas de lecturas; cualquier tipo de examen; profesores que lo motiven a analizar y sintetizar la información del curso.
5) Dependiente: poca curiosidad intelectual, aprende sólo lo que quiere. Ve a los profesores y los compañeros como fuente de estructura y apoyo. Busca las figuras de autoridad en la sala para que le digan qué tiene que hacer. En la clase prefiere: que el profesor apunte de manera esquematizada lo que se va a realizar; fechas e instrucciones claras para la entrega de tareas; clases centradas en el profesor.
6) Independiente: le gusta pensar por sí mismo. Prefiere trabajar solo, pero escucha las opiniones de los demás compañeros. Aprende el contenido del curso que piensa que es necesario. Confía en sus propias habilidades de aprendizaje. En la clase prefiere: estudiar de manera independiente y a su propio ritmo; los problemas que le proporcionan la oportunidad de pensar por sí mismo; los proyectos libres sugeridos por él mismo, clases centradas en el alumno
De acuerdo a lo investigado y a lo escuchado en clase, estoy en la conclusión en que el estilo de aprendizaje con el que más me familiarizo es el estilo Intuitivo. porque las características antes mencionadas van de a acorde con mi comportamiento para intentar aprender algo.
Marín Gil Dustin Stewart Agronomía - Grupo IA - Ciclo I - 1° año
Buenas tarde Profesor Alex, bueno sobre este tema, yo me identifico con el estilo pragmático, ya que aprendo con lo teórico y con lo práctico, porque me gusta primero observar y luego experimentar; esto para mí me hace aprender de una forma divertida la cual me funciona en mi vida diaria. Eliana Llanqui Huallanca Agronomía-Grupo A-Ciclo I
El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que por ejemplo alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visual. MODELOS DE ESTILO DE APRENDIZAJE. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual que nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que pueden resultar más eficaces en un momento dado. El Modelo "Onion desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos:los define como capas- que pueden explicar el comportamiento humano frente al aprendizaje Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se evalúan el ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje ESTILO DE APRENDISAJE 1) Estilo Activo: Principales características:. Animador,Improvisador,Descubridor,Arriesgado,EspontáneO, Creativo,Novedoso,Aventurero,Renovador,Inventor,Vital,Vividor de la experiencia,Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante 2) Estilo Reflexivo: Principales Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo 3)Estilo Teórico: Principales Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor 4)Estilo Pragmático: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista Técnico, Util, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de acciones
1) Aprendiz imaginativo (divergente). Percibe información concreta reflexiona y la integra con sus experiencias asignándole un significado y valor. En cuanto a la escuela ésta le parece fragmentada y sin relación con el mundo real y emocional 2) Aprendiz analítico (asimilador). Percibe la información en forma abstracta y mediante la observación reflexiva. La mayor fortaleza de este aprendiz está en el razonamiento inductivo y la habilidad para crear modelos teóricos. No está tan centrado en las personas. Encuentra que la escuela satisface plenamente sus necesidades por el trabajo teórico y memorístico. 3)Aprendiz de sentido común (convergente). Confía en la conceptualización y experimentación activa. Integra la teoría con la práctica la solución de problemas y la toma de decisiones convergen muy bien en la aplicación práctica de las ideas. Rinde bastante bien en las pruebas de inteligencia convencionales prefiere tratar una tarea o problema técnicamente y no mezcla lo interpersonal o social. La escuela para él es frustrante debido a que siente la necesidad de trabajar fuertemente en problemas reales. 4) Aprendiz dinámico (acomodador). Tiene la fortaleza opuesta al asimilador. Enfatiza la experiencia concreta y la experimentación activa. Percibe la información en forma concreta adaptaes intuitivo trabaja sobre el ensayo-error. Le agrada tocar cosas realizar planes que involucren nuevas experiencias. Confía en los demás para la información. La escuela le resulta tediosa, lo abiertamente estructurada y secuencial
1 Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
2) Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. 3) Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos a nuestro cuerpo estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema naturalmente cuando aprendemos un deporte pero también para muchas otras actividades.
bueno yo me identifico personalemte con el estilo reflexivo porque me gusta nalizar, reflexionar sobre las cosa que boy ha realizar. profesor le quisiera agrdacer por los conocimientos que usted comparte connosotros y felicitarle por el metodo de enseñanza bendiciones
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
SEGUN LA PEDAGOGÍA: Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje: Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos. Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio. 'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
yo me identifivo on el aprendizaje significativo y el aprendizaje visual porque para poder acordarme de lo que estudio tengo que relacionarlo con algo ... y tambien visual porque aprendo mas cuando veo un video o algo parecido ... bueno profesor me despido con un fuerte abrazo hasta luego cuidese...
Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.
Función de reforzamiento
Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocástica. Es un fortalecimiento del ser humano para poder comprender de la mejor manera cualquier lectura.
Función de evaluación
Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el val también sirve mucho leer poquito por or representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de adaptación.
Aprendizaje por observación
Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos: 1.Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta. 2.Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso 3.Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta. 4.Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva. 5.Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. 6.Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
aprendizaje memorístico: es cuando la persona se dedica a recordar como robot todo lo que lee sin entenderlo.
aprendizaje receptivo: es cuando el aprendiz solo se dedica a recepsionar lo que le dicen pero no lo pone en practica.
aprendizaje por descubrimiento: el aprendiz se dedica a aprender por su propia cuenta y no de forma pasiva.
aprendizaje significativo: es en el que el aprendiz adquiere información y los relaciona con los conocimientos previos, dotandolos de coherencia.
aprendizaje de mantenimiento: es en el cual el aprendiz usa metodos , técnicas y procedimientos para resolver problemas.
aprendizaje innovador: es el cual el aprendiz se se dedica a estar actualizado y no se aferra a lo antiguo.
aprendizaje visual:es en el cual el aprendiz recuerda con facilidad lo que observa, en especial imagenes.
aprendizaje auditivo: es en el cual el aprendiz recuerda espacificamente lo que escucha, se adapta perfecto al metodo enseñanza- aprendizaje.
aprendizaje quinestésico: en este tipo de aprendizaje las personas adquieren conocimiento atravez del cuerpo y la experimentacion, son intuitivos y les gusta la participacion, para pensar con claridad estan en constante movimiento y actividad, no les importa el orden de las cosas, estas personas hablan despacio y saben utilizar la pautas y prefieren estar al frente que escuchando.
bueno yo diria que la semejanza es que todos van a un mismo fin, que es el conocimiento y la diferencia seria que utilizan diferentes formas de llegar al conocimiento. yo diria que me identifico con un poquito de todos, pero esto depende del contexto en el que me encuertre.
bueno profesor la clase de estilos de aprendizaje me parecio bien interesante no solo por el contenido del tema sino por el ambiente donde desarrollamos el tema que fue al aire libre . cuando se estudia al aire libre se aprende mas porque se despeja la mente y esta mas dispuesta a adquirir conocimientos. grasias. ESTUDIANTE DE ECONOMIA
ESTILOS DE APRENDIZAJE. El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
TIPOS DE APRENDIZAJE • Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender • .Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Es aquel que proviene del interés del individuo, no todo lo que aprende es significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza porque es valorado para el cómo primordial y útil
• Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. En términos generales por mantenimiento se designa al conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual el mismo pueda desplegar la función requerida o las que venía desplegando hasta el momento en que se dañó, en caso que haya sufrido alguna rotura que hizo que necesite del pertinente mantenimiento y arreglo
• Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
• Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
• Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
• Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción
Profesor esta clase fue una de las mas entretenidas espero que todas sean asi pues es la mejor manera de como nosotras podemos entender y comprender los saberes bridados por usted
buenas noches profesor...deseaba avisarle que mi trabajo sobre estilos de aprendizaje se hallan en mi blog..muchas gracias...arias calderon,ana..obstetricia
PROFESOR ESTA CLASE ES MUY INTERESANTE SABER QUE ESTOS ESTILOS NOS AYUDAN A MEJORAR NUESTRO APRENDIZAJE A Y LE QUERIA DECIR QUE MIS TRABAJOS YA ESTAN COLGADOS EN MI BLOG LUZ DELIA TICLLA ILATOA OBSTETRICIA A1
hola profesor ya esta colgado lostrabajos " sueño; emisferios del cerebro; cerebro humano" suerte en sus dias de americo vasques coronel economia primer ciclo
ResponderEliminarProfesor Alex, déjeme felicitarlo por esa iniciativa que tuvo de sacarnos al aire libre para realizar la clase, creo que fue una buena técnica, ya que con eso salimos de lo rutinario, a mi si me favoreció porque capté de forma rápida el tema sobre estilos de aprendizaje, creo que ésa iniciativa hizo que yo me motivará y prestara mucha atención a dicho tema... Gracias...
