los 7 saberes del conocimiento ayuda a tomar conciencia y analizar para tomar decisiones y mejorar nuestras dificultades que no ayudan a nuestra formación profesional debido a esto mencionamos y explicamos nuestro punto de vista cada uno de los saberes. -las cegueras del conocimiento:el error y la ilusión. el conocimiento tiene mucha relación con la interpretación de nuestros sentidos y también creemos que las ideas no son cambiables y permanecemos con las ideas antiguas. - los principios del conocimiento pertinente. nuestro conocimiento lo dividimos en partes pero no lo tomamos como si fuera un todo. -enseñar la condición humana nosotros somos humanos que pensamos sentimos y sobre todo que tenemos una dignidad que debe ser respetada debido a que somos individuos que provenimos d una especie y sociedad. -identidad terrenal. la mayoría de personas ignoramos que tenemos un planeta donde vivimos y no actuamos de acuerdo lo nos presenta el maravilloso mundo. -enfrentar las incertidumbres. las incertidumbres son parte de la vida de todo ser humano solo hay que saber enfrentarle. -enseñar la comprensión. la comunicación es importante en la comprensión para analizar el planeta y salir de nuestro mundo usual. -la ética del genero humano. la ética se enseña libremente de la moral para aprender de la solidaridad. en conclusión todos debemos tener una inmersión en el campo del conocimiento y la investigación.
LOS SIETE SABERES 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. La educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos.
3. Enseñar la condición humana Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales.
5. Enfrentar las incertidumbres El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
Se extractan los principios esenciales de lo que se considera los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son:
I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
II: Los principios de un conocimiento pertinente
Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
III: Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
IV: Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.
VI: Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
VII: La ética del género humano
La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
En mi opinión estos siete saberes los debemos considerar ineludibles para la educación del futuro por tal razón deben estar vigentes en toda sociedad y cultura, a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de una Educación viable.
1. UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO. Siempre la educación ha sido una una espina que desde hace siglos desangra América Latina. Acá en nuestra nación se tiene mucha admiración por la educación en los países "desarrollados" de Europa y Asia; no sabiendo que en la actualidad se están ahogando en sus propios conflictos y crisis. Por eso es imprescindible acabar con todo obstáculo que impide conocer la verdad en el mundo, los problemas que nos aquejan. Aunque la educación sea un pilar fundamental no es el único, por eso es importante considerar un cambio total de la estructura social, económica y política del mundo actual. Es vital curar la ceguera del conocimiento para acabar con la corrupción y la falta de conciencia en nuestra nación.
2.UNA EDUCACIÓN QUE GARANTICE EL CONOCIMIENTO PERTINENTE Aunque el título no sea el que parece a primera vista, es admirable esta sección que el autor pone gran importancia. Pueso el conocimiento no debe ser particular, pues eso nos haría ciegos a los problemas mundiales y no serviría de nada lo aprendido. Pero no sólo es necesario conocer la problemática mundial, sino tratar de solucionarla proponiendo planes de cambio. Todo esto pues el trabajo de un intelectual de interpretar el mundo debe evolucionar obligatoriamente a cambiar el mundo.
3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA Es importante considerar al hombre como un ser individual con necesidades, pero mucho más importante es reconocerlo como un ser colectivo y social. El hombre ha evolucionado y debe comprender que la humanidad debe caminar unida para poder sobrevivir a los tiempos difíciles venideros. Si se reconoce la condición del hombre como ser colectivo, pues con el ser individual no habrá ningún problema, ya que es una etapa superada y aprendida.
4. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES Es cierto lo que dice el autor acá, pues los conservadores están destinados al fracaso, a pesar del esplendor alcanzado en un inicio. La falta de reformas en cuestiones sociales e ideológicas son el veneno que matan a una sociedad desarrollada. El autor menciona que el hombre enfrenta incertidumbres por su futuro, pero yo refuto eso ya que si una sociedad se renueva y perfecciona cada cierto tiempo, pues habrá esperanzas sólidas para creer que se puede derrotar a las incertidumbres y los tiempos difíciles venideros. Los conservadores son el veneno de las sociedades.
6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN Gran problema social en la actualidad es la incomprensión en el mundo. No acpetamos religiones de oriente ni sus ideologías, y viceversa. Como dije anteriormente el humano ya ha evolucionado de un ser individual a un ser colectivo, pero los estados conservadores y corruptos impiden explotar ese gran potencial de la humanidad actual. Es necesario una humanidad que camine unida a escala planetaria para derrotar los problemas futuros. Acabar con diferencias raciales e ideológicas es objetivo primordial. Plantear a la humanidad como un solo hombre.
7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO La ética para todo género humano es materia fundamental hoy en día. Pues implica valores sociales y políticos, establecer una democracia pura y no como la que hoy nos domina con ilusiones. Enseñar a la ciudadanía terrestre que las dictaduras, terrorismos y conservadurismos ya son parte del pasado. Ahora tenemos que luchar por ser una sociedad evolucionada y revolucionaria siempre propensa a cambios para afrontar los tiempos difíciles. Pues nada es constante. ECONOMÍA
Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos. "La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento"
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente La inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
3. Enseñar la condición humana Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
4. Enseñar la identidad terrenal En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
5. Enfrentar las incertidumbres Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
La comprensión en estos tiempos es vital para el desarrollo de una sociedad es por eso que la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria, evitando reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.
7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad — especie como base para enseñar la ética venidera.
verdaderamente interesante este tema, me llamo mucho la atención el primer saber, el cuál se refiere a que los problemas deben ser abordados de manera general, creo que esto me servirá de mucho.....gracias profesorr....
5. Enfrentar las incertidumbres La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa." 6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. 7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad —especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
Bueno profesor, LOS SIETE SABERES es un tema de suma importancia, por tanto si lo aplicaríamos en nuestra vida diaria mejoraríamos nuestro nivel de educación. ECONOMÍA
LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSION
nos habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que influyen en el conocimiento, va a depender de la percepción que haga el que trata de conocer. Él se ve influenciado por su propia afectividad (amor, sentimientos, miedos) y por sus deseos (puede provocarle un error que le ciegue o no le deje conocer, o incluso que llegue a "poseer" la idea a su creador).
EN SINTESIS:
el error y la ilusion acompañam los procesos de conocimiento. El unico instrumento para su identificacion es la racionalida: señalar las verdades establecidas,son forma de ideologia, teoria, paradigma y prevenir la racioanalizacion mediante una continua autocracia y una actitud abierta
*CAPÍTULO II
LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
nos explica que para que la educación tenga éxito (pertinente), se debe organizar, primero, el objeto que vamos a conocer, teniendo muy en cuenta:
-El contexto: Para que los datos tengan sentido.
-Lo global: Los datos forman un todo, y ambos sirven para conocer.
-Lo multidimensional: El todo no puede dividirse porque se pierde información.
-Lo complejo: Cuando las partes de un todo son indivisibles, aparece la complejidad.
Por tanto, la educación del futuro debe buscar "una inteligencia general", que aglutine estos cuatro conceptos y olvidar "una inteligencia parcelada" que provoca que aparezca la ilusión y el error del capítulo I.
