Datos personales

viernes, 28 de junio de 2013

TRABAJO DE EQUIPO UNC

FORMATOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS


CONTENIDO


PRESENTACIÓN……………………          
CONTENIDO………………………          
I.    ANTECEDENTES………………          
II.   PRECISIÓN DE CONCEPTOS……         
                  
2.1.      El Artículo………………………   
2.2.      El Ensayo………………………     
2.3.      La Reseña …………………….     
2.4.      El Comentario…………………      
2.5.      Monografía……………………     
2.6.      El resumen……………………     
2.7.      Exposición oral………………          
2.8.      El proyecto…………………….       
2.8.1.  Tipos de proyectos………………..         
2.9.      Proyecto de investigación científica…………………
2.10.   Tesis (informe final del trabajo de investigación)……          


III.  PRINCIPALES GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

FORMATO N° 01:
EL  PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……………           

FORMATO N° 02:
EL  INFORME DE INVESTIGACIÓN……………         

FORMATO N° 03:  
LA MONOGRAFÍA……………

FORMATO N° 04:
EL ENSAYO………………   

FORMATO N° 05
LA ARGUMENTACIÓN…………

LISTA DE REFERENCIAS………  


I.          ANTECEDENTES

          Es importante tomar en cuenta las palabras introductorias de un manual de nivel de postgrado, cuando nos dice que:

…la labor docente con frecuencia enfrenta algunos problemas al evaluar los trabajos académicos de los estudiantes en todos los niveles educativos, pero a nivel universitario este problema se torna más grave porque un número considerable de estudiantes no conocen y, peor aún, no cumplen las normas mínimas de redacción y presentación. En efecto, la escasa importancia que se le da a la forma, bajo el falso supuesto de poner mayor énfasis en el contenido, ha terminado por generar prácticas nocivas difíciles de erradicar en el desempeño de nuestros estudiantes, prácticas propiciadas también por algunos docentes de diversos ciclos que no se preocupan más que, en el mejor de los casos, por el contenido específico de sus asignaturas (Insunza Vizuet 2009, 1).

          De lo antedicho podemos deducir que cualquier trabajo de investigación simple o complejo perderá su carácter comunicativo, si sólo se piensa en el fondo, mas no en la forma. Cuántas veces se ha tenido como obstáculo, el uso indistinto de citas, la asunción de un concepto por parte del profesor y otro por parte del alumno, etc.

          En las aulas de nuestra universidad, nos enfrentamos al problema de concebir lo obvio como una estrategia de comunicación. Es decir, pensamos que conceptos tan cotidianos como ensayo, monografía, proyecto, etc., son entendidos por todos. Sin embargo, esta obviedad se ha convertido en uno de los mayores obstáculos en nuestro trabajo académico.

          Esta compilación ha sido motivada por la necesidad de evitar lo “obvio”. Es decir, nos preocupa enfatizar en conceptos relacionados a trabajos académicos y sus correspondientes formatos o esquema-guías que permitan un trabajo homogéneo para estudiantes y profesores.  Nuestra meta es brindar a nuestra comunidad universitaria un ordenamiento simple y práctico cuando se trate de elaborar un trabajo encargado por el docente.

II.         PRECISIÓN DE CONCEPTOS

          En las páginas que siguen presentaremos una breve descripción de los principales conceptos relacionados a los trabajos académicos más comunes. Recuerde que al respecto existen muchas definiciones en el mar de concepciones de nuestra época. Lo importante es asumir convencionalmente un mismo lenguaje para referirnos a cada uno de ellos.

          Los siete primeros trabajos que a continuación se describen son muy comunes. Es decir, se solicitan indistintamente en cualquier ciclo universitario. Aunque, en el caso de la monografía existen criterios diferentes, pues algunas universidades exigen la elaboración de monografías desde los primeros ciclos. En cambio otras universidades creen que el alumno debe tener un cierto dominio conceptual para poder elaborar este tipo de trabajos académicos.

A continuación, asumimos algunos conceptos que por su definición sencilla y compartida por nuestro interés debemos citar: artículo, ensayo, monografía, comentario y monografía (López Pouraily 2001, 3, 4 y 5).
         
