TRABAJO DE EXPOSICION EVALUCION DE LOS APRENDIZAJES Los nuevos perfeccionamientos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa los cuales son `procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula, donde lo que se pretende es dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular. A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite: • Enfocar, documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí. • Enfatizar las fortalezas de los estudiantes en lugar de las debilidades. • Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, las cuales son instrumentos, situaciones, recursos, y procedimientos utilizados para obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje, las cuales se pueden adaptar a diferentes situaciones entre los que tenemos:
TÉCNICA USADO MAYORMENTE EN 1. Mapas mentales Primaria y secundaria 2. Método de casos Secundaria 3. Debate Primaria y secundaria 4. ensayos Secundaria 5. técnica de pregunta secundaria
Técnicas e instrum. de evaluación Contenido conceptual Contenido procedimental Actitud y valores Habilidad del pensamiento Instrumentos auxiliares Hechos y datos Principios y conceptos
Mapas mentales x x x x • Lista de cotejo Método de casos x x x x x • Lista de cotejo • Rubrica • Rangos Debate x x x x x • Lista de cotejo • Rubrica Técnica de la pregunta x x x x x • Lista de cotejo ensayos x x x x • Lista de cotejo • Rubrica • Rangos
1.- TÉCNICA INSTRUMENTOS PRINCIPALES 1.1.- MAPAS MENTALES 1.1.1.- COMO ELABORAR LOS MAPAS MENTALES
El mapa mental consiste en una representación en forma de diagrama que organiza una cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, circulo, ovalo, etc.), alrededor del cual se organiza 5 o 10 ideas o palabras relacionadas a dicho concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él.
A los alumnos los mapas los permiten aprender términos o hechos, practicar sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Es importante mencionar, además, que al resultado de los mapas pueden verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece al recuerdo.
Los mapas mentales pueden tener diferentes formas dependiendo del contenido y del objetivo de la elaboración de la gráfica. Un papa sencillo es el conocido como “araña” en donde solo se observa un concepto en el centro y una segunda categoría alrededor de dicho concepto.
Otra forma tomada por un mapa es aquella que utiliza más de dos categorías en la clasificación de características.
También puede tomar la forma de un mapa de secuencias, en donde como su nombre lo dice, se muestra una serie de pasos para lograr un objetivo.
Uno de los mapas mentales más conocidos es el jerárquico, en donde el concepto principal no aparece en el centro sino en la parte superior y de ahí se van desprendiendo las diferentes categorías.
1.1.2- COMO EVALUAR CON LOS MAPAS MENTALES La evaluación por medio de la elaboración de mapas mentales tiene diferente formas: • Pedirle al alumno que elabore un mapa mental completo del tema desarrollado en una sesión de clase y pedirle el mapa producto al final (evaluación formativa). • Ofrecerle a los alumnos una lista con los términos que deben ser incluidos y que usen solamente esa información. • Brindarle a los alumnos 20 palabras y pedirles que elijan 10 de ellas para que las empleen en la elaboración de su mapa. • Pedirle a los alumnos que completen un mapa, donde el profesor ha eliminado algunos conceptos.
1.1.3.- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DE MAPAS MENTALES:
• ordenar la información de lo general a lo específico. • Escribir el concepto más inclusivo arriba o ala centro (de preferencia) y dentro de un cuadro, círculo, oval. • Conectar los conceptos, un par la vez e incluir la palabra o idea conectiva. • Recordar que no hay respuestas correctas. • Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo, en este caso, es importante pedir:
• Dibujar primero, el mapa, en forma individual de acuerdo a lo que se sabe del tema.
• Dibujar un mapa grupal, combinado lo realizado en el primer paso.
• Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de profundizar en el conocimiento (buscando y comprobando la información) y completar el mapa mental.
• Volver a combinar como grupo, escuchando las recomendaciones de cada integrante y, crear un mapa final.
Para calificar los mapas mentales se pueden hacer primero un análisis del aspecto cualitativo. Enfatizando lo preciso y valido del conocimiento representado, algunas preguntas que puedan servir para realizar la evaluación:
• ¿están expuestos los conceptos más importantes? • ¿las ligas son aceptables? • ¿hay suficiente jerarquía y uniones cruzadas? • ¿Algunas de las proposiciones sugeridas son errores significativos en el pensamiento del alumno? • ¿han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?
Una calificación cuantitativa puede ser por alguna de las preguntas ya expuestas y repartir la calificación total entre: • La mención de una cantidad mínima de término y conceptos. • Por cada relación correcta (válida y significativa), de acuerdo a los términos o conceptos utilizados.
A.- ejemplo del instrumento para evaluar los aprendizajes en función a los mapas mentales. AREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE AÑO: 4º primaria Capacidad: discrimina las células animales y vegetales por sus características Instrucciones: complete el siguiente mapa mental:
DIFERENCIAS
El profesor podrá emplear un cuadro de evaluación para calificar el mapa mental elaborado por cada uno de los alumnos. Nº de alumno Mapa completo y coherente
AB Mapa desarrollado en gran parte y coherente A Mapa poco desarrollado y coherente
B Mapa no desarrollado o incoherente
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDAD: Seleccione un área, una competencia y una capacidad para elaborar un instrumento de evaluación en base al Mapa Mental.
1.2- MÉTODO DE CASOS 1.2.1.- COMO EVALUAR CON EL MÉTODO DE CASOS La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se llevó acabo en la realidad, en un contexto semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y en donde habrá que tomar decisiones, el relato deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones. A. PASOS A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN DE UN CASO: • Identificación, selección y planteamiento del problema. • Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución. • Comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas, desventajas, consecuencias y valores involucrados) • Planteamiento de suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), cuando no hay evidencias suficientes y lo permita el profesor. • Toma de decisiones y formulación de las recomendaciones. • Justificar de la opinión seleccionada (investigación y utilización de teoría) • Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión.
La utilización del método de casos, permite evaluar la forma en que un alumno es probable que se desempeñe ante una situación específica, sus temores, valores, la utilización de habilidades de pensamiento, si habilidad para comunicarse, para justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos y la forma de utilizar lo comprendido en una situación real. Además, es importante mencionar que otro propósito del método es evaluar la forma en que el participante pone en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. Para eso el profesor debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la revisión del escrito, como pueden ser: tipo de procesador de palabras, redacción, coherencia, ortografía, etc.
La evaluación para el método de casos se puede realizar a través de la observación con una discusión en el salón de clases y utilizando una rúbrica instrumento de evolución donde el profesor deberá explicar el peso de evolución por estos métodos.
La rúbrica puede ser utilizada para evaluar la resolución a tales métodos de conflictos, el profesor puede observar las utilizaciones, fortalezas y debilidades que tiene un alumno sobre lo determinado. Durante la discusión, el estudiante la libertad de cambiar su opinión basado en las argumentaciones de los compañeros, además, nos permite evaluar el tipo y el proceso del conocimiento que utiliza para llegar a dichas opiniones y conclusiones.
B.- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN CASO:
Debe plantearse a partir d una conclusión real. El escrito debe ser con los siguientes puntos: Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y de las situaciones que se plantean. Problema: planteamiento del problema. Solución: solución del problema según punto de vista de las persona involucradas. Solución personal: solución personal, fundamentación de dichas repuestas a la luz de conocimientos o teoría previa, comparación en la solución planteada en el punto anterior.
Ventajas Desventajas
• Evalúan diferentes habilidades diversas como justificación de problemas, Identificación y representación de Los mismos, exploración. • estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos utilizados. • El alumno debe combinar principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de aplicación. • Evalúa la capacidad del alumno para poner en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. • Requieren una planificación Cuidadosa. • El profesor deberá definir si el problema es estructurado o no estructurado.
C.- EJEMPLO DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES EN FUNCIÓN AL MÉTODO DE CASOS:
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
Año: 3º secundaria Capacidad: propone soluciones frente a situaciones adversas, aplicando sus valores y utilizando sus fortalezas.
Instrucciones: frente al siguiente caso:
Paco es un joven de tercero de secundaria, él tiene su enamorara que se llama Betina, cuando sus amigos lo invitan a salir con ellos, usualmente nono aceptan a salir porque prefieren estar la mayor parte del tiempo solos. Ahora Betina ha salido embarazada y sus padres lo han retirado del colegio, Betina pensaba que se casaría con paco sin embargo él no quiere saber nada de ella, la última vez que se vieron Paco lo dijo a Betina “es tu problema, yo soy muy joven para hacerme cargo de ti, o crees que yo era difente”.
Elabora un escrito dando respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué opinas de Paco y de Betina? ¿Qué paso con Betina?
2. ¿Cuál crees tú que es el problema?
3. ¿Cómo resolvieron el problema Paco y Betina?
4. De ser Paco o Betina ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?
El profesor podrá emplear un cuadro de evaluación para calificar los ensayos realizados por cada uno de los alumnos donde calificar la sustentación de cada ensay o teniendo en cuenta la siguiente escala: 5= incluya todos los ejemplos con aspectos relevantes 4 = incluya la mayoría de los aspectos, y presente ejemplos relevantes 3= incluya la mayoría de los aspectos, y al manos un ejemplo relevante. 2 = incluya por lo menos un aspecto y presente un aspecto relevante 1 = incluya a lo menos un aspecto sin ejemplo 0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante
Actividad: Seleccione un área, una competencia y una capacidad para elaborar un instrumento de evaluación en base al Ensayo.
1.5.3.- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS:
Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos le muestran al profesor lo que este aprende. Existen algunos aspectos que debe considerar a fin de usar las preguntas con efectividad: • Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado de la materia al formular la pregunta. • Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta. • Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes • Debe ser capaz de formar la pregunta en el momento preciso. • Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da al alumno • Identificas los niveles de pensamiento que se desean observar. • Al iniciar la técnica, llevar una secuencia de preguntas ya preparadas. • Tener un colaborador que de retroalimentación al profesor sobre la técnica.
ventajas Desventajas
• Desarrolla destreza de pensamiento.
• Estimula la participación y a retroalimentación.
• Promueve y centra la atención del alumno.
• Usa el dialogo Socrático.
• Repasa el material aprendido.
• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.
• Se determina el progreso del alumno.
• estimula la autoevaluación. • requiere experiencia en el manejo d la técnica para dar el seguimiento adecuado.
• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
• Si es posible, la practica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el dialogo y ofrecer retroalimentación.
• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.
A.- EJEMPLO DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES EN FUNCIÓN A LA TÉCNICA DE PREGUNTAS:
ÁREA: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Año. 4º secundaria
Capacidad: valora la naturaleza
Preguntas para evaluar
1. ¿Cuál es la diferencia principal entre ambos recursos? (3 puntos) 2. ¿Cuál es el ciclo de los recursos hídricos? (3 puntos) 3. ¿Qué sucede actualmente con el agua y las tierras en el planeta? ¿Por qué? (4 puntos)
4. De seguir la situación como hasta ahora ¿Qué podría suceder en el futuro? (3 puntos). 5. ¿Qué tendría que hacer la humanidad para evitar la posible situación futura? (4 puntos) 6. ¿Qué actividades propones para mejorar la situación actual? (3 puntos)
El profesor podrá emplear un cuadro de evaluación para calificar las respuestas brindadas por cada uno de los alumnos El profesor puede CALIFICAR la respuesta a cada PREGUNTA la Siguiente manera: 4= respuesta nivel critico 3= respuesta nivel inferencial 0= respuesta nivel literal Nº Alumno P1 3 P2 3 P3 4 P4 3 P5 4 P6 3 TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDAD: Seleccione un área, una competencia y una capacidad para elaborar un instrumento de evaluación en base a preguntas.
2.- TÉCNICAS AUXILIARES: las técnicas de observación (lista de cotejo, escalas, rubricas,) sirven como técnicas de apoyo a la presentadas líneas arriba. 2.1. RÚBRICA Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de determinado trabajo para ayudarles sobre los criterios con las cuales su trabajo es juzgado. Es una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo por lo que facilita la calificación del desempeño del estudiante en áreas del currículo que son complejas, impresas y subjetivas. La rúbrica o matriz de valoración consiste en un listado de criterios específicos y fundamentales que permitan valorar el aprendizaje, las competencias y/o las capacidades logradas por el estudiante en trabajo o material particular. Generalmente, las rubricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos puedes estar expresados en término de una escala (excelente, bueno, necesita mejorar) o en términos numerales (4.3.2.1) que al final se suman para determinar un resultado al que se le asigna una nota (a. b-c. o usando la escala vigesimal, es decir, de 0 a 20).
Luego de la rúbrica el profesor debe analizar cada respuesta y determinar el estado del alumno respecto al tema tratado. Nº alumno Construcción de párrafos redacción Calidad de información Organización total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2.2.- LISTA DE COTEJO Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, capacidades, conductas, etc.) al lado de los cuales se puede calificar (“o” visto bueno, o por ejemplo, una “x” si la conducta no es lograda) un puntaje, un anota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación.- es decir, Actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de sus logros o de la ausencia del mismo.
alumna:Urcia Miranda Veronica facultad:Medicina Veterinaria
ENSAYO SOBRE EL SUICIDIO
INTRODUCCIÓN En la Europa Antigua, sobre todo durante el Imperio Romano, el Suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre. Sin embargo, para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquellos que cometieran suicidio no se les podría aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte. En la Edad Media, la Iglesia Católica Romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones. Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana, judía e islámica. En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista. Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista más psicológico en un lugar de una perspectiva moralmente colectiva.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Suicidio... ¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Ahora bien. ¿Qué es el Suicidio?... De inmediato van surgiendo términos como víctima. ¿Víctima de qué? (independiente si lo logran o no) no están bien psicológicamente. ¿Razones?. ¿Causas que producen el acto suicida? Pero al punto de vista que estará enfocado principalmente este informe, será al Suicidio desde un punto de vista psiquiátrico, sus características, trastornos en la adolescencia que son causantes del suicidio... También vendrán un par de textos escritos por otros psiquiatras enfocados al suicidio en adolescentes. Y finalmente algunas cosas interesantes que encontramos en internet, destacando por ahora un escrito muy conmovedor...
EXPOSICIÓN DE TESIS El Suicidio Según Emile Durkheim (Sociología) La primera contribución importante al estudio del problema del Suicidio fue realizada a finales del último siglo por el sociólogo francés Emile Durkheim. En un intento de explicar los patrones estadísticos, dividió los suicidios en tres categorías sociales: Egoísta, Altruista y Anómico. El Suicidio Egoísta comprendía a aquellas personas que se suponía que no habían estado sólidamente integradas en ningún grupo social. Podía utilizarse la integración familiar o la falta de ella para explicar por qué los no casados eran más vulnerables al suicidio que los casados y por qué los matrimonios con niños era el grupo más protegido. Las comunidades rurales tenían una mayor integración social que las urbanas y por tanto menos suicidio. Lo fundamental del Suicidio Egoísta es que se caracteriza por un sujeto que pierde toda clase de interés con lo que le une a la vida. Debido a esto Durkheim, establece que la relación que une al Suicidio Egoísta con el grado de desintegración social es inversa. Dado que el Suicidio Egoísta es el más frecuente en nuestras sociedades -según este sociólogo- es evidente que el grado de desintegración social es bastante. Vivimos en un tiempo en que priman los intereses individuales, quizá por la falta de tiempo cada vez es menor el grado de cohesión entre personas, salvo en entornos muy cerrados, como puede ser la familia (no siempre y cada vez menos). Este suicidio proviene de una individualización excesiva. El Suicidio Altruista es, el contrario del suicidio egoísta. Este suicidio representaba el grupo cuya tendencia al suicidio procedía de su excesiva integración en un grupo. E. Durkheim pensaba que este tipo de suicidio podría haberse esperado en algunas clases de la sociedad japonesa. También, nombra como ejemplo al ejército donde la conciencia del deber y la integración en el grupo (pequeña sociedad) es mucho mayor que en otros grupos sociales. El Suicidio Altruista es menos frecuente, lo cual es lógico ya que hoy día el pensamiento individualista es mucho más fuerte que el colectivo. Y el Suicidio Anómico es que se produce cuando un trastorno en el equilibrio de la integración de la persona con la sociedad le deja sin sus normas de conducta habituales. La anomia podría explicar la mayor incidencia de suicidio entre los divorciados en comparación con la de los casados y la mayor vulnerabilidad de los que han sufrido cambios drásticos en su situación económica. Este suicidio es propio de las sociedades desarrolladas y supone situaciones de desorden. Desordenes entre el individuo y la sociedad con que se relaciona que pueden causar verdaderos estragos. Supone, además, una pérdida de la propia identidad, los valores tradicionales se desmoronan
El Intento De Suicidio La suicidalidad es un concepto que da cuenta de una amplia gama que incluye ideadores, intentadores y consumadores de suicidio. Pueden considerarse al menos tres dimensiones combinadas de una u otra forma en presencia de un comportamiento suicida: • La Detención y suspensión definitiva de la conciencia y la muerte. • La Irrupción con suspensión transitoria de la conciencia para dejar de sentir.. • Como Señal de Llamada para influir y movilizar a terceros. El Suicidio Desde Un Punto De Vista Psiquiátrico El Suicidio es la causa principal de mortalidad en los pacientes psiquiátricos y el peor desenlace de la práctica psiquiátrica. Los psiquiatras frecuentemente tratan pacientes altamente vulnerables a la autolisis. De hecho, más de la mitad de éstos ha debido lamentar la pérdida de algún paciente. Se sabe que la mayoría de los potenciales suicidas ha visitado al médico en el mes previo a su muerte y que en una proporción importante lo ha hecho la semana anterior, a menudo aportando indicios de su intención. Algo similar se observa en quienes han efectuado intentos de suicidio sin resultados de muerte. A pesar de la demostrada vinculación entre suicidio y enfermedad psiquiátrica y de los notables avances en el conocimiento de factores de riesgo y la terapéutica psiquiátrica, no hay evidencias de reducción de esta causa de mortalidad. Esto puede deberse en parte a la baja cobertura de los servicios psiquiátricos, pero también a problemas en la formación de recursos de salud. Otro factor es la carencia de programas de tratamiento a largo plazo de sujetos vulnerables. Esto es lamentable, dado que existen datos que demuestran el impacto epidemiológico de programas de educación médica en la detección y abordaje del riego suicida. Abordaremos entonces, el problema de la suicidalidad desde un punto de vista esencialmente psiquiátrico. El propósito es aportar elementos para la identificación de sujetos en riesgo de cometer suicidio y su prevención. Un mayor nivel de alerta contribuirá a la implementación oportuna de medidas de resguardo, así como al diseño de estrategias en pacientes cuya vulnerabilidad suicidal tiene a ser persistente
Las Ideas Suicidas La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicológicas como depresión, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patología psiquiátrica, como trastornos del sueño, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar caótico. Se ha informado frecuencias distintas de ideación suicida en la población general. En estudiantes de medicina chilenos, un 55,1% ha presentado grados diversos de ideación suicida durante su vida y un 28,6% el año anterior; el 7,1% ha presentado intentos suicidas. También en Chile frecuencia aún mayores de ideación suicida se han informado en adolescentes. Las ideas suicidas son más comunes entre quienes han intentado auto eliminarse, se asocian a la severidad del intento y con a mayor probabilidad de repetición. Al constituir un importante indicador de riesgo, las ideas suicidas deben explorarse cuidadosamente. Debe considerarse que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida han comentado previamente su propósito. Tales expresiones pueden ser verbales o no verbales (por ejemplo preparativos, regalar objetos o bienes). CONCLUSIONES Con este trabajo hemos apreciado lo fuerte que es el Suicidio. También hemos conocido en profundidad algunos de los factores que lo provocan y las características que tienen las personas al borde del suicidio, que ejecutan el suicidio y que mueren a causa del suicidio. Nos parece necesario, crear una mayor conciencia en las autoridades para evitar así que la cantidad de suicidio tanto como a nivel nacional como mundial, disminuya. Se han tomado medidas, pero en cuanto a recursos médicos de tipo psiquiátrico principalmente queda mucho por hacer. Quizás sea difícil acabar con el suicidio en la sociedad actual, pero no por ello creemos que se debe dejar de poner énfasis en campañas que sirvan de ayuda, consejo y apoyo a las personas que busquen el Suicidio como solución a su vida. Creemos que tal vez sea correcto en parte la teoría del sociólogo francés que se refería a que el individualismo provocaba más suicidios, pero consideramos necesario que los individuos de hoy en día tengan su espacio para el desarrollo interior, sin embargo, si este desarrollo se ve interrumpido por alguna patología de tipo psiquiátrica, pensamos que lo mejor es que sea tratada por un especialista. Finalmente, concluimos que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando la persona se abra a los demás y pida ayuda, o bien, sea tratada por un especialista. Quizás la vida se vea muy complicada en algunos momentos, pero no por ello se debe interrumpir u optar por una salida tan drástica.