EN SINTESIS:
La forma de adquirir concomiento ha ido evolucionando de tal forma que se ha asociado a la ciencia y a la tecnologia y estos se contruyen mediante un proceso de hiperparcelacion de los objetivos estudio. los problemas que se consisderan y las soluciones que se proponen son cada vez mas artifiales simples; consecuentemente somas mas incapaces de abordar los problemas fundamentales de la humanidad, las conplejas y globales
3)ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA. Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado
4)ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL. En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
5)AFRONTAR LAS INCERTIDUNBRES. La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento, no es más que nuestra idea de la realidad. Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético.
6)ENSEÑAR LA COMPRENCION. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
7)LA ETICA DEL GENERO HUMANO La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
EN CONCLUCION PODEMOS DECIR QUE LOS SAVERES DEL CONOCIMIENTO SON MUY INPORTANTES PARA UN MEJOR APRENDISAJE EN EL ESTUDIANTE Y DEBE DE SER ENSEÑADA EN TODO CENTRO DE ESTUDIO Y ASI SOBRESALIR. ALUMNO : JOEL CACHO MANYA ECONOMIA
nos dice que para concer es imprescindible conocernos primero a nosotros mismos, conocer la naturaleza humana.
La educación del futuro debe organizar y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea común, de lo que es la condición humana. Diferenciar identidad compleja de identidad común.
EN SINTESIS: Lo humano es un todo complejo que lleva en si su proceso de genesis de el mismo cosmo. A lo largo de la evolucion que ha llevado hasta el ser humano, su realidade se ha hecho mas compleja, generando una extensa diviersidad. LA EDUCACION DEL FUTURO tiene la mision de comprender y enseñar lo que es comun a todo ser humano y la necesidad de las diferencias
*CAPÍTULO IV
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico:
el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
En este capítulo SE utiliza términos relativos a la Tierra y su unidad ("era planetaria", "problema planetario"...). Nos dice que no debemos olvidar nuestro pasado, ni nuestro presente para no cometer los mismos errores en el futuro, y como esperanza nos ofrece la educación, que debe aspirar a la supervivencia de la humanidad.
EN SINTESIS
Los acontesimientos san cada vez mas globales, mas planetarios. En la vida cotidina las personas estamos en una continua relacion con el resto del planeta auque no seamos consientes de ello, la educacion debe transmitir esta realidad planetaria y la necesidad de sentir la tierra como la patria de todos, donde los problemas son de todos y todos deberian implicarse en las soluciones. Las desigualdades entre zonas, pueblos, y personas, la tecnocracia gobernate, la simplicidad del pensamiento y la potencia consecuente de destruccion atenta contra la identidad terrenal. por fortuna cada nueva corriente de destruccion viene acopañada de una construccion humana
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.
Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto
ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
EN SINTESIS:
Este capítulo habla de la incertidumbre que nos causa a los hombres el futuro y el progreso.
La educación del futuro debe implicarse y curtirse para afrontar la incertidumbre. Tenemos que reconocer que nos es imposible predecir el destino, el futuro es incierto, no es lineal, tiene variaciones o desviaciones.
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta EN SINTESIS
En este capítulo habla exclusivamente de la comprensión, ya que él cree que es sumamente importante para la educación del futuro, porque no puede haber comunicación sino se han comprendido ante, los aspectos objetivos y subjetivos (los más importantes) de dicha comunicación. La educación debe ir encauzada a enseñar, a comprender y a tolerar.
Este capítulo habla del tema de la democracia y la política, pero encaminada a la solidaridad y a la igualdad. Morin dice que el gobierno debería tener más en cuenta la opinión de los ciudadanos, y que debería olvidarse de tanta especialización.
Éste es el último capítulo y para terminar el autor primero nos dice que el futuro evoluciona y nos lo dice con una frase de Antonio Machado ("se hace camino al andar") y para terminar nos lanza una pregunta al aire ("¿no debería ser ésa la misión de una verdadera ONU?").
Morín ha plasmado la realidad y nos ha dado unas soluciones o pauta y termina con una pregunta, para que reflexionemos y reaccionemos. Nos recuerda que la ONU fue creada para organizar un mundo que sea demócrata y solidario, aunque a veces parece que sólo se ocupa de las guerras.
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular.
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6.Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO EDGAR MORIN Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos. Capítulo III: Enseñar la condición humana El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla detal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro. Capítulo VII: La ética del género humano La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
LOS SIETE SABERES, SEGÚN EDGAR MORIN 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento: Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. 3. Enseñar la condición humana: Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado.
4. Enseñar la identidad territorial: En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso…Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. 5. Enfrentar las incertidumbres: Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto. 6. Enseñar la comprensión: La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta. 7. La ética del género humano: Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo.
Edgar morin fue unSociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos. En esta oportunidad hablare de los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo, esos saberes son: 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. 3. Enseñar la condición humana Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. 4. Enseñar la identidad terrenal Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. 5. Enfrentar las incertidumbres La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. 6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. 7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
1º SABER LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO *Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio,etc. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo; en conclusión debemos invertigar y analizra nuevas iceas y no aferrarnos a las ideas vetustas.
2º SABER EL PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE *Es necesario discernir cuáles son las informaciones clave, ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos, se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos; en conclusión debemos fragmentar y subdividir al máximo posible todas las ideas para tener un mejor conocimiento y captacion de ellas.
3º SABER ENSEÑAR LA CONDISIÓN HUMANA *Deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano, deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestra relación como ciudadanos de la Tierra; en conclusión debemos entender y comprender las semejanzas y diferencias existentes entre seres humanos porque todos vivimos en un mismo planeta.
4º SABER LA IDENTIDAD TERRENAL *Los seres humanuos debemos enseñar a los ignorantes la importancia de la tierra y su medio ambiente ya que todos tendremos en mismo fin, se debe quere y proteger nuestro planeta porque sin darnos cuenta inconcientemente la estamos destruyendo; en conclusión debemos enseñar sobre la importancia de nuestro planeta para darnos cuenta de la crisis planetaria porque al final todos los seres humanos tenemos un fin en común.
5º SABER ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES *Hay que saber enfrentar las diferentes incertidumbres que nos rodean porque el ser humano tiene un conocimiento ilimitado pero este no se de cuenta y mas bien opta por la mediocridad, en conclusión debemos asumir los riesgos que se va a correr al analizar una icertidumbre siguiendo un sin número de estrategias.
6º SABER ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN *El planete necesita de la comprención y cooperación de todos los seres humanos para salir de este mundo que en este momento esta lleno de incertidumbres y mediocridad, en conclusión debemos de enseñar la verdadera comprención sobre la importancia de nuestro planeta y no caer en el deterioro y la mediocridad.
7º SABER LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO *La democracia y la política deben estar encaminadas en la igualdad pero desgraciadamente en la actualidad es totalmente distinto ya que es racista, la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo; en conclusión se debe de tomar conciencia sobre nuestra ética y espacio terrenal además de enseñar el verdadero concimiento sobre la importancia de nuestro planeta y la función como seres humanos en la tierra.