ResponderEliminarEconomía-Grupo "A"
Buenas profesor espero se encuentre bien decirle que de verdad la clase estuvo muy buena y muy didáctica se que todavia no estamos acostumbrados a eso pero almenos por mi parte capte mucho mejor que en el salón.
ResponderEliminarATT: John Goicochea
ECONOMIA "A"
bien muy buenas tardes profesor sobre la clase del dia miercoles estuvo estupenda porque como dicen los spicologos el cerebro capta mas conocimientos en el aire libre espero que no sea la primera ni la ultima que sean muchas mas .
ResponderEliminarATT:KEDUIN JHONATAN
ECONOMIA A
Buenas noches profesor, la clase estuvo muy interesante y amena, el conocer de qué forma actuamos para estudiar y las diferen formas y estilos que hay nos va a permitir perfeccionar el método que usamos. Con respecto a salir del salón de claaes, me pareció una estupenda idea para salir de lo monótomo y rutinario que a veces ae torna estar encerrado en un salón de clases.
ResponderEliminarMarín Gil Dustin Stewart
Agronomía-1° año-Ciclo I
estimado profesor la clase del miércoles estuvo espectacular porque los sonidos del aire libre ayudan a comprender mejor los temas que queremos aprender. gonzalo Quispe Cueva -economia I
ResponderEliminarBuenos Días Profesor Alex, espero que se encuentre bien; con opinión a su clase del jueves, me pareció una clase muy dinámica, ya que estuvimos afuera en la naturaleza y aprendimos con entusiasmo; además es una clase muy importante para definir nuestro propio estilo y conocernos más a fondo en el aspecto del estudio.
ResponderEliminarEspero que se repita, porque me pareció muy creativa y me gusto aprender así.
Que tenga un bonito Día.
Atte: Eliana Vanessa Llanqui Huallanca
AGRONOMÍA I CICLO
profesor quiero felicitarlo por haber innovado la manera de dar clases fue una esperiencia muy relajante, creativa, claro que con muchos distractores pero de todas formas aprendi mucho mas que en clase cotidiana.sobre la clase estubo muy interesante saber sobre los estilos de aprendizaje y pude deducir cual es el que uso mas
ResponderEliminarGRACIAS
ATT MIGUEL ANGEL QUISPE BARDALES
ECONOMIA
GRUPO: A
característica de aprendizaje activo:
ResponderEliminaranimador,descubridor,arriesgado,creativo,novedoso.
característica de aprendizaje reflexivo: ponderado, analítico, observador,recopilador.
GONZALO QUISPE CUEVA.ECONOMIA
CARACTERÍSTICA DE APRENDIZAJE TEÓRICO: metódico, lógico,critico,estructurado, disciplinado.
ResponderEliminarCARACTERÍSTICA DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO:
experimentador,eficaz,realista, técnico.
GONZALO QUISPE CUEVA-ECONOMIA
El estilo de aprendiza a lo cual yo mas me relaciono es el pragmático porque soy realista eficaz,experimentador etc. GONZALO QUISPE CUEVA.
ResponderEliminarECONOMÍA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas Dr. Alex
ResponderEliminarEl dá jueves tuvimos una clase fuera de lo común donde dejamos 4 paredes por la cobinación con la naturaleza donde no nos importaba las distracciones, ni el fuerte sol, sólo estuvimos atentos a sus palabras.
Este es un estilo de aprendizaje mas atractivo y nuevo para nosotros, espero que se repitan clases como esta.
Atte: Marco Arturo Cachay Correa
Agronomía
Buenas noches profesor Alex, para opinar que la clase a sido la mejor de todas excelente profesor, bueno creo que se entiende mejor saliendo del salón y en mejores espacios como el campo u otros la cuestión es de buscar algún tipo de aprendizaje que se nos adecue mejor y así tener un mejor aprendizaje. para nuestro desarrollo intelectual.
ResponderEliminarATTE. Dante Cotrina Angulo
ESTUDIANTE de la escuela de economía- grupo A
Buenas noches profesor.
ResponderEliminarBueno, la clase me pareció muy interesante ya que estar en contacto con la naturaleza mientras estudiamos al aire libre creo yo que nos premitió captar de la mejor manera el tema.. Felicitarlo por esa nueva técnica impartida..Gracias!
ESTUDIANTE DE ECONOMÍA.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTIPOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarLas personas perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes.
Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
ResponderEliminar Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
Aprendizaje quinestésico, las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
Aprendizaje verbal, Recuerda gran parte de lo que escucha y repite. Prefiere la explicación verbal a la demostración visual y aprende con efectividad al explicar los conceptos a otras personas. Aprende con eficacia mediante la lectura.
Aprendizaje sensorial, prefiere los hechos, datos específicos y concretos, así como la experimentación detallada. Gusta de resolver problemas con métodos estándar, respondiendo mal ante las sorpresas o complicaciones únicas que cambian el procedimiento normal.
ResponderEliminar Aprendizaje secuencial, Aprende más fácilmente cuando los contenidos se presentan de acuerdo a una progresión lógica y ordenada, y cuando estos van del tema más fácil al más complejo o difícil.
Aprendizaje global, Aprende de forma general, es decir, es probable que se sienta perdido mientras estudia el material que otros estudiantes parecen aprender fácilmente, pero una vez que comprende puede ver claramente el panorama general.
Estrategias para el estudiante activo:
ResponderEliminar• Estudiar en grupos donde sus integrantes se turnen para explicarse los temas unos a otros, analizando después los temas entre todos.
• Pensar en la forma de poner en práctica lo que se aprende durante el curso.
• Pensar en cómo se relaciona lo que se aprende en clase con experiencias propias.
Estrategias para el estudiante reflexivo:
• Leer haciendo pausas, periódicamente, para pensar en lo que se lee.
• Evitar aprenderse solamente de memoria el material que se estudia (resulta más conveniente pensar en por qué es importante y con qué se relaciona).
• Escribir con palabras propias resúmenes breves de las lecturas y las clases.
Estrategias para el estudiante sensorial:
ResponderEliminar• Preguntar al docente cómo se aplican las ideas y conceptos que se ven en clase.
• Pedir ejemplos específicos de esas ideas y conceptos.
• Realizar, solo o grupalmente, una lluvia de ideas sobre ejemplos prácticos de las teorías que se estén revisando.
Estrategias para el estudiante intuitivo:
• En clases donde se trabaja con información basada en hechos se recomienda pensar en los conceptos, interpretaciones o teorías que los entrelazan.
• Resulta esencial leer con atención las instrucciones y las preguntas de los exámenes, así como revisar minuciosamente los trabajos que se elaboren.
• Para el aprendiz intuitivo es esencial: procurar ser cuidadoso en todo momento y atender a los detalles escolares.
Estrategias para el estudiante visual:
ResponderEliminar• Es recomendable agregar, siempre que sea posible, diagramas a las notas de clase.
• Organizar los apuntes escolares con marcas visuales que sirvan para distinguir con facilidad las ideas principales de las ideas secundarias.
• Codificar las notas de clase con resaltadores, lápices o plumones de distinto color, buscando que todo lo que se relacione con un tema esté codificado con el mismo color.
Estrategias para el estudiante verbal:
• Es importante estar presente, desde el inicio de cada clase, para captar con mayor eficiencia todo lo que en ellas se trate.
• Hablar con alguien sobre lo que se aprendió en clases.
• Participar en grupos de estudio para explicar y discutir con otros lo que se aprende.
Estrategias para el estudiante secuencial:
ResponderEliminar• Siempre que un profesor omita contenidos, cada vez que pasa de un tema a otro por ejemplo, solicitarle que explique las partes faltantes o que esclarezca el orden que sigue el resto de los temas.
• Si toma notas en clase de un profesor que presenta la información en desorden, no lea sus apuntes en ese orden: re-escriba dicho material de acuerdo a una lógica que le permita comprenderlo mejor.
Estrategias para el estudiante global:
• Antes de leer el capítulo de un libro, lea todos los subtítulos para tener una idea general del mismo.