ENSAYO ACERCA DEL ABORTO INTRODUCCIÓN Tratar la problemática del aborto y decidir al respecto es, en todos los casos tomar una decisión respecto de la vida o la muerte. Ahora bien, una de las discusiones más clásicas a este respecto se sitúa en la controversia de si ese ser que puede morir a causa del aborto es o no persona, o es o no ser humano. Es decir, este debate sobre el aborto, es interpretado como un debate acerca de si el feto es o no una persona. Este dilema ya clásico presenta distintas posturas, proabortistas o antiabortistas. Cada una tiene sus razones justificadas, sin embargo, ambas presentan fracturas, las cuales no serán tratadas en esta instancia. El objetivo del presente trabajo está destinado a presentar una de las nociones de persona que toman lo proabortistas para la discusión del tema, y de allí podremos analizar las distintas consecuencias que trae, los planteamientos éticos y las problemáticas prácticas en la medicina. El concepto de persona que expondré para el tratamiento de este tema será tomado del Ensayo para el entendimiento humano de Locke. Será necesario especificar aquí cuáles son los parámetros para determinar cuándo un por nacer (embrión-feto) es ser humano y cuándo es persona ante la posible distinción que se ha hecho referencia al principio. Por otro lado, debemos atender cuándo el aborto se lo puede considerar como un asesinato (y qué ser es el que se asesina) o cuando se lo puede considerar como necesario, y aunque lo sea puede ser penado o no. Asimismo debemos considerar el derecho de la madre a la libre disposición de su cuerpo, y podemos hablar allí de autonomía y derechos personalísimos Es posible plantear en general, en relación a esta cuestión, temas como la igualdad de derechos entre las distintas especies, la muerte como la imposibilidad de futuro, determinación del principio de la vida humana y de la vida de la persona, diferencias entre animal, animal humano, individuo y persona, etc. Todas estas cuestiones serán tratadas dentro de la relación entre el concepto de persona antes mencionado y el hecho del aborto. Estos dos últimos serán los tópicos principales del trabajo, mientras que se intentará dar una visión general de la cuestión y presentar una posición respecto de este tema. Pero es necesario tener en cuenta, que si bien las conclusiones no están presentadas aún, sí está la noción base con la que trabajaré, la cual, en parte, ya deja ver mi posición al respecto. De esta manera, analizaremos primero el concepto de persona, luego aborto y su relación, y finalmente las implicancias en la medicina y la ley.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Ahora bien.¿el aborto? Nociones del aborto…deriva la interrogante ¿Qué es el aborto? ¿Causas? Derivamos a las victimas ¿victimas de qué? Bioética ¿derecho a la vida? EXPOSICIÓN DE LA TESIS Aborto Para referirme al aborto voy a exponer primero una breve reseña conceptual e histórica. Aborto, significa etimológicamente del latín, sin nacimiento o no nacido. Tomando por otra parte las concepciones jurídicas, podemos indicar que el Fontán Balestra se refiere al concepto material del aborto que consiste en la interrupción del embarazo con la muerte del feto. Es decir provocar intencionalmente la expulsión del feto por parte de la madre, siendo esto un delito material realizado en forma dolosa. Sebastián Soler por otro lado, afirma que el aborto es la muerte producida a un feto. Así, (sic) "...Toda acción destructiva de la vida anterior al momento del parto, sea que importe la muerte del feto en el claustro materno, sea que la muerte se produzca como consecuencia de la expulsión prematura...” Por otro lado, es necesario afirmar que existen distintos tipos de aborto, el inducido, es decir, intencional y artificial, y el espontáneo o natural. No creo precisar nada más acerca de estos términos con lo cual pasaré ahora a las apreciaciones sobre este concepto. De acuerdo a la definición antes enunciada, aborto siempre significa muerte. Ahora bien, siguiendo el cuestionamiento que se hace T. Nagel, podemos decir que, “...si muerte es el fin permanente e inequívoco de nuestra existencia, podemos preguntarnos si es malo morir (...) De acuerdo a las afirmaciones de este pensador, si la muerte es un mal, lo objetable es la pérdida de la vida y no el estar muerto (...) Si la muerte es una desventaja no es fácil decir cuándo la padece el hombre (...) Al menos que el bien y el mal puedan aplicarse a un embrión no puede afirmarse que no nacer sea una desdicha (...) No podemos afirmar que el tiempo anterior al nacimiento del hombre es un tiempo en que él habría vivido si no hubiera nacido entonces, sino antes (...) él no podría haber nacido antes: alguien que hubiera nacido mucho antes que él habría sido otra persona...” Todas estas citas del texto de Nagel vienen como referencia a algunas doctrinas utilitaristas. Así, si nos matan, los deseos que sentimos para el futuro desaparecen tras nuestra muerte y no sufrimos por no poder llevarlos a cabo. Para el utilitarismo clásico los deseos no son pertinentes respecto de la cantidad de placer o dolor que experimente. Así, la condición de persona no tiene una conexión directa con lo que hay de malo en matar. Un utilitarista de este tipo defenderá una prohibición de matar, dado que, si saber que habitualmente se mata me causa dolor, mi vida será menos agradable y feliz. Para este utilitarista, matar es malo porque elimina la felicidad que la victima hubiera experimentado de hacer vivido. La otra versión del utilitarismo juzga las acciones, no por su tendencia a maximizar el placer o el dolor, sino por la medida en que están de acuerdo con las preferencias de cualquier ser afectado por la acción o sus consecuencias. Esta versión es conocida como utilitarismo de preferencia. Según esto, toda acción contraria a la preferencia de cualquier ser es mala, a no ser que existan preferencias contrarias que tengan más peso que ésta.
Hemos podido ver en este apartado, el concepto etimológico y jurídico de aborto, algunas apreciaciones sobre el concepto y a lo que conlleva y algunas posiciones filosóficas al respecto. De esta manera, presentaré brevemente ahora algunas referencias históricas para luego pasar a las consideraciones propias de la bioética y realizar las conclusiones. El Código de Hammurabi, destacaba una compensación a las mujeres libres en casos de abortos provocados mediante violencia por golpes, exigiéndose el pago de 10 siclos por el feto perdido. En la antigua Grecia, Aristóteles, en su libro La Política destacó que se puede autorizar el aborto para el control de la población. Platón también aconsejó el aborto para evitar la superpoblación. El aborto voluntario de la embarazada no se tenía por delito en la antigua Roma republicana, ya que ni el derecho ni la filosofía estoica atribuían al producto de la concepción una vida propia. Es con la llegada del cristianismo (como afirma también P. Singer) que cambia radicalmente la actitud frente al aborto, inicialmente en el pensamiento y posteriormente en las leyes. La tesis central del cristianismo era que a partir del momento de la fecundación se constituye ya una vida humana, que posee dignidad y honor similares a los de cualquier ser humano ya nacido. La Iglesia Católica admitía que el feto no era un ser humano con alma humana hasta, al menos, 40 días después de la concepción. Es decir, distinguía mediante dos tesis un ser humano con alma y uno sin. En este orden de ideas, para el cristianismo -ya sea al momento de la fecundación (según la tesis de la animación inmediata) o cuarenta días o más posterior a ella (según la tesis de la animación retardada)- la unión del alma y del cuerpo hace al ser humano y por tanto, su destrucción constituiría homicidio.
Principios y consideraciones bio-éticas-médicas Como he hecho referencia al final del apartado anterior, es la dicotomía deontologismo-teleologismo la que ha constituido la base de las diferencias conceptuales, éticas y filosóficas en el tratamiento de cuestiones de ética médica. Estas dos teorías constituirán los dos modelos de relación moral médico-paciente. Estos modelos son el paternalista, constituido por la teoría utilitarista y el contractualista, constituido por el deontologismo kantiano. Recordemos que la teoría teleologista tiene como principio el reino de los fines, es decir, en consonancia con el utilitarismo, una acción es moralmente buena cuando produce mayores beneficios que perjuicios, y luego con Mill, “el bien mayor para el mayor número”, esta teoría se llama también consecuencialista, es decir, mira el fin o las consecuencias. Mientras que, por otro lado, la teoría kantiana deontológico consiste en la obligación que manda la ley, sea esta de orden natural, legal, social o moral. Es lo que el deber manda, el imperativo categórico, el deber ser. Si para los primeros se debe hacer los que es bueno, para los segundos, es bueno hacer lo que se debe. Estas dos teorías conformarán dos de los tres principios normativos que constituyen el eje del modelo de la bioética. Estos tres principios son, a saber: beneficencia, autonomía y justicia. Es en el primer principio donde podemos advertir su carácter utilitarista y en el segundo su carácter deontológico. Así, será el principio de la justicia (la virtud) el que equilibre estos dos “vicios” “...el uno por exceso, el otro por defecto...” Dados estos principios, expondré brevemente cada concepto para pasar luego a las consideraciones finales. El principio de beneficencia está comprendido también por el de No-Maleficencia. Beneficencia como caridad o filantropía y maleficencia como malevolencia o malicia. Lo más propio sería hablar de principios de beneficio y no maleficio. Hacer el bien y no hacer el mal constituyen la fórmula de la moralidad individual y social. Y ambos se pueden derivar de la naturaleza humana. Vemos que este principio va de la mano de la teoría utilitarista o consecuencialista quien busca siempre un beneficio mayor. Sin embargo, difieren los moralistas acerca de si no-maleficencia y beneficencia son dos deberes distintos o separados. Es así que suele establecerse una escala de obligaciones no-maleficencia-beneficencia en orden jerárquico, a saber: Se debe no infligir mal o daño (Principio de no-maleficencia) Se debe prevenir el mal o daño. Se debe remover el mal. Se debe hacer o promover el bien. De esta manera, el deber pasivo o negativo (1) de no-maleficencia tiene precedencia sobre los deberes de beneficencia positiva o activa (2-4). En consecuencia, para la ética médica les es útil tratar juntos los principios de beneficencia y no-maleficencia como uno sólo. Como la vida moral no consiste en dos vidas paralelas, la de producir beneficio y la de evitar daño, es indispensable un principio de balance o ponderación. Por otro lado, es la condición del agente moral (racional y libre) que genera el principio de respeto por la autonomía de las personas, e implica un derecho de no-interferencia y una obligación de no coartar acciones autónomas. Tenemos así, dos componentes, la racionalidad y la libertad, de ambos, resultan diferentes nociones de autonomía, sea una libertaria y la otra racionalista. La primera se asocia a Bentham y Mill y la segunda a Kant. Es decir que, dentro de este principio de carácter deontológico, hay una división interna utilitarista y deontológico. Así, ambas nociones se conjugan en un concepto amplio de autonomía moral. Este principio entrará constantemente en conflicto con los otros dos, originando situaciones dilemáticas desde el punto de vista moral.
El tercer principio, el principio del equilibrio, el principio de la virtud, es la justicia, que es el principio ético del orden social. Así, desde Platón representa la virtud común. La tradición romana dice “dar a cada uno lo suyo”, de aquí nacerá el concepto de equidad como principio formal de la justicia: “los iguales deben ser tratados igualmente y los desiguales desigualmente” Contando con estos tres principios de la bioética podremos analizar la situación particular del paciente para poder tomar una decisión adecuada al respecto, pero tengamos en cuenta que, son nuestras posturas teóricas las que nos proporcionarán el marco para la fundamentación también teórica respecto de la situación del paciente. Habiendo realizado un breve resumen de los principios de la bioética, es preciso dejar de lado esto para pasar a realizar las conclusiones y el resumen del trabajo. CONCLUSIONES Habíamos afirmado que el problema en consideración era el aborto y que este se podía analizar desde el punto de vista del concepto de persona. Son distintos los motivos que puede tener una persona para someterse a una interrupción en el embarazo. En tal caso, son los profesionales de cuidados de la salud quienes deberán asumir una respuesta a este reclamo que no involucra problemas técnicos, más sí éticos y legales. Sin embargo, no es la cuestión que nos toca tratar, dado que la hipótesis con la que hemos trabajado es que el feto y menos aún el embrión, no son considerados “persona”. Y se ha trabajado desde aquí, porque generalmente la discusión en torno a la ilegitimidad de la interrupción del embarazo toma como eje el concepto de “persona”, cuya atribución o exclusión del status del feto fundamenta la decisión. Desde nuestro marco legal, el Código Civil de la República Argentina en su art. 30 acuerda que es “persona “...todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones...” El término persona también en el derecho trae controversias internas. Por ejemplo, de “persona” es diferente la noción que se tiene de ella para el positivismo jurídico que la que se tiene conforme al derecho natural. Mientras que para el primero, que en esa línea de pensamiento aparece H. Kelsen, persona y hombre son realidades diferentes y “la personalidad es una impostación provista gratuitamente por el derecho”. Para los juristas partidarios del derecho natural, el derecho no es una creación arbitraria del legislador, sino que está al servicio del hombre. De aquí se sigue que el ordenamiento jurídico no puede dejar de reconocer en todo hombre la calidad de persona o sujeto de derechos.
Si tomamos únicamente el art.30 del Código Civil sería bastante descabellado desprender de allí que el feto es una “persona”, dado que cuando entendemos feto no encontramos las características de una persona. Debemos decir que, las “personas” para la legislación nacional, pueden ser de dos tipos, físicas o de existencia visible y jurídicas o de existencia ideal. En esta definición del art.32 tampoco sería posible encuadrar a un feto o a un embrión. Sí será posible esbozar una aproximación al status del feto como “persona” cuando en el art.51 del Código Civil se define a “persona” física o de existencia visible como “...Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible...” Voy a agregar algunos artículos más para completar los conceptos y ver desde allí diferencias y ambigüedades que se presentan. El artículo 63 afirma: “Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno”. (feto y embrión), el artículo 52 dice que “Las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este código no están expresamente declarados incapaces”. De esta manera, en el artículo 53 “Les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no les fueren expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de ciudadanos y de su capacidad política”. Y para finalizar, el artículo que me resulta contradictorio, el artículo 54 afirma en su texto que: “Tienen incapacidad absoluta: 1. Las personas por nacer; 2. Los menores impúberes; 3. Los dementes; 4. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito”
La Bioética es una disciplina derivada de la filosofía, precisamente de la ética, que estudia "la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en la medida en que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales", y "que tiene como finalidad la regulación de los posibles desmadres, abusos y deslices de todo acto humano que altere irreversiblemente los procesos de la vida". Si atendemos al último párrafo notaremos que el aborto es un capítulo destacado de esta disciplina. Más aún si lo acotamos en la adolescencia, ya que desde el punto de vista bioético, las características propias de esta etapa evolutiva son la de un mundo moral incompletamente estructurado condicionante del grado de autonomía que torna dilemático el respeto de este principio, lo que redefine la modalidad de la relación médico paciente y la mantención de la confidencialidad del profesional y la confiabilidad de la paciente frente a un tema vinculado frecuentemente con el delito, como lo es el aborto para ciertas jurisprudencias. Como todo quehacer regulador, la bioética, aparenta tener connotaciones limitantes o prohibitivas que pueden generar antipatías, pero solo hará recomendaciones surgidas de la reflexión racional expuestas a través de un discurso argumentativo de validez lógica.
INTRODUCCIÓN. Este tema lo escogí porque me parece muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar “el planeta tierra”. En esta investigación se hablará de “La contaminación ambiental”, el porqué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN. La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo.“La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire”, de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales. En México la Contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros. Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vivos no podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la superficie y el suelo cuando Este tema lo escogí porque me parece muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar “el planeta tierra”. En esta investigación se hablará de “La contaminación ambiental”, el por qué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad. La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. “La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire”, de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del agua.
La contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes aniónicos y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del agua son los deshechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso doméstico. Según investigaciones de Discovery Channel no sólo estos contaminantes afectan el agua sino que tienen efectos tóxicos sobre el organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y cadmio entre otros muchos. “La contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos”, de acuerdo con Vanessa Joachín Bolaños, autora del texto “Análisis de Suelos”.La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como cadmio y plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionado pueden afectar algunos procesos biológicos, debido a que no son degradables como los componentes orgánicos. Otra causa de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. Acorde con investigaciones de Greenpeace “el ritmo de deforestación que padece
Completar la secuencia del genoma humano (si bien faltan algunos retoques) es un logro científico extraordinario. Y nos ha tocado verlo. A mediados de este mes, dos grupos han comunicado separadamente sus resultados: el consorcio internacional de instituciones públicas de investigación, coordinado por el Dr. Francis Collins, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), y el emprendimiento privado de la empresa Celera Genomics, de EEUU, dirigida por el Dr. Craig Venter. El proyecto público se había iniciado unos 10 años atrás, en tanto que el privado, que inició su tarea mucho más tarde, llegó simultáneamente a la meta, en base a la innovación técnica y a la creatividad de su director. Como reflejo de la competición entre ambos grupos, el consorcio publicó sus resultados en la revista Nature, y el equipo privado lo hizo en Science - ambas, entre las más prestigiosas en ciencias de la vida.
Como se indica en un editorial en Science, este logro es un comienzo. Señala el inicio de un nuevo enfoque de la Biología como ciencia. Es cierto que el camino que llevó a este punto en la historia va encaramado sobre descubrimientos, ideas y trabajos de muchos investigadores, digamos, desde Mendel a esta parte. Algunos han llamado a esta secuencia una nueva "piedra de Rosetta", o un "Libro de la Vida". Quizás… Pero examinemos con cuidado.