LOS SIETE SABERES: ( EDGAR MORIN) (I) LA CEGUERA DEL CONOCIMENTO: es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble enajenación que se da en nuestra mente por sus ideas y de las propias ideas por nuestra mente. (II) CONOCIMIENTO PERMANENTE: Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. condición humana:
(III) LA CONDICION HUMANA: la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él.
(IV) IDENTIDAD TERRENAL: En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educaciónEs pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes. (V)ENFRENTAR INCERTIDUMBRES: Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. (VI) LA COMPRENSION: Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas,La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. (VII)LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO: el individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro, confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.
LOS SABERES NOS AYUDARAN A MEJORAR LA EDUCACIÓN, HAY QUE APLICARLOS PARA NUESTRO FUTURO ESTUDIANTIL Y ASÍ SER UNOS BUENOS PROFESIONALES ATTE: Dante Cotrina Angulo estudiante de economía- grupo A
LOS 7 SABERES DE LA EDUCACIÓN__________ Edgar Morin
I. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Este saber se refiere al uso de la racionalidad, ya que este es el mejor guardafuegos contra el error y la ilusión. Empezamos a ser verdaderamente racionales cuando reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad y cuando reconocemos nuestros propios mitos, entre ellos el mito de nuestra razón todopoderosa y la del progreso garantizado. Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos. El poder imperativo y prohibitivo del conjunto de paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes y verdades establecidas, determina los estereotipos cognitivos, las ideas establecidas sin examen, las creencias estúpidas y no discutidas, los absurdos dominantes, el rechazo de evidencias en nombre de la evidencia y él hace que reinen bajo los cielos los conformismos cognitivos e intelectuales El error y la ilusión acompañan los procesos de conocimiento. El único instrumento para su identificación es la racionalidad: señalar las verdades establecidas, con forma de ideología, teoría, paradigma... y prevenir la racionalización, mediante una continua autocrítica y una actitud abierta.
II. Los principios de un conocimiento pertinente este saber nos habla acerca de la inteligencia,ya que esta es la capacidad para entender o comprender, capacidad para resolver problemas.La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla. Es decir la forma de adquirir conocimiento ha ido evolucionando de tal forma que se ha asociado a la ciencia y a la tecnología y éstas se construyen mediante un proceso de hiperparcelación de los objetos de estudio. Los problemas que se consideran y las soluciones que se proponen son cada vez más artificialmente simples; consecuentemente, somos más incapaces de abordar los problemas fundamentales de la humanidad, más complejos y globales.
III. Enseñar la condición humana: Este saber nos habla acerca de la identidad,ya que este es el conjunto de valores, símbolos creencias y costumbres de una cultura. Identidad social, una teoría propuesta para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos. Es decir Lo humano es un todo complejo que lleva en sí su proceso de génesis desde el mismo Cosmos. A lo largo de la evolución que ha llevado hasta el ser humano, su realidad se ha hecho más compleja, generando una extensa diversidad. La educación del futuro tiene la misión de comprender y enseñar lo que es común a todo ser humano y la necesidad de las diferencias.
IV. Enseñar la identidad terrenal: Este saber nos habla acerca de la grave crisis planetaria del siglo XX.Los humanos representamos una parte compleja de la biodiversidad, y tanto la historia medioambiental comparada con la sociología de la civilización muestran claramente que al destruir nuestro entorno nos destruimos a nosotros mismos. Es decir Los acontecimientos son cada vez más globales, más planetarios. En la vida cotidiana, las personas estamos en una continua relación con el resto del planeta aunque no seamos conscientes de ello. La educación debe transmitir esta realidad planetaria y la necesidad de sentir la Tierra como la patria de todos, donde los problemas son de todos y todos deberían implicarse en las soluciones. Las desigualdades entre zonas, pueblos y personas, la tecnocracia gobernante, la simplicidad de pensamiento y la potencia consecuente de destrucción atentan contra la identidad terrenal. Por fortuna, cada nueva corriente de destrucción viene acompañada de una contracorriente humana.
V. Afrontar las incertidumbres: Este saber nos habla acerca de reconocer y enfrentar las incertidumbres. Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!.Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada. Es decir La incertidumbre es inevitable salvo en pequeñas dosis (como en las predicciones poco ambiciosas). La historia muestra la discontinua e incontrolada sucesión de desvíos e imprevistos que siguen a las acciones. Las acciones más adecuadas a este entorno de incertidumbre implican tres elementos: buenas decisiones, conciencia de la existencia de riesgos y la utilización de estrategias (adaptables al entorno cambiante) frente a programas (cerrados y rígidos).
VI. Enseñar la comprensión: Este saber nos habla acerca de la estableción de la comunicación y de la tolerancia Debemos tomar en cuenta que debemos ser pacientes al hablar con ciertas personas. Debemos saber que vamos a decir. Debemos saber usar los ademanes correctos. Debemos saber usar las palabras correctas. La comunicación.Respetar los puntos de vista de los demás. Entender lo que el otro dice. Debemos ser respetuosos con las creencias de los demás. Tolerancia. Respetar los puntos de los demás. Tomar en cuenta las ideas de los demás. Tener un seguimiento de la manera en que debemos hablar. Puntos importantes que debemos tomar. Es decir es la capacidad para pensar la complejidad está muy reducida, esta minimización es aún hoy superior en el caso de la capacidad para comprender a los demás. Es una tarea de la educación del futuro señalar que la era planetaria exige una actitud especial en las personas a comprenderse. Esta labor resulta especialmente urgente en el caso de las esferas de poder político y de generación y transmisión del conocimiento intelectual.
VII. La ética del género humano Este saber nos habla acerca de la democracia y la política.Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Es decir,las democraciasexistentes son incompletas, están inacabadas. Se observa una despolitización de los ciudadanos, que se conciben incapaces de buscar soluciones para los complejos problemas del ámbito político; y también una despolitización de la política, fragmentada y reducida por simplicidad a economía, administración o tecnocracia, perdiendo la comprensión de los problemas no cuantificables. Cuando más técnica sea una política, más retrocederá la competencia democrática. Se ha creado una nueva clase, la de los expertos en tomar decisiones políticas, habitualmente asentadas en saberes parcelados, incapaces de aportar soluciones globales para problemas globales. El resto de los ciudadanos son despojados de su capacidad para interpretar y comprender la política, así como para tomar decisiones políticas, tarea que dejan en manos de la nueva clase. Los ciudadanos terminan desentendiéndose de los problemas comunes y se centran en su vida privada. (137) “así, a pesar de que se mantengan las instituciones democráticas, la vida democrática se debilita”. La humanidad es una comunidad de destino, una realidad vital imbricada en la biosfera, una conciencia común. No tenemos las llaves que abran las puertas de un futuro mejor. No conocemos un camino trazado (...) Sin embargo, podemos tratar de hacer realidad nuestros objetivos: la continuación de la hominización en humanización, a través del ascenso a la ciudadanía terrestre.