• Tratar de relacionar lo que va aprendiendo con experiencias propias o con temas que ya conozca.
• Preguntarse cómo aplicar lo aprendido y cómo se relaciona con algo más.
¿En qué beneficia a un estudiante?
ResponderEliminarPara el estudiante universitario.- Habiendo identificado los estilos de aprendizaje de cada estudiante, resulta lógico pensar que, dependiendo de las características particulares de cada perfil, a cada estudiante corresponderá utilizar diferentes estrategias de aprendizaje y estudio, lo que aumentará sus probabilidades de captar con mayor eficiencia el material que se revisa en clase para su asimilación.
Personalmente me identifico con el estilo de aprendizaje reflexivo ya que cuando leo alguna información lo hago pausadamente pensando siempre en lo quiere decir dicho texto... otro de los estilos con el cual me identifico pero en menos medida que el primero es el activo, muchas veces lo teórico trato de llevarlo a la práctica...
ResponderEliminarGRACIAS PROFESOR ESPERO QUE LO AVERIGUADO LE SIRVE DE AYUDA...
ESTILOS DE APRENSIZAJE
ResponderEliminarSe refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema.
• Activos
• Reflexivos
• Teóricos
• Pragmáticos
Estilo Activo
ResponderEliminarPrincipales características: Animador,Improvisador,Descubridor,Arriesgado,Espontáneo.
Otras características:
Creativo,Novedoso,Aventurero,Renovador,Inventor,Vital,Vividor de la experiencia,Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
Estilo Reflexivo
ResponderEliminarPrincipales Características:
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
Otras características:
Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de argumentos, Previsor de alternativas, Estudioso de comportamientos, Registrador de datos, Investigador, Asimilador, Escritor de informes y/o declaraciones, Lento , Distante, Prudente, Inquisidor, Sondeador
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
Estilo Teórico
ResponderEliminarPrincipales Características:
Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado
Otras características:
Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
Estilo Pragmático
ResponderEliminarPrincipales Características:
Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista
Otras características:
Técnico, Util, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de acciones
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Bueno, me identifico con el ESTILO DE APRENDIZAJE PRAGMÁTICO, me gusta ser práctica, realista,probar técnicas nuevas y sobre todo tomar a las dificulatades que se me presentan como un reto a mejorarlo.
ResponderEliminarESTUDIANTE DE ECONOMÍA.
Buenas tardes profesor, esta clase me pareció imporatante, pues nunca antes había sabido sobre este tema; pero gracias a usted y a esta clase, es que tomare en cuenta sobre los estilos de aprendizaje y saber con cual podré lograr mejores resultados.
ResponderEliminarEconomía - I ciclo, grupo "A"
TIPOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarMemorístico (datos)
•Los hechos o datos se memorizan sin comprenderlos
•Se memorizan de forma repetitiva
•Si no se lleva a la práctica lo aue se ha memorizado se olvida
•A mayor volumen de datos más difícil es la memorización de éstos
•El que los datos estén ordenados según algún criterio, ejemplo por bloques, se facilita la memorización
Significativo (conceptos)
•Se aprenden conceptos. Existe una comprensión de lo que se aprende
•Como existe una comprensión de lo aprendido, es difícil que se olvide
•Los contenidos de cualquier materia deben poseer una organización conceptual interna, que mantengan coherencia todos los elementos entre sí
•La organización conceptual debe estar en un vocabulario que los alumnos lo entiendan
•El profesor debe conocer las ideas previas que los alumnos tienen sobre el tema a tratar
Por Recepción
•Es un aprendizaje por instrucción expositiva que comunica el contenido que va a ser aprendido en su forma final
•Se debe dar una instrucción que active en los alumnos los conocimientos previos necesarios, es decir, hacer un puente cognitivo entre los conocimientos previos y los nuevos
•Se debe hacer una presentación de los contenidos de manera estructurada y con una organización explícita que capte el interés de los alumnos
Por Descubrimiento
•El alumno construye sus conocimientos de una forma autónoma, sin la ayuda permanente del profesor
•Se exige mayor participación del alumno, ya que ellos son los que buscan
•Requiere un método de búsqueda activa por parte del alumno
•El profesor da las ideas principales, los objetivos, las metas
•El profesor es un mediador y guía y serán los alumnos quienes recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos
•Es un aprendizaje útil, ya que cuando se lleva a cabo de modo eficaz, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los alumnos
•Desventaja: emplea mucho tiempo, es por eso que no es un aprendizaje muy frecuente.
•Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:
Buenas noches profesor, Alex.
ResponderEliminarEn esta clase aprendí que el ESTILO DE APRENDIZAJE es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.
*No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
ResponderEliminarƒ*Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar.
ƒ*Cada estilo tiene un valor neutro, ninguno es mejor o peor que otro.
ƒ* Los profesores deben promover que los estudiantes sean conscientes de sus estilos de aprendizaje predominantes.
ƒ*Los estilos de aprendizaje son flexibles. El docente debe alentar a los estudiantes a ampliar y reforzar sus propios estilos.
Bueno profesor yo me identifico con el aprendizaje Quinestésico ya que me gusta estar haciendo algo y me doy cuenta que así aprendo mas y además a mi no me gusta estar sentado y escuchando porque me aburro y me duermo.
ResponderEliminarCategorías/ clasificaciones:
ResponderEliminarAunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos:
ƒ %Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
-Características: Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontáneo.
ƒ%Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las distintas experiencias.
-Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y Exhaustivo.
ƒ%Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo
y lo ambiguo.
-Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado.
ƒ%Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
-Características: Experimentador, Práctico,
Directo y Eficaz.
¿Cómo aprenderán mejor cada uno de estos estilos?
ResponderEliminarƒ .Activos: compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades diversas.
ƒ. Reflexivos: investigando detenidamente, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando opiniones.
ƒ. Teóricos: participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones estructuradas.
ƒ. Prágmáticos: imitando modelos, elaborando planes de acción, con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.
TIPOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarLos seres humanos desarrollamos múltiples habilidades, pues las necesidades de formación integral de nuestra personalidad así lo exige. De hecho, la educación a nivel formal no solo implica la transmisión de conocimientos, sino que más bien se propone, por lo menos idealmente, lograr objetivos mayores: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
existen diverso criterios:
- APRENDIZAJE MOTOR:
Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada.
por ejemplo: bailar marinera, escribir a máquina, etc.
- APRENDIZAJE COGNOSCITIVO:
Es el proceso a través del cual se adquieren conocimientos y estrategias de resolución de problemas que involucran procesos de discernimiento.
por ejemplo: aprender un nuevo idioma.
también se incluye la metacognición, que consiste en el aprendizaje de conocimientos que permiten la obtención de conocimientos.
por ejemplo: técnicas para mejorar nuestro proceso de memoria, atención, pensamiento, etc.
-APRENDIZAJE SOCIAL:
Es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.
por ejemplo:tirar arroz a los recién casados, persignarse al pasar frente a una iglesia, ofrecer regalos en los cumpleaños.
- APRENDIZAJE AFECTIVO:
Considera principalmente las emociones y las actitudes; los niveles de aprendizaje que corresponden a esta área son: recepción, respuesta, valoración, organización y conceptualización.
por ejemplo: el apego de un niño hacia su madre, el control de la ansiedad y la cólera.
bueno yo me identifico con el aprendizaje cognoscitvo, ya que puedo realizar resumenes, mapas conceptuales, mapas semánticos, etc... que al final me permiten obtener buenos resultados y lograr con la obtención del conocimiento.
ResponderEliminarBuenas tardes profesor...!!! Primeramente este tema me pareció muy interesante ya que pude identificar muchas cualidades mias dentro de los tipos de aprendizaje; además fue una experiencia nueva el esceneficar cada tipo de estilos de aprendizaje,el representar un tipo de aprendizaje y el ver a mis compañeros y compañeras hacerlo me permitió caprtar con mayor claridad esta clase. Gracias
ResponderEliminarDANIELA DEL ROSARIO FERRER TURRIATE
OBSTETRICIA
I-CICLO
¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
ResponderEliminarLos estilos de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad.