Ambas secuencias publicadas requieren algún refinamiento. Sin embargo, hasta el momento - y aún siendo cautos en la interpretación - hay revelaciones sorprendentes:
• el número de genes humanos, inicialmente estimado por expertos en el rango de 100 a 140 mil, sería de - meramente- 25 a 45 mil (recordemos, falta refinar detalles), algo así como el doble del número de genes de un gusano (C. elegans, cuyo genoma fue secuenciado en 1998) y solamente el triple (con suerte) del número de genes de la mosca de la fruta (D. melanogaster). Si esto se confirma, el narcisismo de la especie humana habrá sufrido un duro golpe. O bien, somos mucho más que nuestros genes, verdad? • Solo un ínfimo porcentaje (entre 1 y 1.5%) del genoma humano parece codificar proteínas, y esto contradice dramáticamente las predicciones. Y el resto del ADN, qué hace? Casi la mitad de la secuencia genómica entra en la categoría que los científicos denominan "ADN basura". Aparentemente, los genes que se expresan están separados por vastos "desiertos" de ADN que no codifica proteínas. En otras palabras, sabemos mucho más, pero aún sabemos tan poco... • Otra sorpresa es la gran variabilidad en la arquitectura de los cromosomas. Ciertos sectores, llamados SNPs (por single nucleotide polymorphysm) exhiben el cambio de un solo nucleótido de la cadena de ADN, variando de individuo a individuo. Por qué? Estos SNPs se acumulan en algunos sectores del genoma, más que en otros. • Están los famosos "transposones" (fragmentos de ADN que no parecen servir ningún otro fin que replicarse a sí mismos, y "saltar" de un lugar a otro en los cromosomas). Estos transposones contienen unos pocos genes (necesarios para auto-replicarse). Algunos desaparecen del genoma humano con el tiempo, otros persisten. Qué rol juegan? Un pensamiento intrigante, para obsesivos: será que no tenemos control ni siquiera de nuestro propio genoma? • La famosa hipótesis de una base genética para las diferencias raciales ha caído con mas estrépito que muchos muros de Berlín juntos. No se halló tal cosa. En otras palabras, no se encontró ninguna secuencia genética claramente asociada con una raza particular. Y ahora?
No hace falta un científico iluminado para visualizar las amplísimas perspectivas que abre este doble descubrimiento: la identificación de la secuencia de genes clave en el control del ciclo celular, apoptosis, migración y metástasis, neo-angiogénesis, etc, debería brindar miles - literalmente - de nuevos blancos terapéuticos. Y como los enfoques podrían centrarse en el gen, en el ARN, o en las proteínas, este número se multiplica rápidamente.
La expectativa es elevada: lograr terapias altamente selectivas; individualizadas (o individualizables), si fuese posible. No más "bombardeos no selectivos", sino "balas inteligentes". Sí, hemos escuchado este tipo de canciones anteriormente, y seguimos aquí, esperando. Pero nunca antes se había desplegado este escenario ante la humanidad.
Estará disponible? Estará disponible en el tiempo que nos queda por vivir? Cuando esté disponible… estará de veras disponible (es decir, será economicamente accesible)? El mejor tratamiento no sirve para nada si nunca llega, si no logra ser administrado…
Abramos otro capítulo: el diagnóstico de probabilidad (riesgo) de contraer cáncer. Supongamos que en un cierto tiempo dispusiéramos de una herramienta tecnológica con razonable precisión para distinguir de entre la población, a quienes tienen un riesgo muy elevado, o moderadamente elevado, de cierto tipo de cáncer. Actualmente, hay herramientas relativamente toscas (por ej. la determinación de los genes BRCA-1 y 2). Aún alcanzando una cuasi-perfección, tendríamos problemas: confidencialidad de la información, posibilidad de uso de esa información con fines de discriminación laboral, o para negar cobertura de salud, u otros fines perversos. Y siempre, siempre el tema de la no-infalibilidad de los resultados, y - no menos importante - que el riesgo de cáncer de la población sin marcadores genéticos no es cero, absolutamente.
Rafael Benavides wesley Monorafia: porcinos DEDICATORIA
Con amor, respeto y consideración a mis persistentes abuelos CELESTINO Y ADELAIDA, por haberme guiado correctamente para conquistar mis ideales y estar haciendo realidad mis metas trazadas.
A mis tíos EVER, WILMER y ELISA, por el apoyo moral e incondicional que siempre me brindan y por su lucha constante ante la adversidad y retos de la vida.
Con gratitud, cariño, amor y respeto, a MARLENY, solo Dios sabe cuán grande es el amor que llena mi corazón, para ti. Gracias por el apoyo constante para lograr mis anhelos trazados en mi vida.
AGRADECIMIENTO A los docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca y al personal Administrativo, por el apoyo y orientación académica.
Al Mag: Alex Heredia por su acertado asesoramiento, por compartirme sus conocimientos y brindarme su amistad.
A mis compañeros de estudio, amigos, y demás personas, que de una u otra manera estuvieron relacionadas con el presente trabajo de investigación y de quienes he recibido su apoyo incondicional.
INTRODUCCION La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones en el neolítico sin la participación de la dietética de este animal, que por sus características lo hicieron ideal para cubrir las necesidades aportes de proteínas y grasas a la población. Los cerdos domésticos modernos se originaron del cruce del cerdo de Europa y del cerdo de sur este de Asia. El primero era un animal rustico que crecía lentamente y maduraba tarde. El otro fue un animal pequeño con patas cortas, que crecía rápidamente y maduraba temprano. Estos animales fueron domesticados hace unos 6000 años. El cerdo ibérico permite elaborar productos de muy alta calidad gracias a su singular materia prima. Estos productos mueven además una importante red de establecimientos de elaboración y producción de gran importancia socioeconómica Gracias al cerdo ibérico y al cruce de otras razas surgieron otras razas mejoradas y algunas razas estaban en proceso de desaparición por los cruces indiscriminados y también la aparición de la peste africana como otras enfermedades. En la actualidad el cerdo a es utilizado de diferentes formas como de consumo juego y otros. Las enfermedades cada vez son más fuertes y son también traspasadas a los seres humanos en algunos casos legando hasta la muerte.
INDICE AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INTRODUCCION CAPITULO I 1. Historia del cerdo………………………………………………………………..8 CAPITULO II 1. Generalidades 2. Características………………………………………………………..…………..12 3. Anatomía…………………………………………………………………..………….12 3.1. Huesos de la cabeza 3.2. El tórax 3.3. Extremidades anteriores 3.4. Extremidades posteriores 3.5. Aparato digestivo……………………………………………………….13 3.6. Aparato genital………………………………………..…………………14 4. Alimentación de cerdos………………………………………………..……..15 CAPITULO III 1. Reproducción porcina 2. Productores……………………………………………………………………………17 2.1. Selección de reproductores ……………………………….………20 2.2. Intervalo de generaciones………………………………….………20 2.3. Cruzamiento de reproductores…………………………………..24 2.4. Consanguinidad……………………………………………………………25 2.5. Producción de lechones………………………………………………27 2.6. Producción de cerdos de engorde………………………………27 2.7. Sistema de producción continua…………………………………28 3. Ciclo de producción porcina…………………………………………………..28 4. Alojamiento para cerdos………………………………………………………..30 5. Corrales para cerdos……………………………………………………………….30 6. Equipos………………………………………………………………………………………31 7. Tipos y razas de cerdos……………………………………………………………33 7.1. Clasificación de razas …………………………………………………….36 7.2. Diferencia de las razas ………………………………………………….37 8. Origen y características de las razas ……………………………………38 8.1. Clasificación de las razas comunes……………………………….54 CAPITULO IV 1. enfermedades y sanidad 1.1 enfermedades bacterianas 1.1.1. Erisipela 1.1.2. Rinitis atrófica………………………………………………………….….56 1.1.3. Carbunclo bacteriano………………………………………..56 1.1.4. Brucelosis porcina…………………………………….………57 1.1.5. Complejo mastitis-metritis……………………………….57 1.1.6. Diarrea en los lechones…………………………………….58 2. Enfermedades virosas………………………………………………………………59 2.1. Peste porcina clásica……………………………………………………59 2.2. Fiebre aftosa…………………………………………………………………59 2.3. Peste porcina africana………………………………………………….59 3. Enfermedades parasitarias……………………………………………………..60 3.1. Parásitos internos……………………………………………………….60 3.2. Parásitos externos……………………………………………………….60 4. Enfermedades fungosas………………………………………………………….60 5. Enfermedades por desnutrición………………………………………………61 6. Plan de sanidad…………………………………………………………………………62
Capítulo I 1-HISTORIA DEL CERDO La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones en el neolítico sin la participación de la dietética de este animal, que por sus características lo hicieron ideal para cubrir las necesidades aportes de proteínas y grasas a la población. Como todo alimento es discutido el origen de la domesticación de este animal, cuyo antecesor es el jabalí, el cual fuera de la época de celo es relativamente fácil de manejar , sobre todo sus crías, las cuales , junto con sus madres , merodeaban los asentamientos humanos con doble finalidad, la primera para alimentarse de sus desechos y la segunda para intentar protegerse de los depredadores, los cuales huían de los humanos . Todo parece indicar que la domesticación del cerdo, como la oveja, la cabra y el buey se efectuó en Anatolia en Turquia, una vez que los homínidos se asentaran, entre otros lugares en la llanura del antiplano de Konya, desde donde seguro se sabe que domesticaron los garbanzos, las lentejas, los guisantes y otras leguminosas. En las excavaciones efectuadas en el medio Éufrates, en concreto en las ruinas de Akarcay Tepe que datan del VIII milenio a. c., el equipo español formado por los doctores Ramón Buxó. Nuria Rovira, Raquel Piqué y María Saña han efectuado estudios, entre 1999 y 2002. Tanto de animales y vegetales consumidos por la población que allí vivía, siendo la última de las doctoras reseñadas especialistas en restos faunísticos. La cual indica que la estrategia ganadera desde las primeras ocupaciones estaba basada en la explotación de las ovejas y cabras en primer lugar y del cerdo y el buey en segunda. Por otra parte el antropólogo Kim Seung-Og en 1994 edita un estudio sobre la importancia del cerdo en las sociedades chinas en el neolítico, donde afirma que este animal no solo fue domesticado para la alimentación . sino que también era considerado, por su cantidad, como elemento de prestigio , según se desprende de las excavaciones efectuadas en las sepulturas de la provincia de Shandong en los lugares Yedian, Sanlihe, Chengzi y Dawenkouque datan de 4.300 a.C.
La rentabilidad que suponía y supone, la domesticación de este animal queda patente en la gestación de las hembras es de solo cuatro meses, dando a luz entre 10 a 30 crías, las cuales en tan solo en seis meses multiplican su peso en un 5.000por ciento. Independientemente a esto, su alimentación, el ser omnívoros, permiten una amplia gama en cuanto a la opción de alimentos, llegando a nutrirse con los excedentes de las cosechas, como ocurre en la actualidad con las batatas en Nueva Guinea, el maíz en América o la cebada en Dinamarca . o también se pueden alimentar de los desperdicios humanos, basuras. Siendo su único inconveniente en el régimen alimenticio el de no poder digerir bien la celulosa de las plantas. En Europa se tiene de conocimiento de su domesticación desde 4000 a.C., compitiendo con el hombre al alimentarse de los mismos recursos como eran las frutas salvajes, bellotas, las castañas, los tubérculos, las setas, incluso de pequeños animales tales como los conejos, liebres o los cervatillos. En España los restos arqueológicos sobre los jabalíes, o los ya domesticados cerdos, es muy desigual dependiendo de las zonas geográficas, por ejemplo observamos las pinturas rupestres de toda la zona sur de la península ibérica no encontramos vestigios de este animal de forma significativa. En la actualidad la serranía de ronda es un magnifico criadero de piaras de cerdos, siendo famosas sus chacinas y jamones. Por el contrario en Andalucía occidental, Extremadura, Portugal, Galicia, Castilla y Aragón el verraco toma un significado mágico, los celtas lo tenían como animal sagrado y han quedado infinidad de esculturas de este animal, todas ubicadas en las orillas de los ríos. Siguiendo la pista al consumo y domesticación del cerdo e indignado en otras excavaciones hechas en España para hacer paralelismo y confirmar la sospecha de que la domesticación de este animal se pudiera producir de forma simultánea en varios lugares del planeta, ya que el jabalí, por ser tan prolífico, se extendía desde las costas atlánticas de Francia hasta las costas del pacifico en china.
La historia y evolución del cerdo ibérico, está totalmente ligada a la bellota y a las dehesas del suroeste español. El cerdo ibérico juega un importante papel en el mantenimiento del ecosistema de la dehesa, y a través del mismo, su importante contribución para la conservación de la naturaleza en un amplio espacio de nuestra geografía. En su desarrollo ha atravesado gravísimas crisis, lo que pone de manifiesto su excelente raza y capacidad de adaptación. La Peste Porcina Africana, por una parte, y por otra los cruces indiscriminados con cerdos de otras razas, principalmente la Duroc Jersey, estuvieron a punto de terminar con la raza pura del cerdo ibérico. Hoy día no sólo conservamos el cerdo ibérico, sino que fomentamos su raza y su sistema productivo. Su esencia es su peculiaridad que, imitada por sectores mucho más poderosos, intentan aproximarse a ese animal cuya competitividad radica en la excelente calidad de sus producciones. Esta calidad es y será, el pilar más firme que jamás tenga ninguna otra producción ganadera española. Calificado como “el rey de la dehesa”, o “la joya de la corona ganadera española”, es nuestra mejor opción de futuro. El cerdo ibérico permite elaborar productos de muy alta calidad gracias a su singular materia prima. Estos productos mueven además una importante red de establecimientos de elaboración y producción de gran importancia socioeconómica
Fig1. Cerdo ibérico alimentándose de pastura.
Capítulo II
1. GENARALIDADES DEL CERDO El cerdo es un animal doméstico que, como el jabalí o cerdo salvaje, constituyen los dos representantes del genero SUS, familia de los suidos o suideos, mamíferos que se distinguen por llevar su cuerpo revestido de pelos gruesos y duros, cerdas. El ganado de cerda o porcino consta de diversas razas, clasificables por su origen étnico, perfil y especialización reproductiva. El macho reproductor se denomina verraco y el animal en lactancia lechón. EL CERDO, según las regiones o incluso dentro de la misma región, recibe las denominaciones de CERDO, marrano, cochino, cuchi, gorrino, tocino y puerco. El cerdo es animal de máximo aprovechamiento, de gran fecundidad y sobriedad y se adapta bastante bien al medio. Todo esto hace que el cerdo sea animal agrícola muy extendido y muy utilizado en investigaciones biológicas y especialmente genéticas.
CARACTERISTICAS: Cuatro dedos bien formados terminados en pezuñas, teniendo, mas desarrollo el segundo y tercero, que tocan el suelo, siendo cortos el primero y cuatro que no se apoyan. La mayoría carece de pulgar, aunque se han visto casos con este dedo (polidactilia) y otros con los dedos soldados (sindactilia). Llevan cuarenta y cuatro dientes: doce (12) incisivos, cuatro (4) caninos y veintiocho (28) molares. En la primera dentición, de leche, cuenta con treintidos (32) dientes. El cuerpo del verraco envuelto en piel gruesa, cubre una capa más o ráenos gruesa de grasa y por fuera pelosas y rígidos en las puntas, cerdas, cuyo color vana según las razas y a veces coincide con el de la piel, pudiendo ser blanco, amarillo rojizo, gris, negro o de dos colores. Cabeza larga, gruesa y en forma piramidal en razas comunes y corrientes; los de razas perfeccionadas tienen cabeza pequeña, terminando ambas formas en hocico o jeta aplanada, de contorno redondo, sostenida por un hueso, rodeándola un anillo cartilaginoso, con dos orificios que forman la nariz. Cola corta, delgada, retorcida a uno u otro lado, con mechón de pelos en el extremo. La hembra o marrana presenta dos series paralelas de mamas o tetas debajo de vientre y pecho, en número de ocho (8), diez (10), doce (12) v hasta catorce (14) mamas. ES macho está provisto de testículos perineales, prepucio umbilicado y pene agudo, dirigido hacia adelante. 2. ANATOMIA El esqueleto del cerdo está constituido por 270 huesos, repartidos entre la cabeza (29); tórax (29); columna vertebral (50), espalda (2); brazos (2); antebrazos (4); pel¬vis (2) coxis (2); pies anteriores (72); pies posteriores (72); patas (6); vértebras dorsales (14); vértebras cervicales cortas, anchas, tuberosas y fuertes (7) y lumbares (6-7), parecidas a las de los rumiantes. Las vértebras sacras son 4, pero tardan mucho en soldarse entre sí, porque sus alas no se sueldan, ocurriendo lo mismo con las cervicales y el canal raquídeo queda descubierto en la parte anterior. Algunos CERDOS tienen 7 lumbares y normal de sacras, quedando la primera sacra como suplementaria. 2.1. Los huesos de la cabeza: frontales, occipital, parietales con crestas muy diferenciadas; etmoides, esfenoides y tem-porales; maxilares superiores colocados en la parte media con saliente anterior formado por alvéolo del colmillo; palatinos, intermaxilares, cigomáticos, pterigoideos, lacrimales, nasales, largos y estrechos; vómer, turbinados, hioides y maxilar inferior.
2.2. El tórax: está conformado por esternón y 14 pares de costillas: 7 esternales y 7 no esternales (falsas). En las extremidades tenemos. 3.3. Extremidades anteriores: escápula, radios, húmeros y cubitos con olecránones prominentes; carpo (8), metacarpianos (4), mayores segundo y tercero; dedos (4) bien formados con falanges (3) y sesamoideos (6). 3.4. Extremidades posteriores: fémur, tibia, peroné; pelvis con cavidad pelviana poco grande; taba o rótula y 7 huesos del tarso: metacarpianos y metatarsianos. El cerdo carece de ligamento cervical, apenas muestra un cordón superficial, fibroso que une apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal con la occipital. 3.5. Aparato digestivo: se inicia con la geta de la trompa que emplea para hozar o rasgar algunos alimentos, para lo Cual se ayuda con los colmillos muy desarrollados, que le sirven para defenderse. El estómago soporta hasta ocho (8) Litros. Intestino delgado de 15 a 20> metros de largo con capacidad para 8-10 litros. El ciego de 20-25 cm. de largo con capacidad para 1.5 litros. Intestino grueso: 4-5.5 metros de longitud y capacidad de 6-11 litros considerando el recto. En anatomía comparada se considera que los intestinos son de longitud 1.13 comparado con la de cuerpo. El aparato urinario: riñones, sencillos y voluminosos; vejiga, delgada de gran capacidad. 3.6. Aparato genital: en la hembra ovarios lobados pare¬cidos a las de aves; cuerpo del útero corto y con el cuerno flexuoso y largo. Ojos de pupilas redondas, característicos. La grasa que se deposita bajo la piel del cerdo se denomina tocino y cuando se acumula en el peritoneo, Jasa o manteca, igualmente se llama manteca a toda la grasa fundida a alta temperatura y luego enfriada, que se solidifica. Para distinguirse las razas de acuerdo a directrices etnológicas son dos las clases: razas locales y razas grandes. Entre los grupos de cerdos domésticos existentes actual¬mente se distinguen a su vez dos diferentes: primer y segundo grado. Las primeras son poblaciones cuya repro¬ducción se encuentra en manos de cierto número de ganaderos donde no destaca grupo especial, por lo queje Sede decir que se trata de completamente regional, ligado al medio agrícola. Las poblaciones de cerdos de segundo grado se caracterizan porque en todos sus períodos, desde su for¬mación y continuación han sido acaparadas por influencia de algunos pocos ganaderos, lo que quita el matiz regional.