Los siete saberes según Edgar Morin. 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular. 3. Enseñar la condición humana Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón - afecto - impulso; c) individuo - sociedad - especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
4. Enseñar la identidad terrenal La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer." 5. Enfrentar las incertidumbres La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta. 7. La ética del género humano Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad —especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
Siendo hoy miércoles 30 de Mayo alas 8.30 de la mañana se cierran los comentarios sobre los saberes de la educación de Edgar Morin. Gracias, sus notas en su Blog.
disculpe por la tardansa de mi comentario esto sobre los siete saberes opino que es de mucha impartancia tanto para la educacion como para el aprendizaje grasias ECONOMIA GRUPO "A"
LOS SIETE SABERES 1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN La adquisición del conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. Ya que cada uno lo puede percibir de acuerdo a lo que pueden observar mediante los sentidos relacionando con los conocimientos previos. 2. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE Es la capacidad que tiene la educación para organizar el conocimiento enseñando los conocimientos teniendo en cuenta las condiciones y necesidades sociales, educación del futuro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades teniendo en cuenta los problemas desde un punto de un contexto global, multidimensional, complejo. Un conocimiento capaz de enfrentar los retos y las situaciones actuales por la cual atraviesa el mundo y nuestro país, departamento. 3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA Educación basada en la condición humana., Conocer la condición humana desde sus inicios que es el responsable de cuidar el planeta. « ¿Quiénes somos? » es inseparable de un « ¿dónde estamos? » « ¿Dónde venimos? » « ¿Dónde vamos? ». 4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL Una enseñanza qué permita conocer nuestro mundo como un todo, dificultando el modo de nuestros pensamiento, se debe pensar la globalidad, la relación todo-partes, su multidimensionalidad, su complejidad. En donde suceden muchos cambios y hechos que van variando de acuerdo al tiempo. 5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES Un conocimiento capaz de enfrentar y tomar las decisiones más acertadas para superar los problemas a los cuales se pueda enfrentar. 6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. La comunicación no conlleva comprensión. La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad. Enseñar a comprender tanto la naturaleza humana que es un ser social y complejo. 7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO Ética en: términos individuo, sociedad, especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano.
LOS SIETE SABERES I: Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión‚ es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión. II: Los principios de un conocimiento pertinente: Existe un problema capital; aún desconocido, la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. III: Enseñar la condición humana: El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
IV: Enseñar la identidad terrenal: En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino. V: Enfrentar las incertidumbres: Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.
VI: Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación. VII: La ética del género humano: La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo, sociedad, especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo, especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
LOS SIETE SABERES 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente. La educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos.
3. Enseñar la condición humana Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4: Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
5. Enfrentar las incertidumbres La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6.ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7: LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO
La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
disculpe profesor por la tardansa de mi comentario espero que no se moleste le pido porfavor que pueda revisarlo y luego para poder tener mi nota grasias profesor ATE:KEDUIN JHONATAN ECONOMIA "A"
I. UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO. Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta confidencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. II. UNA EDUCACIÓN QUE GARANTICE EL CONOCIMIENTO PERTINENTE. Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morín introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular. III. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad Cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de . La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
IV. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morín citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer." V. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la productividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
VI. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morín constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morín ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta. VII. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. En el bucle individuo - especie Morín fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre. Morín dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
LOS SIETE SABERES PARA LA EDUCACION DELFUTURO CAPÍTULO I: LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN • Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano. • En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza.. • Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
CAPÍTULO II: LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE • Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. • La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
CAPÍTULO III: ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA • El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. • Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal • En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. • Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido. Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres • Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. • Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión • La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. • La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
Capítulo VII: La ética del género humano • La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
Buenas tardes profesor, el tema de los 7 saberes nos ayuda a ver la educación de otro punto y comprender más a fondo sobre lo que necesitamos hoy en día para mejorar en todo aspecto. Eliana Vanessa Llanqui Huallanca Agronomía
Buenas tardes profesor, muy interesante el video, y muy concientizador, en particular me parece que debemos tomar en cuenta lo que nos quiere decir. Marín Gil Dustin - Agronomía - grupo A1
BUENAS NOCHES.DISCULPE QUE HAGA LLEGAR MI COMENTARIO TARDE PERO MI INTENSION ES SEGUIR REALIZANDO CON LO QUE UD NOS DIGA.CREO QUE ESTAMOS PARA APRENDER. PROFESOR EL TEMA DE LOS SIETE SABERES DE LA CLASE DADA ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE NOS AYUDAN A ADQUIRIR MAS CONOCIMIENTO SOBRE NUESTRAS CAPACIDADES QUE PODEMOS TENER.EL VIDEO ESTA BIEN CLARO Y SE DEJA ENTENDER LO QUE UD NOS QUIERE ENSEÑAR.GRACIAS ATTE:EDQUEN QUINTANA MARIA NILA EAP:AGRONOMIA
los 7 saberes del conocimiento ayuda a tomar conciencia y analizar para tomar decisiones y mejorar nuestras dificultades que no ayudan a nuestra formación profesional debido a esto mencionamos y explicamos nuestro punto de vista cada uno de los saberes.
ResponderEliminar-las cegueras del conocimiento:el error y la ilusión.
el conocimiento tiene mucha relación con la interpretación de nuestros sentidos y también creemos que las ideas no son cambiables y permanecemos con las ideas antiguas.
- los principios del conocimiento pertinente.
nuestro conocimiento lo dividimos en partes pero no lo tomamos como si fuera un todo.
-enseñar la condición humana
nosotros somos humanos que pensamos sentimos y sobre todo que tenemos una dignidad que debe ser respetada debido a que somos individuos que provenimos d una especie y sociedad.
-identidad terrenal.
la mayoría de personas ignoramos que tenemos un planeta donde vivimos y no actuamos de acuerdo lo nos presenta el maravilloso mundo.
-enfrentar las incertidumbres.
las incertidumbres son parte de la vida de todo ser humano solo hay que saber enfrentarle.
-enseñar la comprensión.
la comunicación es importante en la comprensión para analizar el planeta y salir de nuestro mundo usual.
-la ética del genero humano.
la ética se enseña libremente de la moral para aprender de la solidaridad.
en conclusión todos debemos tener una inmersión en el campo del conocimiento y la investigación.
LOS SIETE SABERES
ResponderEliminar1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
La educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos.
3. Enseñar la condición humana
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales.
5. Enfrentar las incertidumbres
ResponderEliminarEl siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
profesor en verdad que este tema es muy importante si en verdad se aplicaran algunas de esas cosas en nuestra educación muchas cosas cambiarian.
ResponderEliminarLOS SIETE SABERES
ResponderEliminarSe extractan los principios esenciales de lo que se considera los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo , esos saberes son:
I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
II: Los principios de un conocimiento pertinente
Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
III: Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
IV: Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
V: Enfrentar las incertidumbres
ResponderEliminarLas ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.
VI: Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
VII: La ética del género humano
La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
En mi opinión estos siete saberes los debemos considerar ineludibles para la educación del futuro por tal razón deben estar vigentes en toda sociedad y cultura, a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de una Educación viable.