Existen 4 tipos de estilos de aprendizaje, estos son:
ResponderEliminarAlumnos Activos: o prácticos, que aprenden activamente, que les gusta acaparar la atención, dirigir debates, arriesgarse, representar roles, dramatizar, se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas, son entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias, ellos responden al aprendizaje con la pregunta ¿cómo?, ellos aprenden con no mucha teoría, no analizando, ni escribiendo muchos datos, trabajando más en grupo que solos, no les gusta cuando se repite mucho la misma actividad, estar pasivos, odian oír conferencias y exposiciones muy largas, no les gusta también tener instrucciones precisas, con poco margen de maniobra.
Alumnos Reflexivos: A ellos les gusta recoger datos, y analizarlos detalladamente antes de llegar a una conclusión, son personas precavidas, analizan cualquier acción antes de ponerse en marcha, ellos responden al aprendizaje con la pregunta ¿por qué?, ellos aprenden mejor si observan, reflexionan sobre las actividades, intercambian opiniones con otros, piensan antes de actuar, hacen análisis detallados, observan a un grupo mientras trabajan, se les hace más difícil aprender cuando actúan de líderes, presiden reuniones o debates, participan en actividades no planificadas, no tienen suficientes datos para sacar una conclusión, están presionados por el tiempo.
Alumnos Teóricos: A ellos les gusta analizar y sintetizar, tener clara la finalidad del estudio, tener tiempo para explorar, le gusta sentirse intelectualmente presionados, pasar de ejemplos concretos al concepto teórico, les gusta deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o información, diseñar actividades o experimentos, estos alumnos responden al aprendizaje con la pregunta ¿qué?
ResponderEliminarAlumnos Pragmáticos: A ellos les gusta probar ideas, teorías, técnicas nuevas, les gusta que le muestren un modelo a emular, si tienen la oportunidad de aplicar inmediatamente lo aprendido, perciben muchos ejemplos y anécdotas, comprueban la validez inmediata del aprendizaje, reciben muchas indicaciones, les cuesta aprender más cuando el aprendizaje no tiene una aplicación inmediata, si éste no tiene un beneficio practico, si aprenden algo distante a la realidad, si le hacen aprender teorías o principios generales, cuando no hay recompensa evidente por la actividad a aprender, estos alumnos responden al aprendizaje con la pregunta ¿Qué pasaría si?
Bueno yo me identifico con el APRENDIZAJE PRAGMÁTICO me gusta que lo aprendido tenga una aplicación inmediata por qué asi asimilamos mejor lo aprendido.
ResponderEliminarECONOMÍA
VUENO YO ME IDENTIFICO CON EL APRENDIZAJE SOCIAL YA QUE SE APRENSDE NUEVAS CONDUCTAS SOCIALES GRASIAS
ResponderEliminarECONOMIA"A"
Hola profesor....bueno para dar mi punto de vista sobre la que fue su mejor clase a mi parecer porque trato un tema de suma importancia como lo es "Estilos de aprendizaje" y lo desarrollamos en un abiente muy didáctico, fuera de serie; ya que nos interrelacionamos con la naturaleza y todo lo que nos rodeaba en ese momento...me gusto!!!
ResponderEliminarESTILOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminar¿ Qué es Estilo ?
Estilo, es un diseño, forma o aspecto que cada persona tiene y la diferencia de otra para realizar diferentaes actividades.
-ESTILO REFLEXIVO: Las personas que practican este estilo les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas, son analiticas y utilizan un método común para llegar a una conclución, son prudentes y disfrutan observando y escuchando la actuación de los demás.
-ESTILO ACTIVO: Las personas que practican este estilo buscan experiencias nuevas, son de mente abierta, pinsan que hay que intentarlo todo y cuantas veces sea posible, buscan nuevos rumbos en la investigación y les gusta involucrarse en los asuntos de los demás y además también busca ser el centro de todo.( Es un ser animador, improvisador, investigador, participativo, cuirioso, etc)
ESTILO TEÓRICO: Estas personas tienen un enfoque logico de los problemas y la naturaleza en si, tienden a ser perfeccionistas, les gusta analizar y sintetizar, son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos; busca la realidad y huye de lo subjetivo.(Crítico, estructurado, realista, etc)
ESTILO PRAGMÁTICO: En estas personas predomina la experimentación y la aplicación de ideas, descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas, les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen y son totalmente opuestos a la teoria.(Práctico, experimentador, eficaz, realista,etc).
Bueno y yo particularmente me identifico con el estilo pragmático; porque me gusta realizar, hacer y efectuar todas las cosas y si las hago tienen que salirme bien y de lo mejor posible...me gusta practicar!!!
ResponderEliminarMEDINA CAMPOS, HAMNER STALIN
EliminarECONOMÍA
I CICLO "A1"
Bueno yo diria que cada persona tiene su estilo de aprendisaje sabe como entiende las cosas mejor,yo me identificaria con el estilo de aprendisaje ´pragmatico`, aprendo mas asiendo las cosas procurando que salga de lo mejor ,ay muchos metodos que nos ayudan a aprender mas rapido por ejemplo:personas que aprenden leyendo,escribiendo,visualizando los contenidos,escuchando,etc.Digamos que el ser humano aprende tanbien descubriendo por sus propios medios,tanbien egerse un aprendisaje significativo se basa a los significados de las palabras ,aprendisaje de resepcion,aprendisaje memoristico, ay alunnos que son memoristas que todo el contenido de las clases lo memorisan.Bueno estimado profesor esto es lo que e podido comentar aserca de la clases.
ResponderEliminarSoy estudiante de AGRONOMIA-primer ciclo.
mantilla gutierrez percy
Espero profesor que este bien....luego para dar mi punto de vista hacerca la clase me paresio muy interesante sobre todo porque lo hizo en el ambiente libre y estaba diferente que en el aula .
ResponderEliminarCuando nos hablo de ESTILOS DE APRENDISAJE puse mucho interes y me di cuenta que su estilo de enseñansa es muy bueno y entendible, le agradesco por darnos un poco de su tiempo.
atte:Fanny Editha Lumba Huaman
profesor buenas tardes es grato dirigirme a usted la clase me parecio muy intersante sobretodo cuando hablo de los memoristas y sobre todo el póder identificarnos con nuestro propio estilo de aprendizaje bueno eso fue loq puede rescatar de la clase un abrazo.
ResponderEliminarDIANA VILLA NARBA, OBSTETRICIA I-CICLO
Buenas noches profesor.para decirle que la clase de estilos de aprendizaje estuvo interesante y dinamica mucho mas con los rayos solares que nos abrigaban .sus metodos son muy importantes lo cual nos permite asimilar mas rapido las clase.QUE BUENO QUE AYA ESTILOS DE APRENDIZAJE.ESPERO SEGUIR APRENDIENDO MAS DE USTED.
ResponderEliminarATTE:MARIA NILA EDQUEN QUINTANA
EAP:AGRONOMIA
ESTILOS DE APRENDIZAJE:
ResponderEliminar Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
☻ Inteligencia visual.: Recuerda mejor lo que ve. Tiende a olvidar las palabras e ideas que sólo se hablan. Aprende más fácilmente las claves visuales que no incluyen palabras.
ResponderEliminar☻ Inteligencia intuitiva: Prefiere la innovación y las teorías. Es hábil para captar conceptos nuevos e ideas amplias. Le desagradan la repetición y el aprendizaje basado en hechos. Gusta de los símbolos y las abstracciones, relacionándolos frecuentemente con conocimientos y experiencias previas.
☻ Inteligencia creativa: se centra en la forma de pensar y en las ganas de conseguir algo innovador o diferente.
☻ Inteligencia ética: reconoce la importancia de los derechos de los alumnosy las necesidades de implicarlos.
☻ Inteligencia de la percepción olfativa: por medio del sentido del olfato reconoce objetos del exterior. Cada olor va a tener un objeto asociado en la memoria y una representación del mismo.
☻ Inteligencia de la habilidad culinaria: Por medio del sentido del gusto reconoce a los objetos.
☻ Secuencial: Aprende más fácilmente cuando los contenidos se presentan de acuerdo a una progresión lógica y ordenada, y cuando estos van del tema más fácil al más complejo o difícil.
☻ Global: Aprende de forma general, es decir, es probable que se sienta perdido mientras estudia el material que otros estudiantes parecen aprender fácilmente, pero una vez que comprende puede ver claramente el panorama general.
☻ La Inteligencia Emocional: La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.