Hay también poblaciones de grado superior o sea aquellas criadas en centros experimentales, como el Caso de nuestra Universidad Agraria y su Centro Experimental, donde se vienen realizando desde hace veinticinco (25) años ensayos de reproducción, aplicando los principios genéticos y empleando la inseminación artificial; asimismo numerosos experimentos sobre alimentación, muchos de los cuales ofrecemos a través de las páginas de este libro, acompa¬ñados o abreviados los datos por medio de Cuadros bas¬tante elocuentes y prácticos.
Fig2. Anatomía del cerdo.
4. ALIMENTACION DE CERDOS El cerdo es el animal considerado como o productor de carne y grasa, por lo que el hombre sacrifica sistemática mente, para alimentarse de su carne. El cerdo se distingue por el carácter omnívoro de su alimentación y sus necesidades nutritivas diversas que permite administrársele variados productos y subproductos animales y vegetales como: salvados de cereales, y leguminosas, harinas, bagazos, pulpas, orujos (uvas), frutos, tubérculos, raíces, leches y derivados lácteos, forrajes de todas clases, verdes y acuosos hasta ensilados y henificados; harinas de carne, pescado, huesos, sangre desecada y otras diversas materias. El criador de cerdos debe tener completo conocimiento de la valoración de alimentos en cuanto a su composición química, valor nutritivo, biológico. El valor nutritivo de un alimento a través de su composición química, depende de su contenido de lípidos proteínas, extractivos no nitrogenados y la menor cantidad de fibra bruta y agua. Las proteínas representan el grupo de sustancias químicas de mayor importancia en la estructura y fisiología celulares. El valor biológico de las proteínas depende de calidad de aminoácidos que entran en su composición, siendo superiores las de origen animal, como harinas de carne, sangre, leche, pescado; menos valor tienen las de origen vegetal, como leguminosas, cereales y otras. Son indispensables para la alimentación de cerdos cuando menos 10 de los 23 aminoácidos conocidos:
El valor biológico de las proteínas que contiene un alimento puede elevarse suplementándolos con las de otro. Ej. Proteínas de origen vegetal se suplementan en limite amplio como las de origen animal, igual con las obtenidas de leguminosas y cereales.
1. REPRODUCCIÓN PORCINA La explotación porcina comprende la producción de lechones '- lados para la venta a otras granjas, o para ser usados en la producción de cerdos de engorde dentro de la misma empresa. Pura obtener buenos resultados, es importante disponer de niveles de alta calidad productiva. 2. PRODUCTORES La explotación porcina comienza por la obtención de buenos productores. Esto se logra a través de la aplicación de conocimientos especializados en la selección y el cruzamiento, así como en el apareamiento consanguíneo y la inseminación artificial, para mejorar las razas y aumentar su productividad.
2.1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES Por medio de la selección se logra mejorar genéticamente a los animales reproductores. El mejoramiento genético depende de los siguientes factores: Intensidad de la selección. Precisión de la selección. Variación genética entre los genotipos. 2.2. Intervalo de generaciones. La intensidad de la selección depende del porcentaje de los animales que se escojan como reproductores. Entre más bajo sea este porcentaje, más intensiva y rígida será la selección y más Pronto se obtendrá un buen mejoramiento genético. La precisión de selección de la selección toma en cuenta el grado de la heredabilidad o sea la trasmisión de ciertas características. La expresión cuantitativa de la heredabilidad varía entre 0 y 1 o sea 100%. Características como la longitud de la canal, el espesor de grasa, piel y la superficie del músculo dorsal largo se heredan en un 50 y 65 %. El porcentaje de cortes magros, la velocidad de crecimiento y la conversión alimenticia se heredan en un 30 y 40%. El peso al destétese heredan en 5 y 15%. Las últimas características son mucho más difíciles de trasmitir. Por tanto, en un programa de selección, el porcicultor toma en cuenta especialmente las características con más alto grado de trasmisión o heredabilidad. La variación genética en una población heterogénea de porcino:; es bastante amplia. En este caso es necesario efectúa runa selección El intervalo de generaciones es el tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas de porcinos reproductores, o sea, alrededor de dos años y medio. Entre más corto sea este periodo, mayor será el grado de mejoramiento genético que se logre en un tiempo dado. Existen algunos métodos para seleccionar reproductores. Los más importantes son:
Selección por rendimiento, o selección individual. Selección por colaterales, o prueba de hermanos. Selección por descendencia o prueba de progenie. La selección por rendimiento se efectúa con base en características mensurables en el animal vivo, como son el crecimiento diario, la conversión alimenticia y la conformación corporal. En la actualidad, con equipos modernos ya se puede medir el espesor de la grasa dorsal en el animal vivo, o sea, el porcentaje total de carne en canal. Anteriormente esta medida sólo se podía tomar en animales sacrificados. La selección por colaterales se basa en el rendimiento de la canal y la aptitud para la engorda de dos machos y dos hembras da la misma carnada, o sea, hermanos de carnada. La selección por descendencia permite seleccionar a los padi 11| con base en el rendimiento de sus hijos. La desventaja de esta prueba es que el productor obtiene resultados una generación más tarde. Por lo tanto, con este método, el mejoramiento genético | H 11 año es menor que el que se puede lograr con los otros métodos da selección. En la selección de reproductores se toman en cuenta tanto las características fenotípicas o del exterior del animal como las relacionadas con las normas de producción. Entre las características fenotípicas se toman en cuenta las siguientes: En el macho: los órganos genitales bien desarrollados. marcado deseo sexual.
Fig3. Aparato genital del verraco, 1.glandula vesicular, 2. Conducto deferenta, 3. Vasos y nervios espermáticos, 4. Vejiga, 5. Bolsa prepucial, 6. Parte libre del pene, 7. Pene, 8. Cabeza del epidimo, 9. Testículo izquierdo, 10. Cola del epidimo, 11. Cuerpo del epidimo, 12. Sínfisis pélvica, 13. Musculo retractor del pene, 14. Glándula de cowper, 15. Cuerpo de la próstata, 16. Recto.
En la hembra: Pelo sedoso y abundante. Feminidad y temperamento tranquilo. Ubre sana. Glándula mamaria simétrica con 12 o 14 pezones. Presencia de calor o celo regular. Vulva bien desarrollada sin exudados.
Fig4. Órgano genital de la marrana
Otras características fenotípicas comunes a ambos sexos son cuerpo largo con buenos aplomos. Lomo resistente y arqueado. Limones grandes y profundos. Dedos cortos, rectos y sin separación. Respecto de las normas de producción deben tomarse en cuenta: en el macho: que alcance un peso vivo mínimo de 100 kg en 150 días. (Lúe tenga una capa de grasa dorsal menor de 2.5 cm. con una conversión alimenticia de 3 kg de alimento por kilogramo de crecimiento.
En la hembra: Peso mínimo de 1 kg al nacer y de 12 kg al destete. Hija de una madre con buena conformación corporal, de alta fertilidad y buena criadora de lechones. Ausencia de defectos hereditarios en la madre y en sus hermanos. Ausencia de enfermedades en las carnadas de la madre. Ausencia de problemas en el primer servicio y parto.
1.1. Cruzamiento de reproductores El cruzamiento es el apareamiento entre animales de diferentes razas. Estas cruzas tienen la finalidad de sustituir gradualmente una raza por otra con el objeto de lograr animales más productivos El cruzamiento absorbente consiste en utilizar un semental de raza pura y mejorada para cubrir hembras criollas. El cruce de una criolla con un Yorkshire da hembras con 50% de sangre Yorkshire. Cuando estas hembras se cubren de nuevo con otro semental Yorkshire, sus hijas llevarán el 75% de sangre Yorkshire, y el 25% de sangre criolla. La primera generación del cruce de criolla con Yorkshire lleva 50% de sangre criolla y 50% de sangre Yorkshire. A medida que la sangre pura Yorkshire se va aproximando al 100%, los animales se van pareciendo más a la raza Yorkshire. El cruzamiento industrial consiste en la cruza de animales de dos o más razas diferentes. En estos cruzamientos se superponen las características favorables dominantes de los dos padres. Esto da lugar a hijos con mayor vigor híbrido. El cruce de una hembra Yorkshire y un semental Hampshire resultará en una generación de híbridos o mestizos de mayor vigor. Los híbridos de esta generación se usan para la engorda. Las hembras híbridas del cruce Hampshire con Yorkshire se pueden también engordar, o usar para cruzarlas con un semental de una tercera raza; por ejemplo, Duroc. Así se producen híbridos de segunda generación, que luego se engordan. Los animales con vigor híbrido producen mayor número de lechones por carnada. El peso de estos lechones al nacer, y su velocidad de crecimiento son mayores en comparación con animales de raza pura.
1.2. Consanguinidad La consanguinidad consiste en el apareamiento de dos anímale! emparentados entre sí. - ejemplo de apareamiento entre padre e hija. - ejemplo de apareamiento entre hermanos. - ejemplo de apareamiento entre madre e hijo.
Sin embargo, las explotaciones familiares pueden dar mejores resultados si se introducen razas mejoradas, si se suplementa su alimentación con concentrados y se mejoran las condiciones sanitarias en las zahúrdas. Una mejor producción en las explotaciones familiares redundará en una mejor alimentación de la familia campesina. Otra de las dificultades en la aplicación de este método es que todavía no se ha logrado conservar el semen por más de 48 horas sin que se pierda su viabilidad. Es necesario que el centro de recolección y preparación del semen se encuentre cerca de la empresa porcícola para aprovechar al máximo el producto, Las ventajas de la inseminación artificial son: Mejor aprovechamiento de los sementales. Menor peligro de propagación de enfermedades infecciosas. Posibilidades de inseminar hembras jóvenes con verracos pesados sin riesgo de lastimaduras.
1.1. Producción de lechones destetados La producción de lechones destetados para la venta se realiza en libertad o en confinamiento. En el sistema de crianza en libertad, los animales se dejan en praderas artificiales en donde se alimentan por pastoreo. En las praderas, el porcicultor distribuye comederos, bebederos y sombreadores. El pastoreo ofrece a los animales un mayor ejercicio y una alimentación menos concentrada. Según las condiciones de los animales y de acuerdo con la calidad y cantidad del forraje, la alimentación se suplementa con concentrados. El sistema de pastoreo tiene la ventaja de que en libertad, los animales son menos susceptibles a enfermedades. En el sistema de confinamiento, los animales se mantienen en porquerizas. Allí, el productor les ofrece agua y alimento. Los cerdos se adaptan bien al encierro. Este sistema requiere naves y porquerizas adecuadas para mantenera losanimales limpiosy secos. I a ventaja de este sistema es que los animales ocupan menor espacio, y se pueden vigilar en forma más efectiva su alimentación y las condiciones higiénicas. 1.2. Producción de cerdos de engorde La producción de cerdos de engorda se realiza en confinamiento. Existen los siguientes sistemas básicos de producción de cerdos de engorda: Sistema familiar. Sistema llamado todo-adentro, todo-afuera.
1.3. Sistema de producción continúa. El sistema familiar es una forma de explotación extensiva y muy poco tecnificada. En general, en estas explotaciones se utilizan animales criollos de baja eficiencia productiva. El animal se confina en porquerizas rústicas localizadas cerca de la casa familiar. Se alimenta de desperdicios de cocina. Por el largo periodo de engorda, los animales forman mucha grasa y la carne que producen esa veces' de dudosa calidad.
Sin embargo, las explotaciones familiares pueden dar mejores resultados si se introducen razas mejoradas, si se suplementa su alimentación con concentrados y se mejoran las condiciones sanitarias en las zahúrdas. Una mejor producción en las explotaciones familiares redundará en una mejor alimentación de la familia campesina. El sistema todo-adentro, todo-afuera es una forma de explotación intensiva. El sistema consiste en que el productor llena sus naves con animales de las misma edad, en donde los mantiene hasta terminar el periodo de engorda. Al final del periodo, el productor vende todos sus animales al mismo tiempo.
3. Ciclo de producción porcina El ciclo de producción de lechones empieza con el apareamiento de la marrana y del semental, y termina al destete de los lechones. El ciclo de producción de cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y termina cuando ¡os animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno. El ciclo de producción de lechones comprende dos periodos: El periodo que va desde ¡a carga de la marrana hasta aproximadamente una semana antes del parto se llama periodo de gestación. Tiene una duración de aproximadamente 16 semanas en promedio. El tiempo comprendido entre una semana antes del parto hasta el destete de los lechones se llama periodo de maternidad y cría. Tiene una duración más o menos de 8 semanas. El ciclo de engorda tiene una duración de aproximadamente 20 semanas. A veces se divide este ciclo en dos periodos de cerca de 10 semanas cada uno. El primer periodo de engorda de 10 semanas se puede llamar periodo de crecimiento. Termina cuando ei animal ha logrado un peso vivo de unos 60 kg. El siguiente se llama periodo de finalización, que termina cuando el animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg. Normalmente, las cerdas se cargan en grupos y a intervalos de 4 semanas. Si se cargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarán dos animales en su periodo de gestación. De esta forma, la sección de gestación tendrá siempre un total de 8 marranas. A su vez, cada 4 semanas salen dos cerdas en gestación hacia la sección de maternidad y cría, donde permanecen por un periodo de aproximadamente 8 semanas. Por lo tanto, esta sección tendrá siempre 4 marranas.
Cada 4 semanas se devuelven 2 marranas a la sección de gestación, al mismo tiempo que entran otras dos hembras gestantes a la sala de maternidad y cría. De esta manera, la granja mantendrá 8 + 4 = 12 cerdas madres más un semental en el ciclo de producción de lechones. En tal caso se producen cada 4 semanas dos carnadas con un promedio de 10 lechones destetados, que entrarán a la sección de engorda. Debido a que el periodo de engorda es de aproximadamente 20 semanas, se encuentran 5 grupos de 20 animales, o sea, un total de 100 animales en la sección de engorda. En el caso de este ejemplo, la granja tendrá un semental, 12 cerdas madres y 100 animales de engorda, y se producirán hasta 20 cerdos finalizados cada 4 semanas.
1. ALOJAMIENTOS PARA CERDOS De acuerdo con el sistema de explotación porcina empleado se pueden agrupar los diferentes alojamientos para cerdos como sigue: Alojamiento para animales reproductores Alojamiento para animales de cría. Alojamiento para animales de engorda. Dentro de cada grupo de alojamiento se encuentran varios tipos de corrales y jaulas, que van desde corrales al aire libre hasta naves semicerradas y cerradas con jaulas individuales, de acuerdo con el clima y el sistema de explotación. Alojamiento para animales reproductores Los alojamientos para cerdas vacías y cerdas en gestación incluyen las siguientes alternativas: Corrales individuales.
2. Corrales para grupos de cerdas. Es importante que los animales reproductores tengan un lugar para moverse. Por eso, en climas favorables es suficiente tener corrales abiertos con una superficie de 20 hasta 30 metros cuadrados con una área de sombra de 2 metros cuadrados por animal. Las cercas que bordean el corral pueden construirse con tela metálica de alambre grueso. La cerca se entierra 10 cm bajo el suelo para que los animales no se escapen. La tela de alambre queda sostenida con postes de madera o concreto, enterrados por lo menos 50 cm. La distancia entre los postes debe ser de 3 metros y la altura de 1.10 m. Para suministrar los concentrados, se colocan algunas jaulas de alimentación dentro del corral. En climas templados se usan naves semicerradas. Los animales se alojan en grupos de hasta 12 animales. Cada grupo se coloca en un corral con una superficie de descanso de por lo menos 1 20 metros cuadrados, y un área de ejercicios de unos 3 metros" cuadrados por animales,
Hever Gonzales Marin la evolucion la evolucion es un tema que viene siendo discutido a diario ya que encontramos ideas repelentes y se cuenta con dos corrientes: -la idealista. -la materialista o evolucionista. estas dos corrientes sostienes ideas diferntes de las formas de vida y com existeron en la tierra. la corriente idealista sostiene que la vida es obra de un ser supremo que le llaman dios, que el mundo fue construido por el y que hombre mismo fue hecho a su imagen y semejanza. ¿pero quien creo a él? por otro lado la corriente evolucionista sostiene que somos producto de la evolucion que los precursores de la vida son los coacervados, pero Alexander Oparin se acerca mejor con su troria bioquimica, que se logro demostrar con los experimentos de Miller-Urey. la formacion de mas de veinte aminoacidos. claro que hay varias teorias acerca de la vida como: de la generacion espontanea, del big bang,de la panspermia,etc. para conclir cada uno es libre de creer en la doctrina que le sea conveniente. gracias. hever gonzales marin-veterinaria.
RAFAEL BENAVIDES WESLEY
ResponderEliminarVETERINARIA
TRABAJO DE EXPOSICION
EVALUCION DE LOS APRENDIZAJES
Los nuevos perfeccionamientos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa los cuales son `procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias del aula, donde lo que se pretende es dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular.
A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:
• Enfocar, documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.
• Enfatizar las fortalezas de los estudiantes en lugar de las debilidades.
• Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, las cuales son instrumentos, situaciones, recursos, y procedimientos utilizados para obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje, las cuales se pueden adaptar a diferentes situaciones entre los que tenemos:
TÉCNICA USADO MAYORMENTE EN
ResponderEliminar1. Mapas mentales Primaria y secundaria
2. Método de casos Secundaria
3. Debate Primaria y secundaria
4. ensayos Secundaria
5. técnica de pregunta secundaria
Técnicas e instrum. de evaluación Contenido conceptual Contenido procedimental Actitud y valores Habilidad del pensamiento
Instrumentos auxiliares
Hechos y datos Principios y conceptos
Mapas mentales x x x x • Lista de cotejo
Método de casos x x x x x • Lista de cotejo
• Rubrica
• Rangos
Debate x x x x x • Lista de cotejo
• Rubrica
Técnica de la pregunta x x x x x • Lista de cotejo
ensayos x x x x • Lista de cotejo
• Rubrica
• Rangos
1.- TÉCNICA INSTRUMENTOS PRINCIPALES
1.1.- MAPAS MENTALES
1.1.1.- COMO ELABORAR LOS MAPAS MENTALES
El mapa mental consiste en una representación en forma de diagrama que organiza una cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, circulo, ovalo, etc.), alrededor del cual se organiza 5 o 10 ideas o palabras relacionadas a dicho concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él.