ResponderEliminar1. UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO.
ResponderEliminarSiempre la educación ha sido una una espina que desde hace siglos desangra América Latina. Acá en nuestra nación se tiene mucha admiración por la educación en los países "desarrollados" de Europa y Asia; no sabiendo que en la actualidad se están ahogando en sus propios conflictos y crisis. Por eso es imprescindible acabar con todo obstáculo que impide conocer la verdad en el mundo, los problemas que nos aquejan. Aunque la educación sea un pilar fundamental no es el único, por eso es importante considerar un cambio total de la estructura social, económica y política del mundo actual. Es vital curar la ceguera del conocimiento para acabar con la corrupción y la falta de conciencia en nuestra nación.
2.UNA EDUCACIÓN QUE GARANTICE EL CONOCIMIENTO PERTINENTE
Aunque el título no sea el que parece a primera vista, es admirable esta sección que el autor pone gran importancia. Pueso el conocimiento no debe ser particular, pues eso nos haría ciegos a los problemas mundiales y no serviría de nada lo aprendido.
Pero no sólo es necesario conocer la problemática mundial, sino tratar de solucionarla proponiendo planes de cambio.
Todo esto pues el trabajo de un intelectual de interpretar el mundo debe evolucionar obligatoriamente a cambiar el mundo.
3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
Es importante considerar al hombre como un ser individual con necesidades, pero mucho más importante es reconocerlo como un ser colectivo y social.
El hombre ha evolucionado y debe comprender que la humanidad debe caminar unida para poder sobrevivir a los tiempos difíciles venideros.
Si se reconoce la condición del hombre como ser colectivo, pues con el ser individual no habrá ningún problema, ya que es una etapa superada y aprendida.
4. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
Es cierto lo que dice el autor acá, pues los conservadores están destinados al fracaso, a pesar del esplendor alcanzado en un inicio.
La falta de reformas en cuestiones sociales e ideológicas son el veneno que matan a una sociedad desarrollada.
El autor menciona que el hombre enfrenta incertidumbres por su futuro, pero yo refuto eso ya que si una sociedad se renueva y perfecciona cada cierto tiempo, pues habrá esperanzas sólidas para creer que se puede derrotar a las incertidumbres y los tiempos difíciles venideros.
Los conservadores son el veneno de las sociedades.
6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
Gran problema social en la actualidad es la incomprensión en el mundo. No acpetamos religiones de oriente ni sus ideologías, y viceversa.
Como dije anteriormente el humano ya ha evolucionado de un ser individual a un ser colectivo, pero los estados conservadores y corruptos impiden explotar ese gran potencial de la humanidad actual.
Es necesario una humanidad que camine unida a escala planetaria para derrotar los problemas futuros. Acabar con diferencias raciales e ideológicas es objetivo primordial. Plantear a la humanidad como un solo hombre.
7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
La ética para todo género humano es materia fundamental hoy en día. Pues implica valores sociales y políticos, establecer una democracia pura y no como la que hoy nos domina con ilusiones. Enseñar a la ciudadanía terrestre que las dictaduras, terrorismos y conservadurismos ya son parte del pasado. Ahora tenemos que luchar por ser una sociedad evolucionada y revolucionaria siempre propensa a cambios para afrontar los tiempos difíciles.
Pues nada es constante.
ECONOMÍA
Parte de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento.
ResponderEliminarEl primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo.
Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento
El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos.
"La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento"
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente
ResponderEliminarLa inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
3. Enseñar la condición humana
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
4. Enseñar la identidad terrenal
En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
5. Enfrentar las incertidumbres
ResponderEliminarNos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
La comprensión en estos tiempos es vital para el desarrollo de una sociedad es por eso que la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria, evitando reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad — especie como base para enseñar la ética venidera.
verdaderamente interesante este tema, me llamo mucho la atención el primer saber, el cuál se refiere a que los problemas deben ser abordados de manera general, creo que esto me servirá de mucho.....gracias profesorr....
ResponderEliminarECONOMIA
5. Enfrentar las incertidumbres
ResponderEliminarLa educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir.
Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad —especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
Bueno profesor, LOS SIETE SABERES es un tema de suma importancia, por tanto si lo aplicaríamos en nuestra vida diaria mejoraríamos nuestro nivel de educación.
ResponderEliminarECONOMÍA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLOS SIETES SABERES:
ResponderEliminar*CAPÍTULO I
LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSION
nos habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que influyen en el conocimiento, va a depender de la percepción que haga el que trata de conocer. Él se ve influenciado por su propia afectividad (amor, sentimientos, miedos) y por sus deseos (puede provocarle un error que le ciegue o no le deje conocer, o incluso que llegue a "poseer" la idea a su creador).
EN SINTESIS:
el error y la ilusion acompañam los procesos de conocimiento. El unico instrumento para su identificacion es la racionalida: señalar las verdades establecidas,son forma de ideologia, teoria, paradigma y prevenir la racioanalizacion mediante una continua autocracia y una actitud abierta
*CAPÍTULO II
LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
nos explica que para que la educación tenga éxito (pertinente), se debe organizar, primero, el objeto que vamos a conocer, teniendo muy en cuenta:
-El contexto: Para que los datos tengan sentido.
-Lo global: Los datos forman un todo, y ambos sirven para conocer.
-Lo multidimensional: El todo no puede dividirse porque se pierde información.
-Lo complejo: Cuando las partes de un todo son indivisibles, aparece la complejidad.
Por tanto, la educación del futuro debe buscar "una inteligencia general", que aglutine estos cuatro conceptos y olvidar "una inteligencia parcelada" que provoca que aparezca la ilusión y el error del capítulo I.
EN SINTESIS:
La forma de adquirir concomiento ha ido evolucionando de tal forma que se ha asociado a la ciencia y a la tecnologia y estos se contruyen mediante un proceso de hiperparcelacion de los objetivos estudio. los problemas que se consisderan y las soluciones que se proponen son cada vez mas artifiales simples; consecuentemente somas mas incapaces de abordar los problemas fundamentales de la humanidad, las conplejas y globales
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar3)ENSEÑAR LA CONDICION HUMANA.
ResponderEliminarUna aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado
4)ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL.
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
5)AFRONTAR LAS INCERTIDUNBRES.
La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento, no es más que nuestra idea de la realidad.
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético.
6)ENSEÑAR LA COMPRENCION.
ResponderEliminarLa comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
7)LA ETICA DEL GENERO HUMANO
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
EN CONCLUCION PODEMOS DECIR QUE LOS SAVERES DEL CONOCIMIENTO SON MUY INPORTANTES PARA UN MEJOR APRENDISAJE EN EL ESTUDIANTE Y DEBE DE SER ENSEÑADA EN TODO CENTRO DE ESTUDIO Y ASI SOBRESALIR.
ResponderEliminarALUMNO : JOEL CACHO MANYA
ECONOMIA
*CAPÍTULO III
ResponderEliminarENSEÑAR LA CONDICION HUMANA
nos dice que para concer es imprescindible conocernos primero a nosotros mismos, conocer la naturaleza humana.