Muy buenas noches profesor aqui le presento mi trabajo espero que lo lea gracas
ResponderEliminarATT:TEODORO VASQUEZ TANTALEAN EAP:AGRONOMIA CICLO:I GRUPO:A1
existen múltiples y diversos estilos de aprendizaje por lo tanto yo creo que todos tenemos mas de un estilo de aprendizaje, pero se sobresale con la que mas nos identificamos y es la que nos va permitir en mayor porcentaje en la adquisición de nuevos conocimientos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbuenas noches profesor para comentar acerca de la clase. sobre estilos de aprendizaje es que es muy importante pues debemos de estar enterados de los diferentes tipos de aprendizaje para saber con cual nos identificamos y quizás poder mejorar y adaptar otros que nos puedan ayudar, sobre la clase realizada en el campo fue muy buena para cambiar un poco la ilación y refrescar la mente con el cambio de ambiente.
ResponderEliminarAlumno: ARCE VALDEZ MARCOS WILSON
E.A.P: AGRONOMIA
CICLO: I GRUPO: A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTIPOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarAprendizaje social: Es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. EAP:AGRONOMIA CICLO:I GRUPO:I
Por ejemplo: tirar arroz a los recién casados, persignarse al pasar frente a una iglesia, ofrecer regalos en los cumpleaños.
Aprendizaje cognoscitivo: Es el proceso a través del cual se adquieren conocimientos y estrategias de resolución de problemas que involucran procesos de discernimiento. Por ejemplo: aprender un nuevo idioma.
Aprendizaje motor: Es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada.
Por ejemplo: bailar marinera, escribir a máquina, etc.
Aprendizaje secuencial: Aquí las personas aprenden más fácilmente cuando los contenidos se presentan de acuerdo a una progresión lógica y ordenada, y cuando estos van del tema más fácil al más complejo o difícil.
Aprendizaje global: Aprende de forma general, es decir, es probable que se sienta perdido mientras estudia el material que otros estudiantes parecen aprender fácilmente, pero una vez que comprende puede ver claramente el panorama general.
Aprendizaje afectivo: Considera principalmente las emociones y las actitudes; los niveles de aprendizaje que corresponden a esta área son: recepción, respuesta, valoración, organización y conceptualización.
por ejemplo: el apego de un niño hacia su madre, el control de la ansiedad y la cólera.
Aprendizaje memorístico o repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje quinestésico: Las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarlos estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje
CLASES:
ResponderEliminarESTILO ACTIVO.
Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades
- Animador
- Improvisador
- Descubridor
- Arriesgado
- Espontáneo
Les cuesta trabajo aprender.
- Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
- cuando tienen que trabajar solos
- Cuando tienen que adoptar un papel pasivo
ESTILO REFLEXIVO
ResponderEliminarAntepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y Condescendiente.
- Ponderado
- Concienzudo
- Receptivo
- Analítico
- Exhaustivo
Les cuesta trabajo aprender.
- Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención
- Cuando se les apresura de una actividad a otra
- Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente
ESTILO TEÓRICO
ResponderEliminarEnfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.
Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
Metódico
- Lógico
- Objetivo
- Crítico
- Estructurado
Les cuesta trabajo aprender.
- con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre
- en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos
- cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico
ESTILO PRAGMÁTICO
ResponderEliminarSu punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.
Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.
- Experimentador
- Práctico
- Directo
- Eficaz
- Realista
Les cuesta trabajo aprender.
- Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas
- Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente
- Cuando lo que hacen no está relacionado con la ‘realidad’
ESTILO VISUAL
ResponderEliminaraprenden por ver…
Estas personas necesitan ver el lenguaje corporal y la expresión facial del maestro
para entender completamente el contenido de una clase. Suelen preferir sentarse al
frente del salón para evitar obstrucciones visuales ( ejemplo, la cabeza de alguna
persona). Pueden pensar por medio de imágenes y aprender mejor de muestras
visuales incluyendo: diagramas, libros de texto con ilustraciones, transparencias
sobre retroproyector, videos, rotafolios y notas distribuidas por el maestro. Durante
una presentación o discusión de clase, los que aprenden de forma visual a menudo
prefieren tomar notas detalladas para absorber la información.
ESTILO AUDITIVO
ResponderEliminaraprenden por escuchar…
Aprenden mejor a través de presentaciones verbales, discusiones y hablando acerca
de las cosas y escuchando a lo que otros tienen que decir. Los que aprenden de
forma auditiva interpretan los significados subyacentes del habla a través de
escuchar el tono de voz, la velocidad y otros matices. La información escrita puede
tener poco significado hasta que la puedan oír. A menudo, leer un texto en voz alta o
usar una grabadora les puede ayudar.
• Tipo táctil/cenestésico:
aprenden a través de movimientos, haciendo cosas y tocando...
Las personas que aprenden de modo táctil/cenestésico aprenden mejor con métodos
prácticos, explorando de forma activa el mundo físico a su alrededor. Pueden tener
dificultades quedarse sentados por largos periodos de tiempo y se pueden distraer
por su necesidad de actividad y exploración.
Bueno yo me identifico con el estilo de aprendizaje reflexivo porque me gusta observar con detenimiento los hechos o las experiencias, observo a los demás los escucho y luego opino sacando conclusiones...
ResponderEliminarATTE: Dante Cotrina Angulo
ESTUDIANTE_____ economía grupo - A
BUENAS NOCHES PROFESOR, EN PRIMER LUGAR DISCULPARME POR LA DEMORA DE SUBIR MI COMENTARIO A LA 3 CLASE DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LOS DIVERSOS ESTILOS DE APRENDIZAJE . . . . . BUENO MI COMENTARIO ES EL SIGUIENTE: COMO MENCIONÉ AQUEL DÍA, LA EXISTENCIA DE DIVERSOS FACTORES DISTRACTORES DEL APRENDIZAJE (EL CLIMA FUE EL PRINCIPAL INCONVENIENTE)QUE EN SU CONJUNTO NO ME PERMITIERON LOGRAR UN APRENDIZAJE ÓPTIMO; BUENO PARA TERMINAR AGREGO QUE DICHA CLASE FUE LA PRIMERA CUYO TEMA CENTRAL ERA 100% DEL CURSO, PERO COMO UD. AGREGO AQUEL DÍA "AÚN FALTA MUCHO POR REBANAR" . . . . . YO NO ESTOY EN CONTRA DE BUSCAR OTRAS OPCIONES DE AULAS, PERO SE DEBE TENER PRESENTE LA COMODIDAD Y ATENCIÓN ADECUADA DEL ALUMNO. GRACIAS!!!
ResponderEliminarC.R. MONTENEGRO HUAYLLA
ECON. GRUPO "A"
OTROS ESTILOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarSEGÚN MC CARTHY (1987), QUE SE BASA Mc Carthy EN LA IDEA DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE KOLB, ESTAS DIFERENCIAS SON POR LA FORMA COMO CADA PERSONA PERCIBE O PROCESE LA INFORMACIÓN, ESTAS SON:
1) IMAGINATIVO: Percibe la información concreta, reflexiona y la integra con sus experiencias, asignándole un significado y valor.
2) ANALÍTICO: Percibe la información en forma abstracta y mediante la observación reflexiva. La mayor fortaleza está en el razonamiento inductivo y la habilidad para crear modelos teóricos.
3)DE SENTIDO COMÚN: Confía en la conceptualización y experimentación activa. Integra la teoría con la práctica; la solución de problemas y la toma de decisiones convergen muy bien en la aplicación práctica de las ideas.
4) DINÁMICO: Tiene la fortaleza opuesta al Analítico. Enfatiza la experiencia concreta y la experimentación activa. Percibe la información en forma concreta, adapta, es intuitivo, trabaja sobre el ensayo-error.
BUENO EN ESTA NUEVA DIVISIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, YO ESTOY DENTRO DEL "APRENDIZAJE IMAGINATIVO", POR LA SENCILLA RAZÓN DE MI CAPACIDAD DE ASOCIAR (RELACIONAR) LA NUEVA INFORMACIÓN CON MIS EXPERIENCIAS. . . . .
C.R. MONTENEGRO HUAYLLA
ECON. GRUPO "A"
TIPOS DE APRENDIZAJE:
ResponderEliminar♦Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos
.