A los alumnos los mapas los permiten aprender términos o hechos, practicar sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Es importante mencionar, además, que al resultado de los mapas pueden verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece al recuerdo.
Los mapas mentales pueden tener diferentes formas dependiendo del contenido y del objetivo de la elaboración de la gráfica. Un papa sencillo es el conocido como “araña” en donde solo se observa un concepto en el centro y una segunda categoría alrededor de dicho concepto.
Otra forma tomada por un mapa es aquella que utiliza más de dos categorías en la clasificación de características.
También puede tomar la forma de un mapa de secuencias, en donde como su nombre lo dice, se muestra una serie de pasos para lograr un objetivo.
Uno de los mapas mentales más conocidos es el jerárquico, en donde el concepto principal no aparece en el centro sino en la parte superior y de ahí se van desprendiendo las diferentes categorías.
ResponderEliminar1.1.2- COMO EVALUAR CON LOS MAPAS MENTALES
La evaluación por medio de la elaboración de mapas mentales tiene diferente formas:
• Pedirle al alumno que elabore un mapa mental completo del tema desarrollado en una sesión de clase y pedirle el mapa producto al final (evaluación formativa).
• Ofrecerle a los alumnos una lista con los términos que deben ser incluidos y que usen solamente esa información.
• Brindarle a los alumnos 20 palabras y pedirles que elijan 10 de ellas para que las empleen en la elaboración de su mapa.
• Pedirle a los alumnos que completen un mapa, donde el profesor ha eliminado algunos conceptos.
1.1.3.- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DE MAPAS MENTALES:
• ordenar la información de lo general a lo específico.
• Escribir el concepto más inclusivo arriba o ala centro (de preferencia) y dentro de un cuadro, círculo, oval.
• Conectar los conceptos, un par la vez e incluir la palabra o idea conectiva.
• Recordar que no hay respuestas correctas.
• Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo, en este caso, es importante pedir:
• Dibujar primero, el mapa, en forma individual de acuerdo a lo que se sabe del tema.
• Dibujar un mapa grupal, combinado lo realizado en el primer paso.
• Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de profundizar en el conocimiento (buscando y comprobando la información) y completar el mapa mental.
• Volver a combinar como grupo, escuchando las recomendaciones de cada integrante y, crear un mapa final.
Para calificar los mapas mentales se pueden hacer primero un análisis del aspecto cualitativo. Enfatizando lo preciso y valido del conocimiento representado, algunas preguntas que puedan servir para realizar la evaluación:
• ¿están expuestos los conceptos más importantes?
• ¿las ligas son aceptables?
• ¿hay suficiente jerarquía y uniones cruzadas?
• ¿Algunas de las proposiciones sugeridas son errores significativos en el pensamiento del alumno?
• ¿han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?
Una calificación cuantitativa puede ser por alguna de las preguntas ya expuestas y repartir la calificación total entre:
• La mención de una cantidad mínima de término y conceptos.
• Por cada relación correcta (válida y significativa), de acuerdo a los términos o conceptos utilizados.
A.- ejemplo del instrumento para evaluar los aprendizajes en función a los mapas mentales.
ResponderEliminarAREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
AÑO: 4º primaria
Capacidad: discrimina las células animales y vegetales por sus características
Instrucciones: complete el siguiente mapa mental:
DIFERENCIAS
El profesor podrá emplear un cuadro de evaluación para calificar el mapa mental elaborado por cada uno de los alumnos.
Nº de alumno Mapa completo y coherente
AB Mapa desarrollado en gran parte y coherente
A Mapa poco
desarrollado y coherente
B Mapa no
desarrollado o incoherente
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ACTIVIDAD:
Seleccione un área, una competencia y una capacidad para elaborar un instrumento de evaluación en base al Mapa Mental.
1.2- MÉTODO DE CASOS
1.2.1.- COMO EVALUAR CON EL MÉTODO DE CASOS
La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se llevó acabo en la realidad, en un contexto semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y en donde habrá que tomar decisiones, el relato deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones.
A. PASOS A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN DE UN CASO:
• Identificación, selección y planteamiento del problema.
• Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución.
• Comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas, desventajas, consecuencias y valores involucrados)
• Planteamiento de suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), cuando no hay evidencias suficientes y lo permita el profesor.
• Toma de decisiones y formulación de las recomendaciones.
• Justificar de la opinión seleccionada (investigación y utilización de teoría)
• Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión.
La utilización del método de casos, permite evaluar la forma en que un alumno es probable que se desempeñe ante una situación específica, sus temores, valores, la utilización de habilidades de pensamiento, si habilidad para comunicarse, para justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos y la forma de utilizar lo comprendido en una situación real. Además, es importante mencionar que otro propósito del método es evaluar la forma en que el participante pone en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. Para eso el profesor debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la revisión del escrito, como pueden ser: tipo de procesador de palabras, redacción, coherencia, ortografía, etc.
ResponderEliminarLa evaluación para el método de casos se puede realizar a través de la observación con una discusión en el salón de clases y utilizando una rúbrica instrumento de evolución donde el profesor deberá explicar el peso de evolución por estos métodos.
La rúbrica puede ser utilizada para evaluar la resolución a tales métodos de conflictos, el profesor puede observar las utilizaciones, fortalezas y debilidades que tiene un alumno sobre lo determinado. Durante la discusión, el estudiante la libertad de cambiar su opinión basado en las argumentaciones de los compañeros, además, nos permite evaluar el tipo y el proceso del conocimiento que utiliza para llegar a dichas opiniones y conclusiones.
B.- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN CASO:
ResponderEliminarDebe plantearse a partir d una conclusión real. El escrito debe ser con los siguientes puntos:
Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y de las situaciones que se plantean.
Problema: planteamiento del problema.
Solución: solución del problema según punto de vista de las persona involucradas.
Solución personal: solución personal, fundamentación de dichas repuestas a la luz de conocimientos o teoría previa, comparación en la solución planteada en el punto anterior.
Ventajas Desventajas
• Evalúan diferentes habilidades diversas como justificación de problemas,
Identificación y representación de
Los mismos, exploración.
• estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos utilizados.
• El alumno debe combinar principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de aplicación.
• Evalúa la capacidad del alumno para poner en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. • Requieren una planificación
Cuidadosa.
• El profesor deberá definir si el problema es estructurado o no estructurado.
C.- EJEMPLO DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES EN FUNCIÓN AL MÉTODO DE CASOS:
ÁREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
Año: 3º secundaria
Capacidad: propone soluciones frente a situaciones adversas, aplicando sus valores y utilizando sus fortalezas.
Instrucciones: frente al siguiente caso:
Paco es un joven de tercero de secundaria, él tiene su enamorara que se llama Betina, cuando sus amigos lo invitan a salir con ellos, usualmente nono aceptan a salir porque prefieren estar la mayor parte del tiempo solos. Ahora Betina ha salido embarazada y sus padres lo han retirado del colegio, Betina pensaba que se casaría con paco sin embargo él no quiere saber nada de ella, la última vez que se vieron Paco lo dijo a Betina “es tu problema, yo soy muy joven para hacerme cargo de ti, o crees que yo era difente”.
Elabora un escrito dando respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué opinas de Paco y de Betina? ¿Qué paso con Betina?
2. ¿Cuál crees tú que es el problema?
3. ¿Cómo resolvieron el problema Paco y Betina?
4. De ser Paco o Betina ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?
El profesor podrá emplear un cuadro de evaluación para calificar los ensayos realizados por cada uno de los alumnos donde calificar la sustentación de cada ensay o teniendo en cuenta la siguiente escala:
ResponderEliminar5= incluya todos los ejemplos con aspectos relevantes
4 = incluya la mayoría de los aspectos, y presente ejemplos relevantes
3= incluya la mayoría de los aspectos, y al manos un ejemplo relevante.
2 = incluya por lo menos un aspecto y presente un aspecto relevante
1 = incluya a lo menos un aspecto sin ejemplo
0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante
Nº de alumno 1
Originalidad 2
criticidad 3
aportes 4
vigencia TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Actividad:
Seleccione un área, una competencia y una capacidad para elaborar un instrumento de evaluación en base al Ensayo.
1.5.3.- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS:
Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos le muestran al profesor lo que este aprende. Existen algunos aspectos que debe considerar a fin de usar las preguntas con efectividad:
• Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado de la materia al formular la pregunta.
• Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta.
• Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes
• Debe ser capaz de formar la pregunta en el momento preciso.
• Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da al alumno
• Identificas los niveles de pensamiento que se desean observar.
• Al iniciar la técnica, llevar una secuencia de preguntas ya preparadas.
• Tener un colaborador que de retroalimentación al profesor sobre la técnica.
ventajas Desventajas
• Desarrolla destreza de pensamiento.
• Estimula la participación y a retroalimentación.
• Promueve y centra la atención del alumno.
• Usa el dialogo Socrático.
• Repasa el material aprendido.
• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.
• Se determina el progreso del alumno.
• estimula la autoevaluación.
• requiere experiencia en el manejo d la técnica para dar el seguimiento adecuado.
• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
• Si es posible, la practica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el dialogo y ofrecer retroalimentación.
• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.
A.- EJEMPLO DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES EN FUNCIÓN A LA TÉCNICA DE PREGUNTAS:
ÁREA: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Año. 4º secundaria
Capacidad: valora la naturaleza
Preguntas para evaluar
1. ¿Cuál es la diferencia principal entre ambos recursos? (3 puntos)
2. ¿Cuál es el ciclo de los recursos hídricos? (3 puntos)
3. ¿Qué sucede actualmente con el agua y las tierras en el planeta? ¿Por qué? (4 puntos)
4. De seguir la situación como hasta ahora ¿Qué podría suceder en el futuro? (3 puntos).
5. ¿Qué tendría que hacer la humanidad para evitar la posible situación futura? (4 puntos)
6. ¿Qué actividades propones para mejorar la situación actual? (3 puntos)
El profesor podrá emplear un cuadro de evaluación para calificar las respuestas brindadas por cada uno de los alumnos
ResponderEliminarEl profesor puede CALIFICAR la respuesta a cada PREGUNTA la Siguiente manera:
4= respuesta nivel critico
3= respuesta nivel inferencial
0= respuesta nivel literal
Nº
Alumno P1
3 P2
3 P3
4 P4
3 P5
4 P6
3 TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ACTIVIDAD:
Seleccione un área, una competencia y una capacidad para elaborar un instrumento de evaluación en base a preguntas.
2.- TÉCNICAS AUXILIARES: las técnicas de observación (lista de cotejo, escalas, rubricas,) sirven como técnicas de apoyo a la presentadas líneas arriba.
2.1. RÚBRICA
Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los alumnos como para los profesores, normalmente se entrega a los alumnos antes de determinado trabajo para ayudarles sobre los criterios con las cuales su trabajo es juzgado. Es una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo por lo que facilita la calificación del desempeño del estudiante en áreas del currículo que son complejas, impresas y subjetivas.
La rúbrica o matriz de valoración consiste en un listado de criterios específicos y fundamentales que permitan valorar el aprendizaje, las competencias y/o las capacidades logradas por el estudiante en trabajo o material particular.
Generalmente, las rubricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos puedes estar expresados en término de una escala (excelente, bueno, necesita mejorar) o en términos numerales (4.3.2.1) que al final se suman para determinar un resultado al que se le asigna una nota (a. b-c. o usando la escala vigesimal, es decir, de 0 a 20).
Luego de la rúbrica el profesor debe analizar cada respuesta y determinar el estado del alumno respecto al tema tratado.
Nº
alumno Construcción de párrafos redacción Calidad de información Organización total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2.2.- LISTA DE COTEJO
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, capacidades, conductas, etc.) al lado de los cuales se puede calificar (“o” visto bueno, o por ejemplo, una “x” si la conducta no es lograda) un puntaje, un anota o un concepto.
Es entendido básicamente como un instrumento de verificación.- es decir, Actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de sus logros o de la ausencia del mismo.
alumna:Urcia Miranda Veronica
ResponderEliminarfacultad:Medicina Veterinaria
ENSAYO SOBRE EL SUICIDIO
INTRODUCCIÓN
En la Europa Antigua, sobre todo durante el Imperio Romano, el Suicidio se consentía e incluso era considerado un acto honroso. Los antiguos romanos, bajo la influencia del estoicismo, admitían muchas razones legítimas para su práctica. El filósofo romano Séneca lo ensalzaba como el acto último de una persona libre.
Sin embargo, para San Agustín, el suicidio era un pecado. Varios de los primeros concilios de la Iglesia cristiana decretaron que a aquellos que cometieran suicidio no se les podría aplicar los rituales ordinarios de la Iglesia tras su muerte. En la Edad Media, la Iglesia Católica Romana condenó expresamente esta práctica. En las legislaciones medievales se ordenaba la confiscación de todas las propiedades del suicida y el cadáver sufría todo tipo de humillaciones.
Actualmente, el suicidio, está condenado en las religiones cristiana, judía e islámica.
En 1897 Emile Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico, como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad, más que un puro acto individualista. Sin embargo, la tendencia actual considera el suicidio desde un punto de vista más psicológico en un lugar de una perspectiva moralmente colectiva.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Suicidio...
¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Ahora bien. ¿Qué es el Suicidio?... De inmediato van surgiendo términos como víctima. ¿Víctima de qué? (independiente si lo logran o no) no están bien psicológicamente. ¿Razones?. ¿Causas que producen el acto suicida?
Pero al punto de vista que estará enfocado principalmente este informe, será al Suicidio desde un punto de vista psiquiátrico, sus características, trastornos en la adolescencia que son causantes del suicidio... También vendrán un par de textos escritos por otros psiquiatras enfocados al suicidio en adolescentes. Y finalmente algunas cosas interesantes que encontramos en internet, destacando por ahora un escrito muy conmovedor...
EXPOSICIÓN DE TESIS
ResponderEliminarEl Suicidio Según Emile Durkheim (Sociología)
La primera contribución importante al estudio del problema del Suicidio fue realizada a finales del último siglo por el sociólogo francés Emile Durkheim. En un intento de explicar los patrones estadísticos, dividió los suicidios en tres categorías sociales: Egoísta, Altruista y Anómico.
El Suicidio Egoísta comprendía a aquellas personas que se suponía que no habían estado sólidamente integradas en ningún grupo social. Podía utilizarse la integración familiar o la falta de ella para explicar por qué los no casados eran más vulnerables al suicidio que los casados y por qué los matrimonios con niños era el grupo más protegido. Las comunidades rurales tenían una mayor integración social que las urbanas y por tanto menos suicidio.
Lo fundamental del Suicidio Egoísta es que se caracteriza por un sujeto que pierde toda clase de interés con lo que le une a la vida. Debido a esto Durkheim, establece que la relación que une al Suicidio Egoísta con el grado de desintegración social es inversa. Dado que el Suicidio Egoísta es el más frecuente en nuestras sociedades -según este sociólogo- es evidente que el grado de desintegración social es bastante. Vivimos en un tiempo en que priman los intereses individuales, quizá por la falta de tiempo cada vez es menor el grado de cohesión entre personas, salvo en entornos muy cerrados, como puede ser la familia (no siempre y cada vez menos). Este suicidio proviene de una individualización excesiva.
El Suicidio Altruista es, el contrario del suicidio egoísta. Este suicidio representaba el grupo cuya tendencia al suicidio procedía de su excesiva integración en un grupo. E. Durkheim pensaba que este tipo de suicidio podría haberse esperado en algunas clases de la sociedad japonesa. También, nombra como ejemplo al ejército donde la conciencia del deber y la integración en el grupo (pequeña sociedad) es mucho mayor que en otros grupos sociales. El Suicidio Altruista es menos frecuente, lo cual es lógico ya que hoy día el pensamiento individualista es mucho más fuerte que el colectivo.
Y el Suicidio Anómico es que se produce cuando un trastorno en el equilibrio de la integración de la persona con la sociedad le deja sin sus normas de conducta habituales. La anomia podría explicar la mayor incidencia de suicidio entre los divorciados en comparación con la de los casados y la mayor vulnerabilidad de los que han sufrido cambios drásticos en su situación económica.
Este suicidio es propio de las sociedades desarrolladas y supone situaciones de desorden. Desordenes entre el individuo y la sociedad con que se relaciona que pueden causar verdaderos estragos. Supone, además, una pérdida de la propia identidad, los valores tradicionales se desmoronan
El Intento De Suicidio
ResponderEliminarLa suicidalidad es un concepto que da cuenta de una amplia gama que incluye ideadores, intentadores y consumadores de suicidio. Pueden considerarse al menos tres dimensiones combinadas de una u otra forma en presencia de un comportamiento suicida:
• La Detención y suspensión definitiva de la conciencia y la muerte.
• La Irrupción con suspensión transitoria de la conciencia para dejar de sentir..
• Como Señal de Llamada para influir y movilizar a terceros.
El Suicidio Desde Un Punto De Vista Psiquiátrico
El Suicidio es la causa principal de mortalidad en los pacientes psiquiátricos y el peor desenlace de la práctica psiquiátrica. Los psiquiatras frecuentemente tratan pacientes altamente vulnerables a la autolisis. De hecho, más de la mitad de éstos ha debido lamentar la pérdida de algún paciente.
Se sabe que la mayoría de los potenciales suicidas ha visitado al médico en el mes previo a su muerte y que en una proporción importante lo ha hecho la semana anterior, a menudo aportando indicios de su intención. Algo similar se observa en quienes han efectuado intentos de suicidio sin resultados de muerte.
A pesar de la demostrada vinculación entre suicidio y enfermedad psiquiátrica y de los notables avances en el conocimiento de factores de riesgo y la terapéutica psiquiátrica, no hay evidencias de reducción de esta causa de mortalidad. Esto puede deberse en parte a la baja cobertura de los servicios psiquiátricos, pero también a problemas en la formación de recursos de salud. Otro factor es la carencia de programas de tratamiento a largo plazo de sujetos vulnerables. Esto es lamentable, dado que existen datos que demuestran el impacto epidemiológico de programas de educación médica en la detección y abordaje del riego suicida.
Abordaremos entonces, el problema de la suicidalidad desde un punto de vista esencialmente psiquiátrico. El propósito es aportar elementos para la identificación de sujetos en riesgo de cometer suicidio y su prevención. Un mayor nivel de alerta contribuirá a la implementación oportuna de medidas de resguardo, así como al diseño de estrategias en pacientes cuya vulnerabilidad suicidal tiene a ser persistente
Las Ideas Suicidas
ResponderEliminarLa ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad y abarca desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Puede adoptar una cualidad persistente y asociarse a diversas variables psicológicas como depresión, autoestima baja, etc. Los ideadores de suicidio presentan una elevada prevalencia de patología psiquiátrica, como trastornos del sueño, por uso de alcohol/sustancias, de personalidad y conducta antisocial. Las ideas suicidas se asocian a variables psicosociales y a medio familiar caótico.
Se ha informado frecuencias distintas de ideación suicida en la población general. En estudiantes de medicina chilenos, un 55,1% ha presentado grados diversos de ideación suicida durante su vida y un 28,6% el año anterior; el 7,1% ha presentado intentos suicidas. También en Chile frecuencia aún mayores de ideación suicida se han informado en adolescentes.