2.1.     El Artículo

          Es un escrito breve que persigue contribuir a planear, relacionar o descubrir cuestiones técnicas o profesionales como pauta para investigaciones posteriores. Con ese objetivo en la mira, toma en cuenta los temas de actualidad o se refiere a cuestiones latentes. En su afán de divulgación, puede versar sobre diversos aspectos, o referirse a temas concretos. Generalmente son avances (capítulos) de una investigación principal o trabajos hechos específicamente para una actividad con fines de divulgación.

          Se publica en diarios, periódicos, semanarios, revistas, memorias, enciclopedias, etc.

2.2.     El Ensayo

          Es una comunicación cordial de ideas, escrita generalmente en forma breve. En él se expone, analiza y comenta un tema, sin la extensión ni la profundidad de un tratado o de un manual. El ensayo es una proyección de una nueva idea sobre algo que se creía de sobra conocido. Se caracteriza por la ausencia de aparato crítico; esto es, notas a pie de página, citas y bibliografía.
          Parafraseando lo anterior podemos decir también que el ensayo es un texto escrito breve, en el que se plantea un tema determinado, se lo analiza y se establecen opiniones, seguidas de argumentaciones.

2.3.        La Reseña

          En ocasiones hay que elaborar reseñas como parte del trabajo académico o como ensayos de crítica, que podrían constituir verdaderos trabajos de investigación.

          Hay dos tipos de reseñas: bibliográficas y hemerográficas:

·                La reseña bibliográfica es el informe sobre el contenido y cualidades de un libro.
·                La reseña hemerográfica informa sobre el contenido de un artículo.

2.4.        El Comentario

          Comentar es interpretar, es decir, diagnosticar, pronosticar y proponer un tratamiento. Para facilitar la elaboración de un comentario se puede seguir este orden:
1º. Planteamiento del problema
2º. Manipularlo, desmontarlo en piezas
3º. Análisis o juicio crítico
4º. Solución o conclusión

          Primero se explica qué es lo que estamos comentando, cómo funciona, añadiendo algunos detalles complementarios que permitan agregar antecedentes o sugerencias sobre lo que se describe o narra; también pueden realizarse comparaciones.

          Después de comprobar las cualidades o defectos, se puede decir por qué lo que comentamos es positivo o negativo.
          Finalmente, se presenta al lector, razonadamente, una opinión.

2.5.        Monografía

          La monografía es un estudio particular y profundo sobre un autor, un género, una época, etc. Es el tratamiento por escrito de un tema específico. Ésta profundiza en un único aspecto de los muchos que integran un asunto. Para elaborarla se emplean las técnicas de la investigación científica. En la monografía se cuenta con una información sintetizada sobre un punto específico que antes se encontraba dispersa en varios libros y/o documentos. Las opiniones allí sustentadas se apoyan en un aparato crítico (notas a pie de página, citas y bibliografía).

2.6.        El resumen

          En el caso de esta definición, podemos encontrar en nuestro medio una gran variedad. La mayoría de ellas su caracterización se hace en el contexto lingüístico. La siguiente definición se hace desde la perspectiva del trabajo universitario en general:

…el  resumen es la concreción de la idea principal de uno o varios textos, de manera que se espera que en él captemos (luego de haber leído y comprendido a cabalidad el o los textos) la intensión original del autor de manera clara y más corta. A diferencia del ensayo, generalmente en un resumen nos ceñimos al contenido del texto original sin que nuestras ideas se mezclen con las del autor; así, es un ejercicio de síntesis y, sobre todo, de comprensión, más que uno de argumentación o de análisis (Acosta Silva 2006, 9).

2.7.            Exposición oral

          La exposición oral es quizás el trabajo académico más solicitado en nuestras aulas universitarias. Su definición se puede hacer por sentido común. Así, podemos afirmar que es la actividad de presentación ordenada de un tema dado que implica una preparación para el discurso oral y ordenamiento textual.

          Normalmente, una exposición tiene la estructura de un texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión. Es decir, la primera parte es motivadora y contextualizadora; la segunda es de explicación ordenada y sistemática; y la tercera, resume y puntualiza lo más importante.