La educación del futuro debe organizar y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea común, de lo que es la condición humana. Diferenciar identidad compleja de identidad común.
EN SINTESIS: Lo humano es un todo complejo que lleva en si su proceso de genesis de el mismo cosmo. A lo largo de la evolucion que ha llevado hasta el ser humano, su realidade se ha hecho mas compleja, generando una extensa diviersidad. LA EDUCACION DEL FUTURO tiene la mision de comprender y enseñar lo que es comun a todo ser humano y la necesidad de las diferencias
*CAPÍTULO IV
ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico:
el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
En este capítulo SE utiliza términos relativos a la Tierra y su unidad ("era planetaria", "problema planetario"...). Nos dice que no debemos olvidar nuestro pasado, ni nuestro presente para no cometer los mismos errores en el futuro, y como esperanza nos ofrece la educación, que debe aspirar a la supervivencia de la humanidad.
EN SINTESIS
Los acontesimientos san cada vez mas globales, mas planetarios. En la vida cotidina las personas estamos en una continua relacion con el resto del planeta auque no seamos consientes de ello, la educacion debe transmitir esta realidad planetaria y la necesidad de sentir la tierra como la patria de todos, donde los problemas son de todos y todos deberian implicarse en las soluciones. Las desigualdades entre zonas, pueblos, y personas, la tecnocracia gobernate, la simplicidad del pensamiento y la potencia consecuente de destruccion
atenta contra la identidad terrenal.
por fortuna cada nueva corriente de destruccion viene acopañada de una construccion humana
*CAPÍTULO V
ResponderEliminarAFRONTAR LAS INSERTIDUMBRES:
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.
Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto
ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
EN SINTESIS:
Este capítulo habla de la incertidumbre que nos causa a los hombres el futuro y el progreso.
La educación del futuro debe implicarse y curtirse para afrontar la incertidumbre. Tenemos que reconocer que nos es imposible predecir el destino, el futuro es incierto, no es lineal, tiene variaciones o desviaciones.
*CAPÍTULO VI
ResponderEliminarENSEÑAR LA COMPRENSION:
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta
EN SINTESIS
En este capítulo habla exclusivamente de la comprensión, ya que él cree que es sumamente importante para la educación del futuro, porque no puede haber comunicación sino se han comprendido ante, los aspectos objetivos y subjetivos (los más importantes) de dicha comunicación. La educación debe ir encauzada a enseñar, a comprender y a tolerar.
*CAPÍTULO VII
ResponderEliminarLA ETICA DEL GENRO HUMANO
Este capítulo habla del tema de la democracia y la política, pero encaminada a la solidaridad y a la igualdad. Morin dice que el gobierno debería tener más en cuenta la opinión de los ciudadanos, y que debería olvidarse de tanta especialización.
Éste es el último capítulo y para terminar el autor primero nos dice que el futuro evoluciona y nos lo dice con una frase de Antonio Machado ("se hace camino al andar") y para terminar nos lanza una pregunta al aire ("¿no debería ser ésa la misión de una verdadera ONU?").
Morín ha plasmado la realidad y nos ha dado unas soluciones o pauta y termina con una pregunta, para que reflexionemos y reaccionemos. Nos recuerda que la ONU fue creada para organizar un mundo que sea demócrata y solidario, aunque a veces parece que sólo se ocupa de las guerras.
ATT: MIGUEL ANGEL QUISPE BARDALES
EliminarECONOMIA
GRUPO A
LOS SIETE SABERES
ResponderEliminar1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular.
3.Enseñar la condición humana
ResponderEliminarUna aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie.
La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
5. Enfrentar las incertidumbres
ResponderEliminarTodas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones.
Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6.Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
ResponderEliminarAdemás de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo.
Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
DE: MILAGROS VEGA CHAVEZ
CARRERA : ECONOMIA
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
ResponderEliminarEDGAR MORIN
Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente
Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
Capítulo III: Enseñar la condición humana
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla detal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
Capítulo VII: La ética del género humano
La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLOS SIETE SABERES, SEGÚN EDGAR MORIN
ResponderEliminar1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento: Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
3. Enseñar la condición humana: Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado.
4. Enseñar la identidad territorial: En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso…Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.
ResponderEliminar5. Enfrentar las incertidumbres: Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto.
6. Enseñar la comprensión: La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano: Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. Morin dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo.
Los siete saberes según Edgar Morin
ResponderEliminarEdgar morin fue unSociólogo e investigador francés (París, 1921) de fuerte ascendencia en círculos académicos.
En esta oportunidad hablare de los principios esenciales de lo que él consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para constituirse en relevante y significativo, esos saberes son:
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano.
4. Enseñar la identidad terrenal
Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria.
5. Enfrentar las incertidumbres
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
SIETE SABERES SEGÚN EDGAR MORIN
ResponderEliminar1º SABER
LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO
*Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio,etc. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo; en conclusión debemos invertigar y analizra nuevas iceas y no aferrarnos a las ideas vetustas.
2º SABER
EL PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
*Es necesario discernir cuáles son las informaciones clave, ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos, se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos; en conclusión debemos fragmentar y subdividir al máximo posible todas las ideas para tener un mejor conocimiento y captacion de ellas.
3º SABER
ENSEÑAR LA CONDISIÓN HUMANA
*Deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano, deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestra relación como ciudadanos de la Tierra; en conclusión debemos entender y comprender las semejanzas y diferencias existentes entre seres humanos porque todos vivimos en un mismo planeta.
4º SABER
LA IDENTIDAD TERRENAL
*Los seres humanuos debemos enseñar a los ignorantes la importancia de la tierra y su medio ambiente ya que todos tendremos en mismo fin, se debe quere y proteger nuestro planeta porque sin darnos cuenta inconcientemente la estamos destruyendo; en conclusión debemos enseñar sobre la importancia de nuestro planeta para darnos cuenta de la crisis planetaria porque al final todos los seres humanos tenemos un fin en común.
5º SABER
ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
*Hay que saber enfrentar las diferentes incertidumbres que nos rodean porque el ser humano tiene un conocimiento ilimitado pero este no se de cuenta y mas bien opta por la mediocridad, en conclusión debemos asumir los riesgos que se va a correr al analizar una icertidumbre siguiendo un sin número de estrategias.
6º SABER
ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
*El planete necesita de la comprención y cooperación de todos los seres humanos para salir de este mundo que en este momento esta lleno de incertidumbres y mediocridad, en conclusión debemos de enseñar la verdadera comprención sobre la importancia de nuestro planeta y no caer en el deterioro y la mediocridad.
7º SABER
LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
*La democracia y la política deben estar encaminadas en la igualdad pero desgraciadamente en la actualidad es totalmente distinto ya que es racista, la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo; en conclusión se debe de tomar conciencia sobre nuestra ética y espacio terrenal además de enseñar el verdadero concimiento sobre la importancia de nuestro planeta y la función como seres humanos en la tierra.