♦Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
♦Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
♦Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas
♦Aprendizaje de mantenimiento: descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
♦Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
♦Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
♦Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
♦'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción
bueno el tipo de aprendizaje que empleo es el significativo ya que relaciono mis conocimientos previos implementan dolos luego con los nuevos conceptos de hecho aqui sirve de mucho saber los temas a tratar
ResponderEliminarEl Estilo de aprendizaje:
ResponderEliminarse refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utilizamos nuestros propios método o conjunto de estrategias y habilidades para procesar, aprender y entender la información. Para lo cual nos apoyamos de diferentes factores que intervienen en cada uno de nosotros, los cuales se pueden agrupar de acuerdo a nuestras semejanzas y diferencias , tal y como se presentan a continuación:
Semejanzas.
a. La edad
b. El género
c. El idioma
d. La cultura
e. La religión
f. Los valores
g. La situación socioeconómica
h. La situación geográfica.
i. Etc.
Diferencias.
j. El desarrollo o formación del sujeto.
k. El flujo de las emociones
l. La creatividad
m. La intuición
n. Los mecanismos de interacción.
o. Los patrones de organización.
p. La reflexión
q. La motivación.
r. Etc.
La combinación y el análisis de estas diferencias y semejanzas marcan los diferentes estilos de aprendizaje, así como, las modalidades sensoriales de cada uno de los individuos como son:
a) Los individuos visuales, los cuales aprenden mirando. Ellos van a imágenes del pasado cuando tratan de recordar. Ellos dibujan la forma de las cosas en su mente.
b) Los individuos auditivos que tienden a deletrear fonéticamente (sonidos.) Estos estudiantes aprenden escuchando y recuerdan los hechos cuando éstos son presentados en forma de poemas, cantos o melodías. Y
c) Los individuos kinestesicos o manipuladores (que tocan las cosas) aprenden mejor moviendo, experimentando y manipulando. Les gusta descubrir como funcionan las cosas y muchas veces son exitosos en artes prácticas como carpintería o diseño.
estilos de aprendisaje:
ResponderEliminarHoney y Mumford, en base a la la teoria de Kolb basó los estilos de aprendizaje son cuatro:
*Activos
Reflexivos
Teóricos
Pragmáticos
♦ ACTIVOS: Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades
♦Reflexivos: Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos
♦Teóricos: Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
♦Pragmáticos: A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
creo que mi estilo de aprendizaje es el reflexivo ya que analizo siempre las cosa que voy hacer trato de averiguar las ventajas y desventajas que traería el hacer algo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCOMENTARIO
ResponderEliminarSobre esta clase quisiera decir que estuvo interesante, ya que aprendimos sobre los diferentes estilos de aprendizaje que existen. Los estilos de aprendizaje nos permiten comprender mejor lo que se desea aprender, aunque el éxito de un estilo de aprendizaje, depende de la persona que los utilice y de la forma en que esta lo ponga en práctica. En la vida de los estudiantes es muy importante, porque nos permiten comprender y almacenar los conocimientos que nos imparten nuestros maestros, también al momento de leer un libro, por ejemplo, nos permite comprender su contenido.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, que definen un estilo de aprendizaje.
Según los diferentes modelos los estilos de aprendizaje son:
MODELO DE FELDER Y SILVERMAN
•Sensitivo-intuitivo.
•Visual-verbal.
•Inductivo-deductivo.
•Secuencial-global.
•Activo-reflexivo.
MODELO DE KOLB
•Teórico.
•Pragmático.
•Reflexivo.
•Activo.
MODELO DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
•Kinestésico.
•Visual.
•Auditivo.
MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
•Intrapersonal.
•Interpersonal.
•Musical.
•Espacial.
•Corporal kinética.
•Lógico matemática.
•Lingüística.
MODELO DE CUADRANTES CEREBRALES
•Cortical Izquierdo.
•Cortical Derecho.
•Límbico Izquierdo.
•Límbico Derecho.
ESTILO DE APRENDIZAJE CON EL CUAL SE IDENTIFICA
Me identifico más con el estilo de aprendizaje reflexivo, porque logro comprender mejor la información, cuando me pongo a reflexionar sobre lo que estoy haciendo.
SEMEJANSAS Y DIFERENCIAS ENTRE ESTILOSDE APRENDIZAJE
SEMEJANSAS
•Todos los estilos de aprendizaje nos ayudan a comprender mejor la información que deseamos abstraer.
•Nos ayudan a mejorar nuestra manera de buscar información y clasificarla de manera que nos sea útil.
•Nos permiten desempeñarnos mejor en nuestra vida estudiantil.
DIFERNCIAS
•Los estilos de aprendizaje son distintos en cada persona.
•Todos no son útiles en los diferentes procesos del aprendizaje, por ejemplo, una persona que utiliza el estilo de aprendizaje visual, no lograría comprender bien una información que se transmite por radio, o por ejemplo, en nuestro caso, la clase.
•Cada estilo de aprendizaje tiene preferencias por determinadas actividades.
Profesor buenas noches para decirle que la clase estuvo excelente, me pareció innovador eso de hacer la clase al aire libre, porque estuvimos mas cómodos respirando aire fresco.
att. GUEVARA BARDALES CLEIDER JAMER
AGRONOMIA ciclo: I
Tipos de aprendizaje
ResponderEliminar• Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
• Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
• Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
• Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
• Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
• 'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
• Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores…
• El aprendizaje colaborativo, del cual ya he hablado en varias ocasiones y en diversos post. Os dejo un enlace ya que he hablado mucho de él y no me quiero repetir.
profesor yo creo que el aprendizaje que mas me ayuda es aprendizaje visual porque creo quel cuando veo algunos videos o imagenes se me quedan gravadas en mi menoria.
ResponderEliminaragronomia
ciclo 1
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarCon relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje.
Así estilo de aprendizaje se puede comprender como aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como guías relativamente estables de cómo los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje perciben, interaccionan y responden en sus distintos ambientes de aprendizaje. "…los estilos de aprendizaje resultan ser "la manera en que los estímulos básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información".
Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la existencia de una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos .Las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico.
ATT: Maria Edquen Quintana
EAP: Agronomia
GRUPO: A1
I. MODELO DEL DR. KOLB
ResponderEliminarOtro de los modelos teóricos acerca de los estilos de aprendizaje de mayor relevancia es el propuesto por el psicólogo norteamericano Dr. Kolb (1984), quien considera que los estudiantes pueden ser clasificados en "convergentes" o "divergentes" y asimiladores o acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la información.
En tal sentido, Kolb plantea que las personas pueden captar la información o la experiencia a través de dos vías básicas: la concreta, llamada por él experiencia concreta y la abstracta, denominada conceptualización abstracta. De acuerdo a las formas de procesar la información, Kolb señala que algunas personas, después de haber percibido una experiencia o información, prefieren reflexionar sobre algunos aspectos, filtrar esa experiencia en relación con la propia para crear nuevos significados en una elección pausada y deliberada. Ello fundamenta una forma común de procesamiento de la información: la observación reflexiva, opuesta a una segunda, la experimentación activa, propia de aquellas personas que toman una información y casi de inmediato se ven precisadas a utilizarla, actuando sobre la realidad para transformarla. Según la tipología de Kolb, los estudiantes divergentes se caracterizan por captar la información por medio de experiencias reales y concretas, y por procesarla reflexivamente los convergentes por percibir la información de forma abstracta, por la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y procesarla por la vía de la experimentación activa.
ATT: Maria Edquen Quintana
EAP: Agronomia
GRUPO: A1
Ellos conducen a plantearse la siguiente taxonomía de los estilos de aprendizaje:
ResponderEliminar Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información: estilo visual, estilo verbal, auditivo.
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información: estilo global, estilo analítico.
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse temporalmente en el cumplimiento de sus metas como aprendiz estilo planificado y estilo espontáneo:
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse socialmente en la realización de tareas de aprendizaje: estilo cooperativo, estilo independiente o individual.
En la concepción didáctica el proceso de enseñanza-aprendizaje se proyecta en tres dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora, constituyendo éstas en sí mismas tres procesos distintos que se ejecutan a la vez interactuando e influyéndose mutuamente de una manera dialéctica. Si bien son procesos diferenciados con objetivos y contenidos propios, se dan en unidad, toda vez que todo momento instructivo es a la vez educativo y desarrollador. De modo que, cuando el alumno aprende a aprender, disponiendo por ejemplo de procedimientos didácticos que le permitan hacer corresponder su estilo de aprendizaje con el estilo de enseñanza del profesor, se apropia de conocimientos y desarrolla habilidades (instructivo), estimulando sus propias potencialidades, su capacidad de autorregularse (desarrollador), ganando a la vez autoconfianza, aprendiendo a ser tolerante, flexible, comunicativo, comprensivo (educativo). El principio del carácter consciente.