2.8.        El proyecto

       Es complicado definir la palabra “proyecto” desde una sola perspectiva, pues el término lo encontramos en diferentes contextos. En dicho sentido, tomamos el artículo de un sociólogo venezolano cuya preocupación es deslindar conceptos desde perspectivas epistemológicas y metodológicas (Rodríguez, G. bajo ¿Qué es un Proyecto?:

          No hay un único modelo de proyecto ni una definición muy acotada de proyecto. El vocablo, proviene del latín proiectus, se compone del prefijo pro, que significa hacia delante o hacia el futuro; edictus que se traduce como lanzar o arrojar; o sea que significa que estamos lanzados hacia delante o estamos abiertos al futuro. Filosóficamente, se refiere a la proyección social y espiritual del ser humano que encarnaba el deseo de trascender y proyectarse hacia los demás, salir de sí mismo y abrirse a otro. El proyecto en la práctica es considerado como una actitud, una intención, una idea, pero en lo que si existe consenso entre los autores, es que se trata de un avance de acciones que se efectuarán y que son direccionadas a alcanzar un fin determinado. Los proyectos, se plantean por la necesidad de mejorar la realidad en la cual vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto se refiere a objetivos y metodologías; pero tienen algo en común y es que son un planteamiento anticipado de las acciones a realizar para alcanzar unos objetivos previamente propuestos1.

          Un proyecto surge para satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la satisfacción de esa necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una ventaja, superar una debilidad o una amenaza2.







(1)    El autor citado parénteticamente nos hace referencia de una fuente primigenia que es: “ Universidad Nacional de Colombia. Programa Univirtual. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2002847/index.html”
(2)    Nuevamente, el autor cita parentéticamente a otra fuente que es: Yamilé Delgado: Conduciendo la investigación. Editorial comala.com, Venezuela, 2006. Pág. 21.
          Desde el punto de vista de sus propósitos y de sus relaciones con el entorno los proyectos pueden tener diferentes orientaciones:

·         Mantener un estado de cosas que se considera satisfactorio, o el equilibrio de un sistema.
·         Adaptar una institución, actividad o servicio a un ambiente que ha cambiado.
·         Incrementar el conocimiento de una realidad (Investigación)
·         Aplicar los conocimientos de la ciencia para la construcción de instrumentos procedimientos que permitan mejorar una realidad (Tecnología)
·         Resolver un problema social o institucional y orientar un proceso de cambio.

2.8.1.               Tipos de proyectos

          Hay diferentes formas de clasificar los proyectos. Su clasificación es variada, algunos autores la plantean teniendo en cuenta su finalidad, otros según el tiempo que dure su ejecución, otros los relacionan con la producción. A pesar de que no hay un consenso sobre los tipos de proyectos en la literatura especializada, aquí se propone una tipología de estos.

          En este orden de ideas los proyectos podemos clasificarlos de la siguiente manera3:


Sociales: Un proyecto tiene carácter social cuando su implementación y operación no depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplo, proyectos de salud, educación, saneamiento básico, recreación, etc. Tradicionalmente, el objetivo central de estos proyectos es el de mejorar el bienestar de una comunidad a través de la prestación de servicios o del suministro de bienes. Pero dejando de lado lo tradicional, y siendo un tanto alternativos, proponemos que un proyecto social debe tener como objetivo principal, mejorar la capacidad de acción y reacción de los individuos y comunidades participantes, en función de su relación continua en todos los ámbitos del medio en que cotidianamente se desenvuelven. Esta propuesta gana relevancia en la medida en que reconozcamos que el cambio continuo y la heterogeneidad, son características inherentes al contexto al que estamos habituados 4.

Financieros: Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada.


(3)     El autor citado parentéticamente, nos cita la fuente original y justifica de la siguiente manera: “ En virtud del escaso consenso existente en la literatura sobre el tema, se tomó como referencia la utilizada por la Universidad Nacional de Colombia disponible en:www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2002847/index.html”



(4)     El autor citado parentéticamente hace  referencia a una fuente original:  Morán Esparza, J.L.: “Formulación de proyectos Sociales". Contribuciones a la Economía, 2007. Pág. 69. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/jlma-b.htm
Agropecuarios: Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático, entre otros.

Industriales: Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

De infraestructura social: Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

De infraestructura económica: Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

De servicios: Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.
De Producción de Bienes: Pueden ser: Primarios. (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios. (Transformación). Bienes de consumo final, intermedios o de capital.