LOS SIETE SABERES: ( EDGAR MORIN)
ResponderEliminar(I) LA CEGUERA DEL CONOCIMENTO:
es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble enajenación que se da en nuestra mente por sus ideas y de las propias ideas por nuestra mente.
(II) CONOCIMIENTO PERMANENTE:
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para
ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es
necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones
mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo
complejo.
condición humana:
(III) LA CONDICION HUMANA:
la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él.
(IV) IDENTIDAD TERRENAL:
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad
fundamental ignorada por la educaciónEs pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la
comunicación de todos los continentes.
(V)ENFRENTAR INCERTIDUMBRES:
Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los
riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las
informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en
un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
(VI) LA COMPRENSION:
Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas,La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en
adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro
de incomprensión.
(VII)LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO:
el individúo-sociedad-especie como base para el establecimiento de una ética de futuro, confirma que en el bucle individuo-sociedad se origina el deber ético de enseñar la democracia como consenso y aceptación de reglas democráticas.
LOS SABERES NOS AYUDARAN A MEJORAR LA EDUCACIÓN, HAY QUE APLICARLOS PARA NUESTRO FUTURO ESTUDIANTIL Y ASÍ SER UNOS BUENOS PROFESIONALES
ResponderEliminarATTE: Dante Cotrina Angulo
estudiante de economía- grupo A
LOS 7 SABERES DE LA EDUCACIÓN__________
ResponderEliminarEdgar Morin
I. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión Este saber se refiere al uso de la racionalidad, ya que este es el mejor guardafuegos contra el error y la ilusión.
Empezamos a ser verdaderamente racionales
cuando reconocemos la racionalización incluida
en nuestra racionalidad y cuando reconocemos
nuestros propios mitos, entre ellos el mito de
nuestra razón todopoderosa y la del progreso
garantizado.
Los individuos conocen, piensan
y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos.
El poder imperativo y prohibitivo del conjunto de paradigmas, creencias oficiales, doctrinas
reinantes y verdades establecidas, determina los
estereotipos cognitivos, las ideas establecidas sin
examen, las creencias estúpidas y no discutidas,
los absurdos dominantes, el rechazo de evidencias
en nombre de la evidencia y él hace que reinen
bajo los cielos los conformismos cognitivos e
intelectuales
El error y la ilusión acompañan los procesos de conocimiento. El único instrumento para
su identificación es la racionalidad: señalar las
verdades establecidas, con forma de ideología,
teoría, paradigma... y prevenir la racionalización,
mediante una continua autocrítica y una actitud
abierta.
II. Los principios de un conocimiento pertinente
este saber nos habla acerca de la inteligencia,ya que esta es la capacidad para entender o comprender, capacidad para resolver problemas.La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Es decir la forma de adquirir conocimiento ha ido
evolucionando de tal forma que se ha asociado a
la ciencia y a la tecnología y éstas se construyen
mediante un proceso de hiperparcelación de los
objetos de estudio. Los problemas que se consideran y las soluciones que se proponen son cada vez
más artificialmente simples; consecuentemente,
somos más incapaces de abordar los problemas
fundamentales de la humanidad, más complejos y
globales.
III. Enseñar la condición humana:
ResponderEliminarEste saber nos habla acerca de la identidad,ya que este es el conjunto de valores, símbolos creencias y costumbres de una cultura.
Identidad social, una teoría propuesta para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos.
Es decir Lo humano es un todo complejo que
lleva en sí su proceso de génesis desde el mismo
Cosmos. A lo largo de la evolución que ha llevado
hasta el ser humano, su realidad se ha hecho más
compleja, generando una extensa diversidad. La
educación del futuro tiene la misión de comprender y enseñar lo que es común a todo ser humano
y la necesidad de las diferencias.
IV. Enseñar la identidad terrenal:
Este saber nos habla acerca de la grave crisis planetaria del siglo XX.Los humanos representamos una parte compleja de la biodiversidad, y tanto la historia medioambiental comparada con la sociología de la civilización muestran claramente que al destruir nuestro entorno nos destruimos a nosotros mismos.
Es decir Los acontecimientos son cada vez más
globales, más planetarios. En la vida cotidiana, las
personas estamos en una continua relación con el
resto del planeta aunque no seamos conscientes de
ello. La educación debe transmitir esta realidad
planetaria y la necesidad de sentir la Tierra como
la patria de todos, donde los problemas son de
todos y todos deberían implicarse en las soluciones. Las desigualdades entre zonas, pueblos y
personas, la tecnocracia gobernante, la simplicidad de pensamiento y la potencia consecuente de
destrucción atentan contra la identidad terrenal.
Por fortuna, cada nueva corriente de destrucción
viene acompañada de una contracorriente humana.
V. Afrontar las incertidumbres:
Este saber nos habla acerca de reconocer y enfrentar las incertidumbres. Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!.Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada.
Es decir La incertidumbre es inevitable salvo en
pequeñas dosis (como en las predicciones poco
ambiciosas). La historia muestra la discontinua e
incontrolada sucesión de desvíos e imprevistos
que siguen a las acciones. Las acciones más adecuadas a este entorno de incertidumbre implican
tres elementos: buenas decisiones, conciencia de
la existencia de riesgos y la utilización de estrategias (adaptables al entorno cambiante) frente a
programas (cerrados y rígidos).
VI. Enseñar la comprensión:
ResponderEliminarEste saber nos habla acerca de la estableción de la comunicación y de la tolerancia Debemos tomar en cuenta que debemos ser pacientes al hablar con ciertas personas. Debemos saber que vamos a decir. Debemos saber usar los ademanes correctos. Debemos saber usar las palabras correctas. La comunicación.Respetar los puntos de vista de los demás. Entender lo que el otro dice. Debemos ser respetuosos con las creencias de los demás. Tolerancia. Respetar los puntos de los demás. Tomar en cuenta las ideas de los demás. Tener un seguimiento de la manera en que debemos hablar. Puntos importantes que debemos tomar.
Es decir es la capacidad para pensar la complejidad está muy reducida, esta minimización es aún
hoy superior en el caso de la capacidad para comprender a los demás. Es una tarea de la educación
del futuro señalar que la era planetaria exige una
actitud especial en las personas a comprenderse.
Esta labor resulta especialmente urgente en el
caso de las esferas de poder político y de generación y transmisión del conocimiento intelectual.
VII. La ética del género humano
Este saber nos habla acerca de la democracia y la política.Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Es decir,las democraciasexistentes son incompletas, están inacabadas.
Se observa una despolitización de los ciudadanos,
que se conciben incapaces de buscar soluciones
para los complejos problemas del ámbito político;
y también una despolitización de la política, fragmentada y reducida por simplicidad a economía,
administración o tecnocracia, perdiendo la comprensión de los problemas no cuantificables.
Cuando más técnica sea una política, más
retrocederá la competencia democrática.
Se ha creado una nueva clase, la de los
expertos en tomar decisiones políticas, habitualmente asentadas en saberes parcelados, incapaces
de aportar soluciones globales para problemas
globales. El resto de los ciudadanos son despojados de su capacidad para interpretar y comprender
la política, así como para tomar decisiones políticas, tarea que dejan en manos de la nueva clase.