II. Honey y Mumford.
ResponderEliminarEn base a la teoría de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994:104)
1). Activos. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?
2). Reflexivos. Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?
3.) Teóricos. Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué:
Los alumnos teóricos aprenden mejor:
A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío teórico.
4.) Pragmáticos .A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?
Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron modificados por Catalina Alonso, con características que determinan con claridad el campo de destrezas de cada uno de ellos. "Honey_y Alonso Estilos de aprendizaje, CHAEA" (Alonso 1994) Según las investigaciones de Catalina Alonso, las características de los estilos no se presentan en el mismo orden de significancia, por lo que se propuso dos niveles. El primero corresponde a las cinco características más significativas obtenidas como resultado de los análisis factoriales y de componentes principales, denominadas características principales y el resto aparece con el nombre de otras características.
ATT: Maria Edquen Quintana
EAP: Agronomia
GRUPO: A1
1) Estilo Activo:
ResponderEliminarPrincipales características: animador, improvisador, descubridor, espontáneo Otras características:
Creativo, novedoso, aventurero, renovador, Inventor, Vital, Vividor de la experiencia, Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante
2) Estilo Reflexivo:
Principales Características:
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
Otras características:
Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de argumentos, Previsor de alternativas, Estudioso de comportamientos, Registrador de datos, Investigador, Asimilador, Escritor de informes y/o declaraciones, Lento, Distante, Prudente, Inquisidor, Sonde ador
3) Estilo Teórico:
Principales Características:
Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado
Otras características:
Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador
4) Estilo Pragmático:
Principales Características:
Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista
Otras características:
Técnico, Útil, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problema
ATT: Maria Edquen Quintana
EAP: Agronomia
GRUPO: A1
IV.OTROS ESTILOS
ResponderEliminar1) Sensoriales: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.
2) Intuitivos: Conceptuales; innovativos; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
3) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.
4) Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
5) Activos: Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.
6) Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella; prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos
Activo en sentido más restringido, diferente al significado general que le venimos dando cuando hablamos de aprendizaje activo y de estudiante activo. Obviamente un estudiante reflexivo también puede ser un estudiante activo si está comprometido y si utiliza esta característica para construir su propio conocimiento.
7) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
8) Globales: Aprenden en grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi que al azar y «de pronto» visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovativa. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.
ATT: Maria Edquen Quintana
EAP: Agronomia
GRUPO: A1
segun que he desarrollado mi trabajo y con la explicacion de usted.me identifico con el estilo reflexivo.gracias me he sentido bien al investigar este trabajo.
ResponderEliminarATTE:MARIA NILA EDQUEN QUINTANA
EAP:AGRONOMIA
III. Según el modelo de Kolb: Lo ideal sería equilibrar los cuatro.
ResponderEliminarEn la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:
•Divergentes
•Convergentes
•Asimiladores
•Acomodadores
1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad imaginativa (gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros.
2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.
3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.
4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos. Son influidos por sus compañeros
Nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en las cuatro fases de la rueda de Kolb es muy evidente que la de conceptualización (teorizar) es la fase más valorada, sobre todo en los niveles de educación secundaria y superior, es decir, nuestro sistema escolar favorece a los alumnos teóricos por encima de todos los demás. Aunque en algunas asignaturas los alumnos pragmáticos pueden aprovechar sus capacidades los reflexivos a menudo se encuentran con que el ritmo que se impone a las actividades es tal que no les deja tiempo para rumiar las ideas como ellos necesitan. Peor aún lo tienen los alumnos a los que les gusta aprender a partir de la experiencia.
Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cómodos
IV. Según Honey y Mumford en base a la la teoria de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994:104)
ResponderEliminar•*Activos
•Reflexivos
•Teóricos
•Pragmáticos
1). Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?
Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.
Cuando hay emoción, drama y crisis.
Les cuesta más trabajo aprender:
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
Cuando tienen que trabajar solos.
2). Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
Cuando pueden adoptar la postura del observador.
Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:
Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
Cuando se les apresura de una actividad a otra.
Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe acuerdo a lo investigado y a lo escuchado en clase, estoy en la conclusión en que el estilo de aprendizaje con el que más me familiarizo es el estilo Intuitivo. porque las características antes mencionadas van a acorde con mi comportamiento para intentar aprender algo.
ResponderEliminarMarín Gil Dustin Stewart
Agronomía - Grupo IA - Ciclo I - 1° año
OTROS ESTILOS DE APRENDIZAJE: De acuerdo a:
ResponderEliminarI. Preferencias de Interacción Social
En estos modelos se considera las estrategias en las cuales los alumnos actúan en diferentes contextos sociales. Se refiere a como los estudiantes interactúan en la clase.. En esta categoría se incluyen también los modelos basados en el constructivismo de Piaget y Vigotsky y las teorias de desarrollo de Kohlber
Asi ,Grasha y Riechman en 1975 , teniendo en cuenta el contexto del aprendizaje en grupos, desarrollan un modelo en base a la relaciones interpersonales. El instrumento que ellos elaboran, el GRSLSS, supone la existencia de tres dimensiones bipolares:
•*Autónomos/ dependiente
•Colaborativo/competitivo
•*Participativo/no participativo
1) Competitivo: aprende el material para hacer las cosas mejor que los demás en el salón de clases. Compite con otros estudiantes para obtener premios como calificaciones altas y la atención del profesor. El salón de clases se convierte en una situación de ganar o perder donde quiere ganar siempre.
En la clase prefiere: ser líder del grupo en las discusiones o proyectos; hacer preguntas; destacar individualmente para obtener reconocimiento; algún método de enseñanza centrado en el profesor.
2) Colaborativo: el aprendizaje ocurre mejor al compartir ideas y talentos. Es cooperativo con maestros y compañeros. La clase es un lugar para la interacción social y aprendizaje de contenidos.
En la clase prefiere: participar en las discusiones de pequeños grupos; manejar los materiales junto a sus compañeros; proyectos de grupo, no individuales; notas o calificaciones por la participación del grupo.
3) Evasivo: típico de los estudiantes que no están interesados en el contenido del curso en una sala de clases. No participa con profesores ni compañeros. Desinteresado en lo que pasa en la clase.
En la clase prefiere: estar desmotivado; las autoevaluaciones o las coevaluaciones donde todos obtienen una calificación de aprobado, no los exámenes; no leer lo que se les asigna; no realizar las tareas; no atender a los profesores entusiastas; no involucrarse en interacciones maestro-alumno, ni a veces en interacciones alumno-alumno.
4) Participativo: quiere aprender el contenido del curso y le gusta asistir a clases. Toma la responsabilidad de obtener lo más que pueda de la clase. Participa con los demás cuando se le pide que lo haga.
En la clase prefiere: actividades que impliquen discusiones o debates; que le den la oportunidad de discutir la información recibida en clases; tareas de lecturas; cualquier tipo de examen; profesores que lo motiven a analizar y sintetizar la información del curso.
5) Dependiente: poca curiosidad intelectual, aprende sólo lo que quiere. Ve a los profesores y los compañeros como fuente de estructura y apoyo. Busca las figuras de autoridad en la sala para que le digan qué tiene que hacer.
En la clase prefiere: que el profesor apunte de manera esquematizada lo que se va a realizar; fechas e instrucciones claras para la entrega de tareas; clases centradas en el profesor.
6) Independiente: le gusta pensar por sí mismo. Prefiere trabajar solo, pero escucha las opiniones de los demás compañeros. Aprende el contenido del curso que piensa que es necesario. Confía en sus propias habilidades de aprendizaje.
En la clase prefiere: estudiar de manera independiente y a su propio ritmo; los problemas que le proporcionan la oportunidad de pensar por sí mismo; los proyectos libres sugeridos por él mismo, clases centradas en el alumno
De acuerdo a lo investigado y a lo escuchado en clase, estoy en la conclusión en que el estilo de aprendizaje con el que más me familiarizo es el estilo Intuitivo. porque las características antes mencionadas van de a acorde con mi comportamiento para intentar aprender algo.
ResponderEliminarMarín Gil Dustin Stewart
Agronomía - Grupo IA - Ciclo I - 1° año
Buenas tarde Profesor Alex, bueno sobre este tema, yo me identifico con el estilo pragmático, ya que aprendo con lo teórico y con lo práctico, porque me gusta primero observar y luego experimentar; esto para mí me hace aprender de una forma divertida la cual me funciona en mi vida diaria.