Las ideas suicidas son más comunes entre quienes han intentado auto eliminarse, se asocian a la severidad del intento y con a mayor probabilidad de repetición. Al constituir un importante indicador de riesgo, las ideas suicidas deben explorarse cuidadosamente. Debe considerarse que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida han comentado previamente su propósito. Tales expresiones pueden ser verbales o no verbales (por ejemplo preparativos, regalar objetos o bienes).
CONCLUSIONES
Con este trabajo hemos apreciado lo fuerte que es el Suicidio.
También hemos conocido en profundidad algunos de los factores que lo provocan y las características que tienen las personas al borde del suicidio, que ejecutan el suicidio y que mueren a causa del suicidio.
Nos parece necesario, crear una mayor conciencia en las autoridades para evitar así que la cantidad de suicidio tanto como a nivel nacional como mundial, disminuya. Se han tomado medidas, pero en cuanto a recursos médicos de tipo psiquiátrico principalmente queda mucho por hacer.
Quizás sea difícil acabar con el suicidio en la sociedad actual, pero no por ello creemos que se debe dejar de poner énfasis en campañas que sirvan de ayuda, consejo y apoyo a las personas que busquen el Suicidio como solución a su vida.
Creemos que tal vez sea correcto en parte la teoría del sociólogo francés que se refería a que el individualismo provocaba más suicidios, pero consideramos necesario que los individuos de hoy en día tengan su espacio para el desarrollo interior, sin embargo, si este desarrollo se ve interrumpido por alguna patología de tipo psiquiátrica, pensamos que lo mejor es que sea tratada por un especialista.
Finalmente, concluimos que el suicidio se puede prevenir, siempre y cuando la persona se abra a los demás y pida ayuda, o bien, sea tratada por un especialista. Quizás la vida se vea muy complicada en algunos momentos, pero no por ello se debe interrumpir u optar por una salida tan drástica.
ALUMNA:Milena Ydrogo Edquen
ResponderEliminarFACULTAD:Medicina Veterinaria
ENSAYO ACERCA DEL ABORTO
INTRODUCCIÓN
Tratar la problemática del aborto y decidir al respecto es, en todos los casos tomar una decisión respecto de la vida o la muerte. Ahora bien, una de las discusiones más clásicas a este respecto se sitúa en la controversia de si ese ser que puede morir a causa del aborto es o no persona, o es o no ser humano. Es decir, este debate sobre el aborto, es interpretado como un debate acerca de si el feto es o no una persona.
Este dilema ya clásico presenta distintas posturas, proabortistas o antiabortistas. Cada una tiene sus razones justificadas, sin embargo, ambas presentan fracturas, las cuales no serán tratadas en esta instancia.
El objetivo del presente trabajo está destinado a presentar una de las nociones de persona que toman lo proabortistas para la discusión del tema, y de allí podremos analizar las distintas consecuencias que trae, los planteamientos éticos y las problemáticas prácticas en la medicina.
El concepto de persona que expondré para el tratamiento de este tema será tomado del Ensayo para el entendimiento humano de Locke.
Será necesario especificar aquí cuáles son los parámetros para determinar cuándo un por nacer (embrión-feto) es ser humano y cuándo es persona ante la posible distinción que se ha hecho referencia al principio.
Por otro lado, debemos atender cuándo el aborto se lo puede considerar como un asesinato (y qué ser es el que se asesina) o cuando se lo puede considerar como necesario, y aunque lo sea puede ser penado o no. Asimismo debemos considerar el derecho de la madre a la libre disposición de su cuerpo, y podemos hablar allí de autonomía y derechos personalísimos
Es posible plantear en general, en relación a esta cuestión, temas como la igualdad de derechos entre las distintas especies, la muerte como la imposibilidad de futuro, determinación del principio de la vida humana y de la vida de la persona, diferencias entre animal, animal humano, individuo y persona, etc. Todas estas cuestiones serán tratadas dentro de la relación entre el concepto de persona antes mencionado y el hecho del aborto. Estos dos últimos serán los tópicos principales del trabajo, mientras que se intentará dar una visión general de la cuestión y presentar una posición respecto de este tema. Pero es necesario tener en cuenta, que si bien las conclusiones no están presentadas aún, sí está la noción base con la que trabajaré, la cual, en parte, ya deja ver mi posición al respecto. De esta manera, analizaremos primero el concepto de persona, luego aborto y su relación, y finalmente las implicancias en la medicina y la ley.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
ResponderEliminar¿Por qué elegimos hacer este tema y no otro? ¿Cuáles fueron las causas que nos motivaron para investigar sobre el Suicidio y no otro tema? Ahora bien.¿el aborto? Nociones del aborto…deriva la interrogante ¿Qué es el aborto? ¿Causas? Derivamos a las victimas ¿victimas de qué? Bioética ¿derecho a la vida?
EXPOSICIÓN DE LA TESIS
Aborto
Para referirme al aborto voy a exponer primero una breve reseña conceptual e histórica.
Aborto, significa etimológicamente del latín, sin nacimiento o no nacido. Tomando por otra parte las concepciones jurídicas, podemos indicar que el Fontán Balestra se refiere al concepto material del aborto que consiste en la interrupción del embarazo con la muerte del feto. Es decir provocar intencionalmente la expulsión del feto por parte de la madre, siendo esto un delito material realizado en forma dolosa.
Sebastián Soler por otro lado, afirma que el aborto es la muerte producida a un feto. Así, (sic) "...Toda acción destructiva de la vida anterior al momento del parto, sea que importe la muerte del feto en el claustro materno, sea que la muerte se produzca como consecuencia de la expulsión prematura...”
Por otro lado, es necesario afirmar que existen distintos tipos de aborto, el inducido, es decir, intencional y artificial, y el espontáneo o natural. No creo precisar nada más acerca de estos términos con lo cual pasaré ahora a las apreciaciones sobre este concepto.
De acuerdo a la definición antes enunciada, aborto siempre significa muerte.
Ahora bien, siguiendo el cuestionamiento que se hace T. Nagel, podemos decir que, “...si muerte es el fin permanente e inequívoco de nuestra existencia, podemos preguntarnos si es malo morir (...) De acuerdo a las afirmaciones de este pensador, si la muerte es un mal, lo objetable es la pérdida de la vida y no el estar muerto (...) Si la muerte es una desventaja no es fácil decir cuándo la padece el hombre (...) Al menos que el bien y el mal puedan aplicarse a un embrión no puede afirmarse que no nacer sea una desdicha (...) No podemos afirmar que el tiempo anterior al nacimiento del hombre es un tiempo en que él habría vivido si no hubiera nacido entonces, sino antes (...) él no podría haber nacido antes: alguien que hubiera nacido mucho antes que él habría sido otra persona...” Todas estas citas del texto de Nagel vienen como referencia a algunas doctrinas utilitaristas. Así, si nos matan, los deseos que sentimos para el futuro desaparecen tras nuestra muerte y no sufrimos por no poder llevarlos a cabo. Para el utilitarismo clásico los deseos no son pertinentes respecto de la cantidad de placer o dolor que experimente. Así, la condición de persona no tiene una conexión directa con lo que hay de malo en matar. Un utilitarista de este tipo defenderá una prohibición de matar, dado que, si saber que habitualmente se mata me causa dolor, mi vida será menos agradable y feliz. Para este utilitarista, matar es malo porque elimina la felicidad que la victima hubiera experimentado de hacer vivido. La otra versión del utilitarismo juzga las acciones, no por su tendencia a maximizar el placer o el dolor, sino por la medida en que están de acuerdo con las preferencias de cualquier ser afectado por la acción o sus consecuencias. Esta versión es conocida como utilitarismo de preferencia. Según esto, toda acción contraria a la preferencia de cualquier ser es mala, a no ser que existan preferencias contrarias que tengan más peso que ésta.
Hemos podido ver en este apartado, el concepto etimológico y jurídico de aborto, algunas apreciaciones sobre el concepto y a lo que conlleva y algunas posiciones filosóficas al respecto. De esta manera, presentaré brevemente ahora algunas referencias históricas para luego pasar a las consideraciones propias de la bioética y realizar las conclusiones.
ResponderEliminarEl Código de Hammurabi, destacaba una compensación a las mujeres libres en casos de abortos provocados mediante violencia por golpes, exigiéndose el pago de 10 siclos por el feto perdido.
En la antigua Grecia, Aristóteles, en su libro La Política destacó que se puede autorizar el aborto para el control de la población. Platón también aconsejó el aborto para evitar la superpoblación.
El aborto voluntario de la embarazada no se tenía por delito en la antigua Roma republicana, ya que ni el derecho ni la filosofía estoica atribuían al producto de la concepción una vida propia.
Es con la llegada del cristianismo (como afirma también P. Singer) que cambia radicalmente la actitud frente al aborto, inicialmente en el pensamiento y posteriormente en las leyes. La tesis central del cristianismo era que a partir del momento de la fecundación se constituye ya una vida humana, que posee dignidad y honor similares a los de cualquier ser humano ya nacido. La Iglesia Católica admitía que el feto no era un ser humano con alma humana hasta, al menos, 40 días después de la concepción. Es decir, distinguía mediante dos tesis un ser humano con alma y uno sin. En este orden de ideas, para el cristianismo -ya sea al momento de la fecundación (según la tesis de la animación inmediata) o cuarenta días o más posterior a ella (según la tesis de la animación retardada)- la unión del alma y del cuerpo hace al ser humano y por tanto, su destrucción constituiría homicidio.
Principios y consideraciones bio-éticas-médicas
ResponderEliminarComo he hecho referencia al final del apartado anterior, es la dicotomía deontologismo-teleologismo la que ha constituido la base de las diferencias conceptuales, éticas y filosóficas en el tratamiento de cuestiones de ética médica. Estas dos teorías constituirán los dos modelos de relación moral médico-paciente. Estos modelos son el paternalista, constituido por la teoría utilitarista y el contractualista, constituido por el deontologismo kantiano. Recordemos que la teoría teleologista tiene como principio el reino de los fines, es decir, en consonancia con el utilitarismo, una acción es moralmente buena cuando produce mayores beneficios que perjuicios, y luego con Mill, “el bien mayor para el mayor número”, esta teoría se llama también consecuencialista, es decir, mira el fin o las consecuencias. Mientras que, por otro lado, la teoría kantiana deontológico consiste en la obligación que manda la ley, sea esta de orden natural, legal, social o moral. Es lo que el deber manda, el imperativo categórico, el deber ser. Si para los primeros se debe hacer los que es bueno, para los segundos, es bueno hacer lo que se debe.
Estas dos teorías conformarán dos de los tres principios normativos que constituyen el eje del modelo de la bioética. Estos tres principios son, a saber: beneficencia, autonomía y justicia. Es en el primer principio donde podemos advertir su carácter utilitarista y en el segundo su carácter deontológico. Así, será el principio de la justicia (la virtud) el que equilibre estos dos “vicios” “...el uno por exceso, el otro por defecto...”
Dados estos principios, expondré brevemente cada concepto para pasar luego a las consideraciones finales.
El principio de beneficencia está comprendido también por el de No-Maleficencia. Beneficencia como caridad o filantropía y maleficencia como malevolencia o malicia. Lo más propio sería hablar de principios de beneficio y no maleficio. Hacer el bien y no hacer el mal constituyen la fórmula de la moralidad individual y social. Y ambos se pueden derivar de la naturaleza humana. Vemos que este principio va de la mano de la teoría utilitarista o consecuencialista quien busca siempre un beneficio mayor. Sin embargo, difieren los moralistas acerca de si no-maleficencia y beneficencia son dos deberes distintos o separados. Es así que suele establecerse una escala de obligaciones no-maleficencia-beneficencia en orden jerárquico, a saber:
Se debe no infligir mal o daño (Principio de no-maleficencia)
Se debe prevenir el mal o daño.
Se debe remover el mal.
Se debe hacer o promover el bien.
De esta manera, el deber pasivo o negativo (1) de no-maleficencia tiene precedencia sobre los deberes de beneficencia positiva o activa (2-4). En consecuencia, para la ética médica les es útil tratar juntos los principios de beneficencia y no-maleficencia como uno sólo. Como la vida moral no consiste en dos vidas paralelas, la de producir beneficio y la de evitar daño, es indispensable un principio de balance o ponderación.
Por otro lado, es la condición del agente moral (racional y libre) que genera el principio de respeto por la autonomía de las personas, e implica un derecho de no-interferencia y una obligación de no coartar acciones autónomas. Tenemos así, dos componentes, la racionalidad y la libertad, de ambos, resultan diferentes nociones de autonomía, sea una libertaria y la otra racionalista. La primera se asocia a Bentham y Mill y la segunda a Kant. Es decir que, dentro de este principio de carácter deontológico, hay una división interna utilitarista y deontológico. Así, ambas nociones se conjugan en un concepto amplio de autonomía moral. Este principio entrará constantemente en conflicto con los otros dos, originando situaciones dilemáticas desde el punto de vista moral.
El tercer principio, el principio del equilibrio, el principio de la virtud, es la justicia, que es el principio ético del orden social. Así, desde Platón representa la virtud común. La tradición romana dice “dar a cada uno lo suyo”, de aquí nacerá el concepto de equidad como principio formal de la justicia: “los iguales deben ser tratados igualmente y los desiguales desigualmente”
ResponderEliminarContando con estos tres principios de la bioética podremos analizar la situación particular del paciente para poder tomar una decisión adecuada al respecto, pero tengamos en cuenta que, son nuestras posturas teóricas las que nos proporcionarán el marco para la fundamentación también teórica respecto de la situación del paciente.
Habiendo realizado un breve resumen de los principios de la bioética, es preciso dejar de lado esto para pasar a realizar las conclusiones y el resumen del trabajo.
CONCLUSIONES
Habíamos afirmado que el problema en consideración era el aborto y que este se podía analizar desde el punto de vista del concepto de persona. Son distintos los motivos que puede tener una persona para someterse a una interrupción en el embarazo. En tal caso, son los profesionales de cuidados de la salud quienes deberán asumir una respuesta a este reclamo que no involucra problemas técnicos, más sí éticos y legales. Sin embargo, no es la cuestión que nos toca tratar, dado que la hipótesis con la que hemos trabajado es que el feto y menos aún el embrión, no son considerados “persona”. Y se ha trabajado desde aquí, porque generalmente la discusión en torno a la ilegitimidad de la interrupción del embarazo toma como eje el concepto de “persona”, cuya atribución o exclusión del status del feto fundamenta la decisión.
Desde nuestro marco legal, el Código Civil de la República Argentina en su art. 30 acuerda que es “persona “...todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones...”
El término persona también en el derecho trae controversias internas. Por ejemplo, de “persona” es diferente la noción que se tiene de ella para el positivismo jurídico que la que se tiene conforme al derecho natural. Mientras que para el primero, que en esa línea de pensamiento aparece H. Kelsen, persona y hombre son realidades diferentes y “la personalidad es una impostación provista gratuitamente por el derecho”. Para los juristas partidarios del derecho natural, el derecho no es una creación arbitraria del legislador, sino que está al servicio del hombre. De aquí se sigue que el ordenamiento jurídico no puede dejar de reconocer en todo hombre la calidad de persona o sujeto de derechos.
Si tomamos únicamente el art.30 del Código Civil sería bastante descabellado desprender de allí que el feto es una “persona”, dado que cuando entendemos feto no encontramos las características de una persona. Debemos decir que, las “personas” para la legislación nacional, pueden ser de dos tipos, físicas o de existencia visible y jurídicas o de existencia ideal. En esta definición del art.32 tampoco sería posible encuadrar a un feto o a un embrión. Sí será posible esbozar una aproximación al status del feto como “persona” cuando en el art.51 del Código Civil se define a “persona” física o de existencia visible como “...Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible...”
ResponderEliminarVoy a agregar algunos artículos más para completar los conceptos y ver desde allí diferencias y ambigüedades que se presentan.
El artículo 63 afirma: “Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno”. (feto y embrión), el artículo 52 dice que “Las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este código no están expresamente declarados incapaces”. De esta manera, en el artículo 53 “Les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no les fueren expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de ciudadanos y de su capacidad política”. Y para finalizar, el artículo que me resulta contradictorio, el artículo 54 afirma en su texto que:
“Tienen incapacidad absoluta:
1. Las personas por nacer;
2. Los menores impúberes;
3. Los dementes;
4. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito”
La Bioética es una disciplina derivada de la filosofía, precisamente de la ética, que estudia "la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en la medida en que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales", y "que tiene como finalidad la regulación de los posibles desmadres, abusos y deslices de todo acto humano que altere irreversiblemente los procesos de la vida". Si atendemos al último párrafo notaremos que el aborto es un capítulo destacado de esta disciplina. Más aún si lo acotamos en la adolescencia, ya que desde el punto de vista bioético, las características propias de esta etapa evolutiva son la de un mundo moral incompletamente estructurado condicionante del grado de autonomía que torna dilemático el respeto de este principio, lo que redefine la modalidad de la relación médico paciente y la mantención de la confidencialidad del profesional y la confiabilidad de la paciente frente a un tema vinculado frecuentemente con el delito, como lo es el aborto para ciertas jurisprudencias. Como todo quehacer regulador, la bioética, aparenta tener connotaciones limitantes o prohibitivas que pueden generar antipatías, pero solo hará recomendaciones surgidas de la reflexión racional expuestas a través de un discurso argumentativo de validez lógica.
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ResponderEliminarLORIS LINARES CUBAS
I. ANALISIS
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN.
Este tema lo escogí porque me parece muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar “el planeta tierra”. En esta investigación se hablará de “La contaminación ambiental”, el porqué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN.
La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo.“La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire”, de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales. En México la
Contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros. Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vivos no podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la superficie y el suelo cuando Este tema lo escogí porque me parece muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar “el planeta tierra”. En esta investigación se hablará de “La contaminación ambiental”, el por qué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad. La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. “La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire”, de acuerdo con el Dr. Omar Romero Hernández, profesor del ITAM. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera un agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases
contaminantes, siendo este uno de se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del
agua.
CONTINUACION DEL ENSAYO
ResponderEliminarLa contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes aniónicos y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del agua son los deshechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso doméstico. Según investigaciones de Discovery Channel no sólo estos contaminantes afectan el agua sino que tienen efectos tóxicos sobre el organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y cadmio entre otros muchos. “La contaminación del suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos”, de acuerdo con Vanessa Joachín Bolaños, autora del texto “Análisis de Suelos”.La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como cadmio y plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionado pueden afectar algunos procesos biológicos, debido a que no son degradables como los componentes orgánicos. Otra causa de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. Acorde con investigaciones de Greenpeace “el ritmo de deforestación que padece
LORIS LINARES CUBAS
ResponderEliminarMEDICINA VETERINARIA
Articulocientifico
Completar la secuencia del genoma humano (si bien faltan algunos retoques) es un logro científico extraordinario. Y nos ha tocado verlo. A mediados de este mes, dos grupos han comunicado separadamente sus resultados: el consorcio internacional de instituciones públicas de investigación, coordinado por el Dr. Francis Collins, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), y el emprendimiento privado de la empresa Celera Genomics, de EEUU, dirigida por el Dr. Craig Venter. El proyecto público se había iniciado unos 10 años atrás, en tanto que el privado, que inició su tarea mucho más tarde, llegó simultáneamente a la meta, en base a la innovación técnica y a la creatividad de su director. Como reflejo de la competición entre ambos grupos, el consorcio publicó sus resultados en la revista Nature, y el equipo privado lo hizo en Science - ambas, entre las más prestigiosas en ciencias de la vida.