De Prestación de Servicios: Pueden ser: De Infraestructura Física. En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios. Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento.

Productivos: Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.

De Investigación Científica: es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos”5. Cuando se habla de investigación científica se hace referencia a la búsqueda planificada y sistemática de conocimientos dentro de un campo de la ciencia.


(5)    El autor citado parentéticamente, nos cita al autor original:  Ander-Egg, Ezequiel: “Técnicas de investigación social”. Editorial Lumen, Argentina, 1995. Pág. 95



2.9.     Proyecto de investigación científica

          Básicamente, todo proyecto de investigación es una declaración formal a modo de plan que expresa de manera precisa el tema o asunto que se va a investigar, conjuntamente con los procesos  metodológicos y administrativos que  implicarán.

       De manera sucinta, algunos autores conocedores del asunto proponen las siguientes partes en la elaboración de un proyecto de investigación (Arias G. 1999, 17):

·        Problema de Investigación Lo que no se conoce.
·        Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer.
·        Justificación Por qué se desea conocer.
·        Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento.
·         Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento.
·         Aspectos Administrativos (Presupuesto y cronograma) Cuándo y con qué recursos se llevara a cabo la investigación.

2.10.  Tesis (informe final del trabajo de investigación)

          En primer lugar, debe quedar claro que llamamos tesis al producto final de una investigación científica. Es decir, si un proyecto es el producto de la planificación de una investigación, la tesis (informe de la investigación) es el producto final de la ejecución del proyecto de investigación.

          Un joven autor nos ilustra aún más (Sánchez Zorrilla 2006, 5):
          …la tesis es una investigación que se realiza con una estricta rigurosidad científica, de ahí que el problema científico (o filosófico) sea un componente indispensable en una tesis.


3.         PRINCIPALES GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS (Propuesta)

A continuación detallamos una serie de esquemas que deben servir de guías. Estos documentos tienen como fundamento diversos autores. Los mismos que se irán mencionando parentéticamente.



FORMATO N° 01

GUÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1.         DATOS PRELIMINARES
1.1.   Portada:
a)     Nombre de la institución
b)    Facultad
c)     Carrera
d)   Título del Proyecto
e)   Autor
1.2.   Generalidades
a)     Tipo de Investigación
b)    Localización
c)    Duración del proyecto
              - Fecha de inicio
              - Fecha de Término
        d)  Responsable del proyecto
   e) Asesor

2.     PLAN DE INVESTIGACIÓN (Arias G. 1999, 4-6)

2.1.   EL PROBLEMA

2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.2. Formulación del problema
2.1.3. Objetivos
2.1.4. Justificación de la investigación
2.1.5. Limitaciones

2.2.   MARCO TEÓRICO

2.2.1. Antecedentes de la investigación
2.2.2. Bases teóricas
2.2.3. Definición de términos


2.2.4. Hipótesis 6
2.2.5. Operacionalización de variables 7

2.3.  MARCO METODOLÓGICO
2.3.1. Nivel de investigación
2.3 2. Diseño de investigación
2.3.3. Población y muestra
2.3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

2.4.  ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2.4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros
2.4.2. Cronograma de Actividades.

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS



(6)    Se ha modificado el original que decía “Sistema de hipótesis”
(7)    Se ha modificado el original que decía “Sistema de variables”.








FORMATO N° 02

GUÍA DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICO (Campos et al 2009, 149-150)

1.     DATOS PRELIMINARES
1.1.   Portada:
d)    Nombre de la institución
e)     Facultad
f)     Carrera
d)   Título del Proyecto
e)   Autor
1.2.   Generalidades
c)     Tipo de Investigación
d)    Localización
c)    Duración del proyecto
              - Fecha de inicio
              - Fecha de Término
        d)  Responsable del proyecto
   e) Asesor

2.     IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.1.   Justificación del problema (estudio crítico del problema)
2.2.   Formulación de los problemas.
2.3.   Formulación de los objetivos.
2.4.   Beneficiarios.
2.5.   Responsables. Ubicación

3.     MARCO TEÓRICO
3.1.   Antecedentes.
3.2.   Revisión de literatura (bases teóricas)
3.3.   Definición de términos.

4.     HIPÓTESIS Y VARIABLES.
4.1.   Formulación de hipótesis.
4.2.   Operacionalización de variables.
4.3.   Determinación de variables.
4.4.   Marco lógico.