Los ciudadanos terminan desentendiéndose de los
problemas comunes y se centran en su vida privada. (137) “así, a pesar de que se mantengan las
instituciones democráticas, la vida democrática se
debilita”.
La humanidad es una comunidad de
destino, una realidad vital imbricada en la biosfera, una conciencia común.
No tenemos las llaves que abran las puertas
de un futuro mejor. No conocemos un camino
trazado (...) Sin embargo, podemos tratar de hacer
realidad nuestros objetivos: la continuación de la
hominización en humanización, a través del ascenso a la ciudadanía terrestre.
Los siete saberes según Edgar Morin.
ResponderEliminar1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón - afecto - impulso; c) individuo - sociedad - especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
4. Enseñar la identidad terrenal
ResponderEliminarLa historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico:
el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
5. Enfrentar las incertidumbres
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir.
Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión
ResponderEliminarLa comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad —especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
Atte. Gaona Huaman Sarita del Socorro.
ResponderEliminarEconimia.
CICLO:I.
GRUPO: A
Siendo hoy miércoles 30 de Mayo alas 8.30 de la mañana se cierran los comentarios sobre los saberes de la educación de Edgar Morin. Gracias, sus notas en su Blog.
ResponderEliminardisculpe por la tardansa de mi comentario esto sobre los siete saberes opino que es de mucha impartancia tanto para la educacion como para el aprendizaje grasias
ResponderEliminarECONOMIA GRUPO "A"
LOS SIETE SABERES
ResponderEliminar1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN
La adquisición del conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. Ya que cada uno lo puede percibir de acuerdo a lo que pueden observar mediante los sentidos relacionando con los conocimientos previos.
2. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
Es la capacidad que tiene la educación para organizar el conocimiento enseñando los conocimientos teniendo en cuenta las condiciones y necesidades sociales, educación del futuro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades teniendo en cuenta los problemas desde un punto de un contexto global, multidimensional, complejo. Un conocimiento capaz de enfrentar los retos y las situaciones actuales por la cual atraviesa el mundo y nuestro país, departamento.
3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
Educación basada en la condición humana., Conocer la condición humana desde sus inicios que es el responsable de cuidar el planeta. « ¿Quiénes somos? » es inseparable de un « ¿dónde estamos? » « ¿Dónde venimos? » « ¿Dónde vamos? ».
4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
Una enseñanza qué permita conocer nuestro mundo como un todo, dificultando el modo de nuestros pensamiento, se debe pensar la globalidad, la relación todo-partes, su multidimensionalidad, su complejidad. En donde suceden muchos cambios y hechos que van variando de acuerdo al tiempo.
5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
Un conocimiento capaz de enfrentar y tomar las decisiones más acertadas para superar los problemas a los cuales se pueda enfrentar.
6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
Enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. La comunicación no conlleva comprensión. La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad.
Enseñar a comprender tanto la naturaleza humana que es un ser social y complejo.
7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
Ética en: términos individuo, sociedad, especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLOS SIETE SABERES
ResponderEliminarI: Las cegueras del conocimiento:
El error y la ilusión‚ es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
II: Los principios de un conocimiento pertinente: Existe un problema capital; aún desconocido, la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales. La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos. Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.
III: Enseñar la condición humana: El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Este capítulo indica cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
IV: Enseñar la identidad terrenal: En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido. Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
ResponderEliminarV: Enfrentar las incertidumbres: Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. La fórmula del poeta griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca. «Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos.
VI: Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
ResponderEliminarVII: La ética del género humano: La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo, sociedad, especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo, especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
LOS SIETE SABERES
ResponderEliminar1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
La educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos.
3. Enseñar la condición humana
Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
4: Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
5. Enfrentar las incertidumbres
ResponderEliminarLa educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir.
Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6.ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión.
La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
7: LA ÉTICA DEL GENERO HUMANO
La educación debe conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminardisculpe profesor por la tardansa de mi comentario espero que no se moleste le pido porfavor que pueda revisarlo y luego para poder tener mi nota grasias profesor
ResponderEliminarATE:KEDUIN JHONATAN
ECONOMIA "A"
profesor no es que no haya comentado no se que a a pasado pero mi comentario se a borrado ,bueno espero que comprenda y voy a comentar nuevamente
ResponderEliminarLOS SIETE SABERES
ResponderEliminarI. UNA EDUCACIÓN QUE CURE LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.
Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta confidencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
II. UNA EDUCACIÓN QUE GARANTICE EL CONOCIMIENTO PERTINENTE.
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja.
Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morín introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.
III. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad
Cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado:
Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en general no existe sino a través de
. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.
IV. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL
ResponderEliminarLa historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morín citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
V. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES
Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir.
Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la productividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
VI. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN
ResponderEliminarLa comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morín constató que comunicación no implica comprensión.
Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el socio centrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morín ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.
Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.
VII. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morín presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles.
En el bucle individuo - especie Morín fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.
Morín dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan.
LOS SIETE SABERES PARA LA EDUCACION DELFUTURO
ResponderEliminarCAPÍTULO I: LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN
• Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano.
• En efecto, el conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se puede utilizar sin examinar su naturaleza..
• Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.
CAPÍTULO II: LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
• Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales.
• La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
CAPÍTULO III: ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA
• El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”.
• Este capítulo indica como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
• En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
• Es pertinente enseñar la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
• Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre.
• Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
• La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos.
• La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
Capítulo VII: La ética del género humano
• La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
bueno profesor este tema de los 7 saberes es muy importante porque son muy necesarios pra la educaion de hoy y la educacion del futuro
ResponderEliminarBuenas tardes profesor, el tema de los 7 saberes nos ayuda a ver la educación de otro punto y comprender más a fondo sobre lo que necesitamos hoy en día para mejorar en todo aspecto.
ResponderEliminarEliana Vanessa Llanqui Huallanca
Agronomía
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes profesor, muy interesante el video, y muy concientizador, en particular me parece que debemos tomar en cuenta lo que nos quiere decir.
ResponderEliminarMarín Gil Dustin - Agronomía - grupo A1
BUENAS NOCHES.DISCULPE QUE HAGA LLEGAR MI COMENTARIO TARDE PERO MI INTENSION ES SEGUIR REALIZANDO CON LO QUE UD NOS DIGA.CREO QUE ESTAMOS PARA APRENDER. PROFESOR EL TEMA DE LOS SIETE SABERES DE LA CLASE DADA ES DE SUMA IMPORTANCIA YA QUE NOS AYUDAN A ADQUIRIR MAS CONOCIMIENTO SOBRE NUESTRAS CAPACIDADES QUE PODEMOS TENER.EL VIDEO ESTA BIEN CLARO Y SE DEJA ENTENDER LO QUE UD NOS QUIERE ENSEÑAR.GRACIAS
ResponderEliminarATTE:EDQUEN QUINTANA MARIA NILA
EAP:AGRONOMIA