Como se indica en un editorial en Science, este logro es un comienzo. Señala el inicio de un nuevo enfoque de la Biología como ciencia. Es cierto que el camino que llevó a este punto en la historia va encaramado sobre descubrimientos, ideas y trabajos de muchos investigadores, digamos, desde Mendel a esta parte. Algunos han llamado a esta secuencia una nueva "piedra de Rosetta", o un "Libro de la Vida". Quizás… Pero examinemos con cuidado.
Ambas secuencias publicadas requieren algún refinamiento. Sin embargo, hasta el momento - y aún siendo cautos en la interpretación - hay revelaciones sorprendentes:
• el número de genes humanos, inicialmente estimado por expertos en el rango de 100 a 140 mil, sería de - meramente- 25 a 45 mil (recordemos, falta refinar detalles), algo así como el doble del número de genes de un gusano (C. elegans, cuyo genoma fue secuenciado en 1998) y solamente el triple (con suerte) del número de genes de la mosca de la fruta (D. melanogaster). Si esto se confirma, el narcisismo de la especie humana habrá sufrido un duro golpe. O bien, somos mucho más que nuestros genes, verdad?
• Solo un ínfimo porcentaje (entre 1 y 1.5%) del genoma humano parece codificar proteínas, y esto contradice dramáticamente las predicciones. Y el resto del ADN, qué hace? Casi la mitad de la secuencia genómica entra en la categoría que los científicos denominan "ADN basura". Aparentemente, los genes que se expresan están separados por vastos "desiertos" de ADN que no codifica proteínas. En otras palabras, sabemos mucho más, pero aún sabemos tan poco...
• Otra sorpresa es la gran variabilidad en la arquitectura de los cromosomas. Ciertos sectores, llamados SNPs (por single nucleotide polymorphysm) exhiben el cambio de un solo nucleótido de la cadena de ADN, variando de individuo a individuo. Por qué? Estos SNPs se acumulan en algunos sectores del genoma, más que en otros.
• Están los famosos "transposones" (fragmentos de ADN que no parecen servir ningún otro fin que replicarse a sí mismos, y "saltar" de un lugar a otro en los cromosomas). Estos transposones contienen unos pocos genes (necesarios para auto-replicarse). Algunos desaparecen del genoma humano con el tiempo, otros persisten. Qué rol juegan? Un pensamiento intrigante, para obsesivos: será que no tenemos control ni siquiera de nuestro propio genoma?
• La famosa hipótesis de una base genética para las diferencias raciales ha caído con mas estrépito que muchos muros de Berlín juntos. No se halló tal cosa. En otras palabras, no se encontró ninguna secuencia genética claramente asociada con una raza particular. Y ahora?
Implicancias para el tratamiento del cáncer
No hace falta un científico iluminado para visualizar las amplísimas perspectivas que abre este doble descubrimiento: la identificación de la secuencia de genes clave en el control del ciclo celular, apoptosis, migración y metástasis, neo-angiogénesis, etc, debería brindar miles - literalmente - de nuevos blancos terapéuticos. Y como los enfoques podrían centrarse en el gen, en el ARN, o en las proteínas, este número se multiplica rápidamente.
ResponderEliminarLa expectativa es elevada: lograr terapias altamente selectivas; individualizadas (o individualizables), si fuese posible. No más "bombardeos no selectivos", sino "balas inteligentes". Sí, hemos escuchado este tipo de canciones anteriormente, y seguimos aquí, esperando. Pero nunca antes se había desplegado este escenario ante la humanidad.
Estará disponible? Estará disponible en el tiempo que nos queda por vivir? Cuando esté disponible… estará de veras disponible (es decir, será economicamente accesible)? El mejor tratamiento no sirve para nada si nunca llega, si no logra ser administrado…
Abramos otro capítulo: el diagnóstico de probabilidad (riesgo) de contraer cáncer. Supongamos que en un cierto tiempo dispusiéramos de una herramienta tecnológica con razonable precisión para distinguir de entre la población, a quienes tienen un riesgo muy elevado, o moderadamente elevado, de cierto tipo de cáncer. Actualmente, hay herramientas relativamente toscas (por ej. la determinación de los genes BRCA-1 y 2). Aún alcanzando una cuasi-perfección, tendríamos problemas: confidencialidad de la información, posibilidad de uso de esa información con fines de discriminación laboral, o para negar cobertura de salud, u otros fines perversos. Y siempre, siempre el tema de la no-infalibilidad de los resultados, y - no menos importante - que el riesgo de cáncer de la población sin marcadores genéticos no es cero, absolutamente.
Rafael Benavides wesley
ResponderEliminarMonorafia: porcinos
DEDICATORIA
Con amor, respeto y consideración a mis persistentes abuelos CELESTINO Y ADELAIDA, por haberme guiado correctamente para conquistar mis ideales y estar haciendo realidad mis metas trazadas.
A mis tíos EVER, WILMER y ELISA, por el apoyo moral e incondicional que siempre me brindan y por su lucha constante ante la adversidad y retos de la vida.
Con gratitud, cariño, amor y respeto, a MARLENY, solo Dios sabe cuán grande es el amor que llena mi corazón, para ti. Gracias por el apoyo constante para lograr mis anhelos trazados en mi vida.
AGRADECIMIENTO
A los docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca y al personal Administrativo, por el apoyo y orientación académica.
Al Mag: Alex Heredia por su acertado asesoramiento, por compartirme sus conocimientos y brindarme su amistad.
A mis compañeros de estudio, amigos, y demás personas, que de una u otra manera estuvieron relacionadas con el presente trabajo de investigación y de quienes he recibido su apoyo incondicional.
INTRODUCCION
La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones en el neolítico sin la participación de la dietética de este animal, que por sus características lo hicieron ideal para cubrir las necesidades aportes de proteínas y grasas a la población.
Los cerdos domésticos modernos se originaron del cruce del cerdo de Europa y del cerdo de sur este de Asia. El primero era un animal rustico que crecía lentamente y maduraba tarde. El otro fue un animal pequeño con patas cortas, que crecía rápidamente y maduraba temprano. Estos animales fueron domesticados hace unos 6000 años.
El cerdo ibérico permite elaborar productos de muy alta calidad gracias a su singular materia prima. Estos productos mueven además una importante red de establecimientos de elaboración y producción de gran importancia socioeconómica
Gracias al cerdo ibérico y al cruce de otras razas surgieron otras razas mejoradas y algunas razas estaban en proceso de desaparición por los cruces indiscriminados y también la aparición de la peste africana como otras enfermedades.
En la actualidad el cerdo a es utilizado de diferentes formas como de consumo juego y otros. Las enfermedades cada vez son más fuertes y son también traspasadas a los seres humanos en algunos casos legando hasta la muerte.
INDICE
ResponderEliminarAGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCION
CAPITULO I
1. Historia del cerdo………………………………………………………………..8
CAPITULO II
1. Generalidades
2. Características………………………………………………………..…………..12
3. Anatomía…………………………………………………………………..………….12
3.1. Huesos de la cabeza
3.2. El tórax
3.3. Extremidades anteriores
3.4. Extremidades posteriores
3.5. Aparato digestivo……………………………………………………….13
3.6. Aparato genital………………………………………..…………………14
4. Alimentación de cerdos………………………………………………..……..15
CAPITULO III
1. Reproducción porcina
2. Productores……………………………………………………………………………17
2.1. Selección de reproductores ……………………………….………20
2.2. Intervalo de generaciones………………………………….………20
2.3. Cruzamiento de reproductores…………………………………..24
2.4. Consanguinidad……………………………………………………………25
2.5. Producción de lechones………………………………………………27
2.6. Producción de cerdos de engorde………………………………27
2.7. Sistema de producción continua…………………………………28
3. Ciclo de producción porcina…………………………………………………..28
4. Alojamiento para cerdos………………………………………………………..30
5. Corrales para cerdos……………………………………………………………….30
6. Equipos………………………………………………………………………………………31
7. Tipos y razas de cerdos……………………………………………………………33
7.1. Clasificación de razas …………………………………………………….36
7.2. Diferencia de las razas ………………………………………………….37
8. Origen y características de las razas ……………………………………38
8.1. Clasificación de las razas comunes……………………………….54
CAPITULO IV
1. enfermedades y sanidad
1.1 enfermedades bacterianas
1.1.1. Erisipela
1.1.2. Rinitis atrófica………………………………………………………….….56
1.1.3. Carbunclo bacteriano………………………………………..56
1.1.4. Brucelosis porcina…………………………………….………57
1.1.5. Complejo mastitis-metritis……………………………….57
1.1.6. Diarrea en los lechones…………………………………….58
2. Enfermedades virosas………………………………………………………………59
2.1. Peste porcina clásica……………………………………………………59
2.2. Fiebre aftosa…………………………………………………………………59
2.3. Peste porcina africana………………………………………………….59
3. Enfermedades parasitarias……………………………………………………..60
3.1. Parásitos internos……………………………………………………….60
3.2. Parásitos externos……………………………………………………….60
4. Enfermedades fungosas………………………………………………………….60
5. Enfermedades por desnutrición………………………………………………61
6. Plan de sanidad…………………………………………………………………………62
SUGERENCIAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Capítulo I
ResponderEliminar1-HISTORIA DEL CERDO
La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones en el neolítico sin la participación de la dietética de este animal, que por sus características lo hicieron ideal para cubrir las necesidades aportes de proteínas y grasas a la población.
Como todo alimento es discutido el origen de la domesticación de este animal, cuyo antecesor es el jabalí, el cual fuera de la época de celo es relativamente fácil de manejar , sobre todo sus crías, las cuales , junto con sus madres , merodeaban los asentamientos humanos con doble finalidad, la primera para alimentarse de sus desechos y la segunda para intentar protegerse de los depredadores, los cuales huían de los humanos .
Todo parece indicar que la domesticación del cerdo, como la oveja, la cabra y el buey se efectuó en Anatolia en Turquia, una vez que los homínidos se asentaran, entre otros lugares en la llanura del antiplano de Konya, desde donde seguro se sabe que domesticaron los garbanzos, las lentejas, los guisantes y otras leguminosas.
En las excavaciones efectuadas en el medio Éufrates, en concreto en las ruinas de Akarcay Tepe que datan del VIII milenio a. c., el equipo español formado por los doctores Ramón Buxó. Nuria Rovira, Raquel Piqué y María Saña han efectuado estudios, entre 1999 y 2002. Tanto de animales y vegetales consumidos por la población que allí vivía, siendo la última de las doctoras reseñadas especialistas en restos faunísticos. La cual indica que la estrategia ganadera desde las primeras ocupaciones estaba basada en la explotación de las ovejas y cabras en primer lugar y del cerdo y el buey en segunda.
Por otra parte el antropólogo Kim Seung-Og en 1994 edita un estudio sobre la importancia del cerdo en las sociedades chinas en el neolítico, donde afirma que este animal no solo fue domesticado para la alimentación . sino que también era considerado, por su cantidad, como elemento de prestigio , según se desprende de las excavaciones efectuadas en las sepulturas de la provincia de Shandong en los lugares Yedian, Sanlihe, Chengzi y Dawenkouque datan de 4.300 a.C.
La rentabilidad que suponía y supone, la domesticación de este animal queda patente en la gestación de las hembras es de solo cuatro meses, dando a luz entre 10 a 30 crías, las cuales en tan solo en seis meses multiplican su peso en un 5.000por ciento.
ResponderEliminarIndependientemente a esto, su alimentación, el ser omnívoros, permiten una amplia gama en cuanto a la opción de alimentos, llegando a nutrirse con los excedentes de las cosechas, como ocurre en la actualidad con las batatas en Nueva Guinea, el maíz en América o la cebada en Dinamarca . o también se pueden alimentar de los desperdicios humanos, basuras. Siendo su único inconveniente en el régimen alimenticio el de no poder digerir bien la celulosa de las plantas.
En Europa se tiene de conocimiento de su domesticación desde 4000 a.C., compitiendo con el hombre al alimentarse de los mismos recursos como eran las frutas salvajes, bellotas, las castañas, los tubérculos, las setas, incluso de pequeños animales tales como los conejos, liebres o los cervatillos.
En España los restos arqueológicos sobre los jabalíes, o los ya domesticados cerdos, es muy desigual dependiendo de las zonas geográficas, por ejemplo observamos las pinturas rupestres de toda la zona sur de la península ibérica no encontramos vestigios de este animal de forma significativa.
En la actualidad la serranía de ronda es un magnifico criadero de piaras de cerdos, siendo famosas sus chacinas y jamones. Por el contrario en Andalucía occidental, Extremadura, Portugal, Galicia, Castilla y Aragón el verraco toma un significado mágico, los celtas lo tenían como animal sagrado y han quedado infinidad de esculturas de este animal, todas ubicadas en las orillas de los ríos.
Siguiendo la pista al consumo y domesticación del cerdo e indignado en otras excavaciones hechas en España para hacer paralelismo y confirmar la sospecha de que la domesticación de este animal se pudiera producir de forma simultánea en varios lugares del planeta, ya que el jabalí, por ser tan prolífico, se extendía desde las costas atlánticas de Francia hasta las costas del pacifico en china.
La historia y evolución del cerdo ibérico, está totalmente ligada a la bellota y a las dehesas del suroeste español. El cerdo ibérico juega un importante papel en el mantenimiento del ecosistema de la dehesa, y a través del mismo, su importante contribución para la conservación de la naturaleza en un amplio espacio de nuestra geografía.
ResponderEliminarEn su desarrollo ha atravesado gravísimas crisis, lo que pone de manifiesto su excelente raza y capacidad de adaptación. La Peste Porcina Africana, por una parte, y por otra los cruces indiscriminados con cerdos de otras razas, principalmente la Duroc Jersey, estuvieron a punto de terminar con la raza pura del cerdo ibérico.
Hoy día no sólo conservamos el cerdo ibérico, sino que fomentamos su raza y su sistema productivo. Su esencia es su peculiaridad que, imitada por sectores mucho más poderosos, intentan aproximarse a ese animal cuya competitividad radica en la excelente calidad de sus producciones. Esta calidad es y será, el pilar más firme que jamás tenga ninguna otra producción ganadera española. Calificado como “el rey de la dehesa”, o “la joya de la corona ganadera española”, es nuestra mejor opción de futuro.
El cerdo ibérico permite elaborar productos de muy alta calidad gracias a su singular materia prima. Estos productos mueven además una importante red de establecimientos de elaboración y producción de gran importancia socioeconómica
Fig1. Cerdo ibérico alimentándose de pastura.
Capítulo II
1. GENARALIDADES DEL CERDO
El cerdo es un animal doméstico que, como el jabalí o cerdo salvaje, constituyen los dos representantes del genero SUS, familia de los suidos o suideos, mamíferos que se distinguen por llevar su cuerpo revestido de pelos gruesos y duros, cerdas. El ganado de cerda o porcino consta de diversas razas, clasificables por su origen étnico, perfil y especialización reproductiva. El macho reproductor se denomina verraco y el animal en lactancia lechón. EL CERDO, según las regiones o incluso dentro de la misma región, recibe las denominaciones de CERDO, marrano, cochino, cuchi, gorrino, tocino y puerco. El cerdo es animal de máximo aprovechamiento, de gran fecundidad y sobriedad y se adapta bastante bien al medio. Todo esto hace que el cerdo sea animal agrícola muy extendido y muy utilizado en investigaciones biológicas y especialmente genéticas.
CARACTERISTICAS:
ResponderEliminarCuatro dedos bien formados terminados en pezuñas, teniendo, mas desarrollo el segundo y tercero, que tocan el suelo, siendo cortos el primero y cuatro que no se apoyan. La mayoría carece de pulgar, aunque se han visto casos con este dedo (polidactilia) y otros con los dedos soldados (sindactilia). Llevan cuarenta y cuatro dientes: doce (12) incisivos, cuatro (4) caninos y veintiocho (28) molares. En la primera dentición, de leche, cuenta con treintidos (32) dientes.
El cuerpo del verraco envuelto en piel gruesa, cubre una capa más o ráenos gruesa de grasa y por fuera pelosas y rígidos en las puntas, cerdas, cuyo color vana según las razas y a veces coincide con el de la piel, pudiendo ser blanco, amarillo rojizo, gris, negro o de dos colores.
Cabeza larga, gruesa y en forma piramidal en razas comunes y corrientes; los de razas perfeccionadas tienen cabeza pequeña, terminando ambas formas en hocico o jeta aplanada, de contorno redondo, sostenida por un hueso, rodeándola un anillo cartilaginoso, con dos orificios que forman la nariz.
Cola corta, delgada, retorcida a uno u otro lado, con mechón de pelos en el extremo. La hembra o marrana presenta dos series paralelas de mamas o tetas debajo de vientre y pecho, en número de ocho (8), diez (10), doce (12) v hasta catorce (14) mamas. ES macho está provisto de testículos perineales, prepucio umbilicado y pene agudo, dirigido hacia adelante.
2. ANATOMIA
El esqueleto del cerdo está constituido por 270 huesos, repartidos entre la cabeza (29); tórax (29); columna vertebral (50), espalda (2); brazos (2); antebrazos (4); pel¬vis (2) coxis (2); pies anteriores (72); pies posteriores (72); patas (6); vértebras dorsales (14); vértebras cervicales cortas, anchas, tuberosas y fuertes (7) y lumbares (6-7), parecidas a las de los rumiantes. Las vértebras sacras son 4, pero tardan mucho en soldarse entre sí, porque sus alas no se sueldan, ocurriendo lo mismo con las cervicales y el canal raquídeo queda descubierto en la parte anterior. Algunos CERDOS tienen 7 lumbares y normal de sacras, quedando la primera sacra como suplementaria.
2.1. Los huesos de la cabeza: frontales, occipital, parietales con crestas muy diferenciadas; etmoides, esfenoides y tem-porales; maxilares superiores colocados en la parte media con saliente anterior formado por alvéolo del colmillo; palatinos, intermaxilares, cigomáticos, pterigoideos, lacrimales, nasales, largos y estrechos; vómer, turbinados, hioides y maxilar inferior.
2.2. El tórax: está conformado por esternón y 14 pares de costillas: 7 esternales y 7 no esternales (falsas). En las extremidades tenemos.
ResponderEliminar3.3. Extremidades anteriores: escápula, radios, húmeros y cubitos con olecránones prominentes; carpo (8), metacarpianos (4), mayores segundo y tercero; dedos (4) bien formados con falanges (3) y sesamoideos (6).