5.     METODOLOGÍA
5.1.   Método de investigación.
5.2.   Diseño de la investigación.
5.3.   Población y muestra.
5.4.   Materiales e instrumentos de medición.
5.5.   Técnicas de recolección de datos.
5.6.   Tratamiento estadístico.

6.     ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1.   Presupuesto.
6.2.   Recursos humanos.
6.3.   Recursos institucionales.
6.4.   Cronograma.

7.     REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
8.     ANEXOS






FORMATO N° 03

GUÍA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN (Turabian 2007)

Kate Turabian considera que una tesis debe tener tres partes: 8

I.       Los aspectos preliminares
II.      El texto
III.     Los aspectos posteriores.

I.        LOS ASPECTOS  PRELIMINARES

1.              Página título
2.              Página de derechos de autor
3.              Dedicatoria
4.              Epígrafe
5.              Tabla de contenido
6.              Lista de ilustraciones
7.              Lista de mapas
8.              Lista  de gráficos
9.              Lista de cuadros etc.
10.        Prefacio
11.        Agradecimientos
12.        Lista de abreviaturas
13.        Glosario
14.        Método editorial
15.        Resumen o Abstract.



(8)    Este resumen ha sido traducido por el Dr. Alonzo Ramírez Alvarado. La fuente principal está en inglés.


1.         Página título

             Para los ensayos, si la universidad no provee de un formato específico, normalmente esta página debe contener el nombre de la universidad centrado cerca de la parte superior de la página, el título completo del ensayo,  el curso (incluida la facultad y el número del curso), la fecha, y el nombre del escritor.   Aunque la página título cuenta como la primera página, el número romano (i) no debe aparecer en ella.  Para el caso de tesis y disertaciones se debe seguir el siguiente ejemplo:





















UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“UN ANALISIS DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EXTRA PROCESO POR EL FISCAL, EN RELACION A LA VULNERACÓN DE LAS  GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE JURISDICCIONALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA”


TESIS SOMETIDA A LA FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS COMO
CANDIDATA A OPTAR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE ABOGADA
POR
JACQUELINE SOTO BARDALES

CAJAMARCA, PERU

AGOSTO DEL 2013
 




































2.         Epígrafe

          El epígrafe, es una cita que se coloca al inicio de la tesis o en una de las partes, e ilumina su tema.  Esta cita no se escribe en cursiva, ni se coloca entre comillas, ni va subrayada.  La fuente de donde proviene la cita se escribe en la siguiente línea a la cita, y sólo se coloca el nombre u apellido del autor, y cuando se trata de un autor muy ampliamente conocido sólo se escribe su nombre, y usualmente el título de su obra.  El epígrafe no va en la tabla de contenido, ni se debe colocar el número en dicha página, pero se debe contar para seguir la secuencia en los preliminares.

3.         Tabla de contenido
4.         Lista de ilustraciones
5.         Lista de mapas
6.         Lista  de gráficos
7.         Lista de cuadros etc.

8.         Prefacio

          El prefacio (Lat. praefatio) suele también llamarse prólogo (Gr. Pro - logos) y se refiere a un corto discurso antes del cuerpo de la tesis.

          En el prefacio, el escritor explica la motivación para el estudio, el trasfondo del proyecto, el alcance del mismo y también el propósito.  Puede también incluirse agradecimientos en el prefacio. Además, si e autor no tiene nada de significación que añadir a lo que ya se ha cubierto en el cuerpo del texto y sólo desea reconocer las diferentes maneras  en que fue ayudado, o los permisos que le brindaron, estas remarcas deberán tener el título de AGRADECIMIENTOS en lugar de prefacio. 