ResponderEliminarEliana Llanqui Huallanca
Agronomía-Grupo A-Ciclo I
El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que por ejemplo alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visual.
ResponderEliminarMODELOS DE ESTILO DE APRENDIZAJE.
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual que nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que pueden resultar más eficaces en un momento dado.
El Modelo "Onion desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos:los define como capas- que pueden explicar el comportamiento humano frente al aprendizaje
Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se evalúan el ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje
ESTILO DE APRENDISAJE
1) Estilo Activo:
Principales características:. Animador,Improvisador,Descubridor,Arriesgado,EspontáneO,
Creativo,Novedoso,Aventurero,Renovador,Inventor,Vital,Vividor de la experiencia,Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas, Cambiante
2) Estilo Reflexivo:
Principales Características:
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
3)Estilo Teórico:
Principales Características:
Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado
Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor
4)Estilo Pragmático:
Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista
Técnico, Util, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de acciones
TIPOS DE APRENDISAJE
ResponderEliminar1) Aprendiz imaginativo (divergente). Percibe información concreta reflexiona y la integra con sus experiencias asignándole un significado y valor. En cuanto a la escuela ésta le parece fragmentada y sin relación con el mundo real y emocional
2) Aprendiz analítico (asimilador). Percibe la información en forma abstracta y mediante la observación reflexiva. La mayor fortaleza de este aprendiz está en el razonamiento inductivo y la habilidad para crear modelos teóricos. No está tan centrado en las personas. Encuentra que la escuela satisface plenamente sus necesidades por el trabajo teórico y memorístico.
3)Aprendiz de sentido común (convergente). Confía en la conceptualización y experimentación activa. Integra la teoría con la práctica la solución de problemas y la toma de decisiones convergen muy bien en la aplicación práctica de las ideas. Rinde bastante bien en las pruebas de inteligencia convencionales prefiere tratar una tarea o problema técnicamente y no mezcla lo interpersonal o social. La escuela para él es frustrante debido a que siente la necesidad de trabajar fuertemente en problemas reales.
4) Aprendiz dinámico (acomodador). Tiene la fortaleza opuesta al asimilador. Enfatiza la experiencia concreta y la experimentación activa. Percibe la información en forma concreta adaptaes intuitivo trabaja sobre el ensayo-error. Le agrada tocar cosas realizar planes que involucren nuevas experiencias. Confía en los demás para la información. La escuela le resulta tediosa, lo abiertamente estructurada y secuencial
1 Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
2) Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
3) Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos a nuestro cuerpo estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema naturalmente cuando aprendemos un deporte pero también para muchas otras actividades.
bueno yo me identifico personalemte con el estilo reflexivo porque me gusta nalizar, reflexionar sobre las cosa que boy ha realizar.
ResponderEliminarprofesor le quisiera agrdacer por los conocimientos que usted comparte connosotros y felicitarle por el metodo de enseñanza bendiciones
TIPOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarSe denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
SEGUN LA PEDAGOGÍA:
Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen dos tipos de aprendizaje:
Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
'Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.
yo me identifivo on el aprendizaje significativo y el aprendizaje visual porque para poder acordarme de lo que estudio tengo que relacionarlo con algo ... y tambien visual porque aprendo mas cuando veo un video o algo parecido ... bueno profesor me despido con un fuerte abrazo hasta luego cuidese...
ResponderEliminarDE: MILAGROS VEGA CHAVEZ
CARRERA: ECONOMIA
Aprendizaje por reforzamiento
ResponderEliminarDefine la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.
Función de reforzamiento
Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocástica. Es un fortalecimiento del ser humano para poder comprender de la mejor manera cualquier lectura.
Función de evaluación
Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el val también sirve mucho leer poquito por or representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de adaptación.
Aprendizaje por observación
Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
1.Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
2.Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
3.Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
4.Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
5.Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
6.Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
hola profesor bueno la clase estuvo muy interesante, sobre todo para darnos cuenta que tipo de aprendizaje utilizamos
ResponderEliminaraprendizaje memorístico: es cuando la persona se dedica a recordar como robot todo lo que lee sin entenderlo.
ResponderEliminaraprendizaje receptivo: es cuando el aprendiz solo se dedica a recepsionar lo que le dicen pero no lo pone en practica.
aprendizaje por descubrimiento: el aprendiz se dedica a aprender por su propia cuenta y no de forma pasiva.
aprendizaje significativo: es en el que el aprendiz adquiere información y los relaciona con los conocimientos previos, dotandolos de coherencia.
aprendizaje de mantenimiento: es en el cual el aprendiz usa metodos , técnicas y procedimientos para resolver problemas.
aprendizaje innovador: es el cual el aprendiz se se dedica a estar actualizado y no se aferra a lo antiguo.
aprendizaje visual:es en el cual el aprendiz recuerda con facilidad lo que observa, en especial imagenes.
aprendizaje auditivo: es en el cual el aprendiz recuerda espacificamente lo que escucha, se adapta perfecto al metodo enseñanza- aprendizaje.
aprendizaje quinestésico: en este tipo de aprendizaje las personas adquieren conocimiento atravez del cuerpo y la experimentacion, son intuitivos y les gusta la participacion, para pensar con claridad estan en constante movimiento y actividad, no les importa el orden de las cosas, estas personas hablan despacio y saben utilizar la pautas y prefieren estar al frente que escuchando.
bueno yo diria que la semejanza es que todos van a un mismo fin, que es el conocimiento y la diferencia seria que utilizan diferentes formas de llegar al conocimiento.
ResponderEliminaryo diria que me identifico con un poquito de todos, pero esto depende del contexto en el que me encuertre.
buenos dias profesor para decirle que la clase estuvo interesante sobre todo por lo que salimos de lo comun al aire libre.gracias
ResponderEliminarDE ACUERDO A MI INVESTIGACIÓN SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE YO ME IDENTIFICO CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
ResponderEliminarATTE: VASQUEZ SILVA PORFIRIO
E.A.P: AGRONOMIA
GRUPO: A1 - I CICLO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbueno profesor la clase de estilos de aprendizaje me parecio bien interesante no solo por el contenido del tema sino por el ambiente donde desarrollamos el tema que fue al aire libre . cuando se estudia al aire libre se aprende mas porque se despeja la mente y esta mas dispuesta a adquirir conocimientos. grasias.
ResponderEliminarESTUDIANTE DE ECONOMIA
ESTILOS DE APRENDIZAJE.
ResponderEliminarEl término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
TIPOS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminar• Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender
ResponderEliminar• .Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender.
Es aquel que proviene del interés del individuo, no todo lo que aprende es significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza porque es valorado para el cómo primordial y útil
• Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. En términos generales por mantenimiento se designa al conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual el mismo pueda desplegar la función requerida o las que venía desplegando hasta el momento en que se dañó, en caso que haya sufrido alguna rotura que hizo que necesite del pertinente mantenimiento y arreglo
ResponderEliminar• Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.
• Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente.
• Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.
ResponderEliminar• Aprendizaje quinestésico las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción
Profesor esta clase fue una de las mas entretenidas espero que todas sean asi pues es la mejor manera de como nosotras podemos entender y comprender los saberes bridados por usted
ResponderEliminarbuenas noches profesor...deseaba avisarle que mi trabajo sobre estilos de aprendizaje se hallan en mi blog..muchas gracias...arias calderon,ana..obstetricia
ResponderEliminarprofesor esta clase fue interesante ya que trabajo lo q son tipos de aprendizaje y gracias por los conocimientos q nos brinda...OBSTETRICIA
ResponderEliminarprofesor esta clase me parecio muy interesante gracias por hacer sus clases entretenidas asi aprendemos mas facil los conocimientos que nos brinda.
ResponderEliminarPROFESOR ESTA CLASE ES MUY INTERESANTE SABER QUE ESTOS ESTILOS NOS AYUDAN A MEJORAR NUESTRO APRENDIZAJE A Y LE QUERIA DECIR QUE MIS TRABAJOS YA ESTAN COLGADOS EN MI BLOG LUZ DELIA TICLLA ILATOA OBSTETRICIA A1
ResponderEliminarpofesor buenas tardes mi trabajo esta en mi blog porfavor reviselo...gracias...
ResponderEliminar