3.4. Extremidades posteriores: fémur, tibia, peroné; pelvis con cavidad pelviana poco grande; taba o rótula y 7 huesos del tarso: metacarpianos y metatarsianos.
El cerdo carece de ligamento cervical, apenas muestra un cordón superficial, fibroso que une apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal con la occipital.
3.5. Aparato digestivo: se inicia con la geta de la trompa que emplea para hozar o rasgar algunos alimentos, para lo Cual se ayuda con los colmillos muy desarrollados, que le sirven para defenderse. El estómago soporta hasta ocho (8) Litros. Intestino delgado de 15 a 20> metros de largo con capacidad para 8-10 litros. El ciego de 20-25 cm. de largo con capacidad para 1.5 litros. Intestino grueso: 4-5.5 metros de longitud y capacidad de 6-11 litros considerando el recto. En anatomía comparada se considera que los intestinos son de longitud 1.13 comparado con la de cuerpo. El aparato urinario: riñones, sencillos y voluminosos; vejiga, delgada de gran capacidad.
3.6. Aparato genital: en la hembra ovarios lobados pare¬cidos a las de aves; cuerpo del útero corto y con el cuerno flexuoso y largo.
Ojos de pupilas redondas, característicos.
La grasa que se deposita bajo la piel del cerdo se denomina tocino y cuando se acumula en el peritoneo, Jasa o manteca, igualmente se llama manteca a toda la grasa fundida a alta temperatura y luego enfriada, que se solidifica.
Para distinguirse las razas de acuerdo a directrices etnológicas son dos las clases: razas locales y razas grandes. Entre los grupos de cerdos domésticos existentes actual¬mente se distinguen a su vez dos diferentes: primer y segundo grado. Las primeras son poblaciones cuya repro¬ducción se encuentra en manos de cierto número de ganaderos donde no destaca grupo especial, por lo queje Sede decir que se trata de completamente regional, ligado al medio agrícola.
Las poblaciones de cerdos de segundo grado se caracterizan porque en todos sus períodos, desde su for¬mación y continuación han sido acaparadas por influencia de algunos pocos ganaderos, lo que quita el matiz regional.
Hay también poblaciones de grado superior o sea aquellas criadas en centros experimentales, como el Caso de nuestra Universidad Agraria y su Centro Experimental, donde se vienen realizando desde hace veinticinco (25) años ensayos de reproducción, aplicando los principios genéticos y empleando la inseminación artificial; asimismo numerosos experimentos sobre alimentación, muchos de los cuales ofrecemos a través de las páginas de este libro, acompa¬ñados o abreviados los datos por medio de Cuadros bas¬tante elocuentes y prácticos.
ResponderEliminarFig2. Anatomía del cerdo.
4. ALIMENTACION DE CERDOS
El cerdo es el animal considerado como o productor de carne y grasa, por lo que el hombre sacrifica sistemática mente, para alimentarse de su carne. El cerdo se distingue por el carácter omnívoro de su alimentación y sus necesidades nutritivas diversas que permite administrársele variados productos y subproductos animales y vegetales como: salvados de cereales, y leguminosas, harinas, bagazos, pulpas, orujos (uvas), frutos, tubérculos, raíces, leches y derivados lácteos, forrajes de todas clases, verdes y acuosos hasta ensilados y henificados; harinas de carne, pescado, huesos, sangre desecada y otras diversas materias.
El criador de cerdos debe tener completo conocimiento de la valoración de alimentos en cuanto a su composición química, valor nutritivo, biológico.
El valor nutritivo de un alimento a través de su composición química, depende de su contenido de lípidos proteínas, extractivos no nitrogenados y la menor cantidad de fibra bruta y agua.
Las proteínas representan el grupo de sustancias químicas de mayor importancia en la estructura y fisiología celulares.
El valor biológico de las proteínas depende de calidad de aminoácidos que entran en su composición, siendo superiores las de origen animal, como harinas de carne, sangre, leche, pescado; menos valor tienen las de origen vegetal, como leguminosas, cereales y otras. Son indispensables para la alimentación de cerdos cuando menos 10 de los 23 aminoácidos conocidos:
metionina
Usina
histidina
Triptófano
arginina
treonina
valina
fenilalanina
Leucina
Isoleucina
El valor biológico de las proteínas que contiene un alimento puede elevarse suplementándolos con las de otro. Ej. Proteínas de origen vegetal se suplementan en limite amplio como las de origen animal, igual con las obtenidas de leguminosas y cereales.
Capítulo III
ResponderEliminar1. REPRODUCCIÓN PORCINA
La explotación porcina comprende la producción de lechones '- lados para la venta a otras granjas, o para ser usados en la producción de cerdos de engorde dentro de la misma empresa. Pura obtener buenos resultados, es importante disponer de niveles de alta calidad productiva.
2. PRODUCTORES
La explotación porcina comienza por la obtención de buenos productores. Esto se logra a través de la aplicación de conocimientos especializados en la selección y el cruzamiento, así como en el apareamiento consanguíneo y la inseminación artificial, para mejorar las razas y aumentar su productividad.
2.1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
Por medio de la selección se logra mejorar genéticamente a los animales reproductores. El mejoramiento genético depende de los siguientes factores:
Intensidad de la selección.
Precisión de la selección.
Variación genética entre los genotipos.
2.2. Intervalo de generaciones.
La intensidad de la selección depende del porcentaje de los animales que se escojan como reproductores. Entre más bajo sea este porcentaje, más intensiva y rígida será la selección y más Pronto se obtendrá un buen mejoramiento genético.
La precisión de selección de la selección toma en cuenta el grado de la heredabilidad o sea la trasmisión de ciertas características. La expresión cuantitativa de la heredabilidad varía entre 0 y 1 o sea 100%.
Características como la longitud de la canal, el espesor de grasa, piel y la superficie del músculo dorsal largo se heredan en un 50 y 65 %. El porcentaje de cortes magros, la velocidad de crecimiento y la conversión alimenticia se heredan en un 30 y 40%. El peso al destétese heredan en 5 y 15%.
Las últimas características son mucho más difíciles de trasmitir. Por tanto, en un programa de selección, el porcicultor toma en cuenta especialmente las características con más alto grado de trasmisión o heredabilidad.
La variación genética en una población heterogénea de porcino:; es bastante amplia. En este caso es necesario efectúa runa selección
El intervalo de generaciones es el tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas de porcinos reproductores, o sea, alrededor de dos años y medio. Entre más corto sea este periodo, mayor será el grado de mejoramiento genético que se logre en un tiempo dado.
Existen algunos métodos para seleccionar reproductores. Los más importantes son:
Selección por rendimiento, o selección individual.
ResponderEliminarSelección por colaterales, o prueba de hermanos.
Selección por descendencia o prueba de progenie.
La selección por rendimiento se efectúa con base en características mensurables en el animal vivo, como son el crecimiento diario, la conversión alimenticia y la conformación corporal. En la actualidad, con equipos modernos ya se puede medir el espesor de la grasa dorsal en el animal vivo, o sea, el porcentaje total de carne en canal. Anteriormente esta medida sólo se podía tomar en animales sacrificados.
La selección por colaterales se basa en el rendimiento de la canal y la aptitud para la engorda de dos machos y dos hembras da la misma carnada, o sea, hermanos de carnada.
La selección por descendencia permite seleccionar a los padi 11| con base en el rendimiento de sus hijos. La desventaja de esta prueba es que el productor obtiene resultados una generación más tarde. Por lo tanto, con este método, el mejoramiento genético | H 11 año es menor que el que se puede lograr con los otros métodos da selección.
En la selección de reproductores se toman en cuenta tanto las características fenotípicas o del exterior del animal como las relacionadas con las normas de producción. Entre las características fenotípicas se toman en cuenta las siguientes:
En el macho: los órganos genitales bien desarrollados. marcado deseo sexual.
Fig3. Aparato genital del verraco, 1.glandula vesicular, 2. Conducto deferenta, 3. Vasos y nervios espermáticos, 4. Vejiga, 5. Bolsa prepucial, 6. Parte libre del pene, 7. Pene, 8. Cabeza del epidimo, 9. Testículo izquierdo, 10. Cola del epidimo, 11. Cuerpo del epidimo, 12. Sínfisis pélvica, 13. Musculo retractor del pene, 14. Glándula de cowper, 15. Cuerpo de la próstata, 16. Recto.
En la hembra: Pelo sedoso y abundante.
Feminidad y temperamento tranquilo.
Ubre sana. Glándula mamaria simétrica con 12 o 14 pezones.
Presencia de calor o celo regular.
Vulva bien desarrollada sin exudados.
Fig4. Órgano genital de la marrana
Otras características fenotípicas comunes a ambos sexos son cuerpo largo con buenos aplomos. Lomo resistente y arqueado. Limones grandes y profundos. Dedos cortos, rectos y sin separación.
Respecto de las normas de producción deben tomarse en cuenta: en el macho: que alcance un peso vivo mínimo de 100 kg en 150 días. (Lúe tenga una capa de grasa dorsal menor de 2.5 cm. con una conversión alimenticia de 3 kg de alimento por kilogramo de crecimiento.
En la hembra:
ResponderEliminarPeso mínimo de 1 kg al nacer y de 12 kg al destete.
Hija de una madre con buena conformación corporal, de alta fertilidad y buena criadora de lechones.
Ausencia de defectos hereditarios en la madre y en sus hermanos.
Ausencia de enfermedades en las carnadas de la madre.
Ausencia de problemas en el primer servicio y parto.
1.1. Cruzamiento de reproductores
El cruzamiento es el apareamiento entre animales de diferentes razas. Estas cruzas tienen la finalidad de sustituir gradualmente una raza por otra con el objeto de lograr animales más productivos
El cruzamiento absorbente consiste en utilizar un semental de raza pura y mejorada para cubrir hembras criollas.
El cruce de una criolla con un Yorkshire da hembras con 50% de sangre Yorkshire. Cuando estas hembras se cubren de nuevo con otro semental Yorkshire, sus hijas llevarán el 75% de sangre Yorkshire, y el 25% de sangre criolla.
La primera generación del cruce de criolla con Yorkshire lleva 50% de sangre criolla y 50% de sangre Yorkshire.
A medida que la sangre pura Yorkshire se va aproximando al 100%, los animales se van pareciendo más a la raza Yorkshire.
El cruzamiento industrial consiste en la cruza de animales de dos o más razas diferentes. En estos cruzamientos se superponen las características favorables dominantes de los dos padres. Esto da lugar a hijos con mayor vigor híbrido.
El cruce de una hembra Yorkshire y un semental Hampshire resultará en una generación de híbridos o mestizos de mayor vigor. Los híbridos de esta generación se usan para la engorda.
Las hembras híbridas del cruce Hampshire con Yorkshire se pueden también engordar, o usar para cruzarlas con un semental de una tercera raza; por ejemplo, Duroc. Así se producen híbridos de segunda generación, que luego se engordan.
Los animales con vigor híbrido producen mayor número de lechones por carnada. El peso de estos lechones al nacer, y su velocidad de crecimiento son mayores en comparación con animales de raza pura.
1.2. Consanguinidad
La consanguinidad consiste en el apareamiento de dos anímale! emparentados entre sí.
- ejemplo de apareamiento entre padre e hija.
- ejemplo de apareamiento entre hermanos.
- ejemplo de apareamiento entre madre e hijo.
Sin embargo, las explotaciones familiares pueden dar mejores resultados si se introducen razas mejoradas, si se suplementa su alimentación con concentrados y se mejoran las condiciones sanitarias en las zahúrdas. Una mejor producción en las explotaciones familiares redundará en una mejor alimentación de la familia campesina.
ResponderEliminarOtra de las dificultades en la aplicación de este método es que todavía no se ha logrado conservar el semen por más de 48 horas sin que se pierda su viabilidad. Es necesario que el centro de recolección y preparación del semen se encuentre cerca de la empresa porcícola para aprovechar al máximo el producto,
Las ventajas de la inseminación artificial son:
Mejor aprovechamiento de los sementales.
Menor peligro de propagación de enfermedades infecciosas.
Posibilidades de inseminar hembras jóvenes con verracos pesados sin riesgo de lastimaduras.
1.1. Producción de lechones destetados
La producción de lechones destetados para la venta se realiza en libertad o en confinamiento. En el sistema de crianza en libertad, los animales se dejan en praderas artificiales en donde se alimentan por pastoreo. En las praderas, el porcicultor distribuye comederos, bebederos y sombreadores.
El pastoreo ofrece a los animales un mayor ejercicio y una alimentación menos concentrada. Según las condiciones de los animales y de acuerdo con la calidad y cantidad del forraje, la alimentación se suplementa con concentrados. El sistema de pastoreo tiene la ventaja de que en libertad, los animales son menos susceptibles a enfermedades.
En el sistema de confinamiento, los animales se mantienen en porquerizas. Allí, el productor les ofrece agua y alimento. Los cerdos se adaptan bien al encierro. Este sistema requiere naves y porquerizas adecuadas para mantenera losanimales limpiosy secos. I a ventaja de este sistema es que los animales ocupan menor espacio, y se pueden vigilar en forma más efectiva su alimentación y las condiciones higiénicas.
1.2. Producción de cerdos de engorde
La producción de cerdos de engorda se realiza en confinamiento. Existen los siguientes sistemas básicos de producción de cerdos de engorda:
Sistema familiar.
Sistema llamado todo-adentro, todo-afuera.
1.3. Sistema de producción continúa.
El sistema familiar es una forma de explotación extensiva y muy poco tecnificada. En general, en estas explotaciones se utilizan animales criollos de baja eficiencia productiva. El animal se confina en porquerizas rústicas localizadas cerca de la casa familiar. Se alimenta de desperdicios de cocina. Por el largo periodo de engorda, los animales forman mucha grasa y la carne que producen esa veces' de dudosa calidad.
Sin embargo, las explotaciones familiares pueden dar mejores resultados si se introducen razas mejoradas, si se suplementa su alimentación con concentrados y se mejoran las condiciones sanitarias en las zahúrdas. Una mejor producción en las explotaciones familiares redundará en una mejor alimentación de la familia campesina.
ResponderEliminarEl sistema todo-adentro, todo-afuera es una forma de explotación intensiva. El sistema consiste en que el productor llena sus naves con animales de las misma edad, en donde los mantiene hasta terminar el periodo de engorda. Al final del periodo, el productor vende todos sus animales al mismo tiempo.
3. Ciclo de producción porcina
El ciclo de producción de lechones empieza con el apareamiento de la marrana y del semental, y termina al destete de los lechones. El ciclo de producción de cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y termina cuando ¡os animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno.
El ciclo de producción de lechones comprende dos periodos: El periodo que va desde ¡a carga de la marrana hasta aproximadamente una semana antes del parto se llama periodo de gestación. Tiene una duración de aproximadamente 16 semanas en promedio. El tiempo comprendido entre una semana antes del parto hasta el destete de los lechones se llama periodo de maternidad y cría. Tiene una duración más o menos de 8 semanas.
El ciclo de engorda tiene una duración de aproximadamente 20 semanas. A veces se divide este ciclo en dos periodos de cerca de 10 semanas cada uno. El primer periodo de engorda de 10 semanas se puede llamar periodo de crecimiento. Termina cuando ei animal ha logrado un peso vivo de unos 60 kg. El siguiente se llama periodo de finalización, que termina cuando el animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg.
Normalmente, las cerdas se cargan en grupos y a intervalos de 4 semanas. Si se cargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarán dos animales en su periodo de gestación. De esta forma, la sección de gestación tendrá siempre un total de 8 marranas.
A su vez, cada 4 semanas salen dos cerdas en gestación hacia la sección de maternidad y cría, donde permanecen por un periodo de aproximadamente 8 semanas. Por lo tanto, esta sección tendrá siempre 4 marranas.
Cada 4 semanas se devuelven 2 marranas a la sección de gestación, al mismo tiempo que entran otras dos hembras gestantes a la sala de maternidad y cría.
ResponderEliminarDe esta manera, la granja mantendrá 8 + 4 = 12 cerdas madres más un semental en el ciclo de producción de lechones. En tal caso se producen cada 4 semanas dos carnadas con un promedio de 10 lechones destetados, que entrarán a la sección de engorda. Debido a que el periodo de engorda es de aproximadamente 20 semanas, se encuentran 5 grupos de 20 animales, o sea, un total de 100 animales en la sección de engorda.
En el caso de este ejemplo, la granja tendrá un semental, 12 cerdas madres y 100 animales de engorda, y se producirán hasta 20 cerdos finalizados cada 4 semanas.
1. ALOJAMIENTOS PARA CERDOS
De acuerdo con el sistema de explotación porcina empleado se pueden agrupar los diferentes alojamientos para cerdos como sigue:
Alojamiento para animales reproductores
Alojamiento para animales de cría.
Alojamiento para animales de engorda.
Dentro de cada grupo de alojamiento se encuentran varios tipos de corrales y jaulas, que van desde corrales al aire libre hasta naves semicerradas y cerradas con jaulas individuales, de acuerdo con el clima y el sistema de explotación.
Alojamiento para animales reproductores
Los alojamientos para cerdas vacías y cerdas en gestación incluyen las siguientes alternativas:
Corrales individuales.
2. Corrales para grupos de cerdas.
Es importante que los animales reproductores tengan un lugar para moverse. Por eso, en climas favorables es suficiente tener corrales abiertos con una superficie de 20 hasta 30 metros cuadrados con una área de sombra de 2 metros cuadrados por animal.
Las cercas que bordean el corral pueden construirse con tela metálica de alambre grueso. La cerca se entierra 10 cm bajo el suelo para que los animales no se escapen. La tela de alambre queda sostenida con postes de madera o concreto, enterrados por lo menos 50 cm. La distancia entre los postes debe ser de 3 metros y la altura de 1.10 m. Para suministrar los concentrados, se colocan algunas jaulas de alimentación dentro del corral.
En climas templados se usan naves semicerradas. Los animales se alojan en grupos de hasta 12 animales. Cada grupo se coloca en un corral con una superficie de descanso de por lo menos 1 20 metros cuadrados, y un área de ejercicios de unos 3 metros" cuadrados por animales,
Hever Gonzales Marin
ResponderEliminarla evolucion
la evolucion es un tema que viene siendo discutido a diario ya que encontramos ideas repelentes y se cuenta con dos corrientes:
-la idealista.
-la materialista o evolucionista.
estas dos corrientes sostienes ideas diferntes de las formas de vida y com existeron en la tierra.
la corriente idealista sostiene que la vida es obra de un ser supremo que le llaman dios, que el mundo fue construido por el y que hombre mismo fue hecho a su imagen y semejanza. ¿pero quien creo a él?
por otro lado la corriente evolucionista sostiene que somos producto de la evolucion que los precursores de la vida son los coacervados, pero Alexander Oparin se acerca mejor con su troria bioquimica, que se logro demostrar con los experimentos de Miller-Urey. la formacion de mas de veinte aminoacidos. claro que hay varias teorias acerca de la vida como: de la generacion espontanea, del big bang,de la panspermia,etc.
para conclir cada uno es libre de creer en la doctrina que le sea conveniente. gracias.
hever gonzales marin-veterinaria.