9.         Agradecimientos

          En esta sección el autor agradece a sus menores y colegas, anota los individuos o instituciones que han apoyado o subvencionado la investigación, y da crédito a las obras citadas en el texto y para las cuales ha obtenido el permiso formal.  Se puede agradecer a quienes han brindado especial ayuda o consultoría en asuntos técnicos, o ayuda que haya garantizado equipo especializado y fuentes bibliográficas, sin embargo sería apropiado omitir agradecimientos formales  por la ayuda de rutina que puede brindar el asesor de la tesis o al comité científico.  El título AGRADECIMIENTOS que sólo aparece en la primera página debe estar en mayúsculas y centrado.  Esta página debe tener el mismo formato que la página del primer capítulo.  Cada página de la sección AGRADECMIENTOS deberá ser enumerada con letras romanas minúsculas centradas en la parte inferior de la página: i, ii, iii, iv, etc.

10.      Lista de abreviaciones
11.      Glosario.

12.      Método editorial

          Siguiendo el mismo formato del prefacio se puede incluir una sección dedicada al método editorial en los preliminares para explicar en la práctica editorial del escritor o para discutir textos alternativos, especialmente si el documento se trata de una edición académica. Sin embargo, en la práctica esta discusión es usualmente parte de la introducción.  En el prefacio pueden incluirse explicaciones breves sobre, por ejemplo, que las mayúsculas y las puntuaciones se han modernizado,  o se las puede colocar en una nota de pie de página luego de la primera cita del libro editado.

13.      Resumen o Abstract

          El resumen puede o no ser requerido, en todo caso éste debe resumir brevemente la tesis y el contenido de la tesis o ensayo.  Tal como el título, el resumen puede ser utilizado por los servicio de información para crear listas de ensayos o tesis organizados por contenido.  Puesto que cada departamento o disciplina tiene sus propios requisitos, se debe consultar al asesor de tesis o de la disertación acerca del contenido, estilo, ubicación y formato del resumen o abstract.


I.          EL TEXTO DE LA TESIS:

CAPÍTULO I

          INTRODUCCIÓN

          La finalidad de esta sección debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema, así como para fundamentar racionalmente el estudio. La introducción debe traslucir la importancia científica del estudio, al ofrecer al lector las referencias bibliográficas más relevantes sobre los antecedentes de estudios previos. En la introducción deben plantearse las preguntas que guiaron la investigación, las hipótesis de trabajo, y los objetivos.

          La introducción debe contener tres elementos: 1) problemática, 2) procedimiento general de la investigación y 3) guía de lectura. Estos elementos  no deben constituir subtítulos, sino que uno y otro deben estar integrados sistemáticamente.

          En el primer elemento se plantea el problema, la o las preguntas que guiaron la investigación, con qué alcance y limitaciones, y el diseño y las técnicas e instrumentos utilizados  para la recolección de la información y para el tratamiento de datos. En el tercero, debe adelantarse brevemente el contenido de cada uno de los capítulos, destacando la relación que existe entre ellos.


CAPÍTULO II

          REVISIÓN DE LITERATURA (Capítulos del Marco Teórico)

          El objetivo de este capítulo es conformar un cuerpo teórico constituido por modelos, teorías y conceptos relacionados con el problema de investigación, de tal manera que fundamenten el análisis y la interpretación de los resultados. Esta es la primera sección que está dividida en capítulos y subcapítulos; y ambos están estrechamente ligados con los objetivos generales y específicos del proyecto de investigación. Los títulos y subtítulos de cada capítulo deben ser informativos, de modo que con sólo leerlos se comprenda cuál es el contenido que se va a abordar.

CAPÍTULO III

          DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

          En este capítulo se describe detalladamente el proceso seguido en cada una de las etapas del trabajo realizado. La finalidad es que otro investigador pueda repetir el estudio. En este apartado se debe explicar claramente cómo se obtuvieron los datos, con qué técnicas e instrumentos, y qué métodos  estadísticos se usaron para analizarlos. Esta sección  puede variar de una tesis a otra, e incluso puede estar totalmente ausente en investigaciones teóricas.

CAPÍTULO IV

          RESULTADOS Y DISCUSIÓN

          En esta sección hay que presentar los datos, y para ello hay que ofrecer los datos representativos y no los interminablemente repetitivos. Si sólo hay que presentar una o varias mediciones, hay que hacerlo descriptivamente en el texto. Las mediciones reiteradas se presentarán en tablas o gráficas. Cualquier medición, reiterada o no, deberá tener un significado claro.


          Los resultados y la discusión se combinan muy a menudo en las tesis. En la mayoría de los casos, los resultados requieren discusión. Los resultados de un estudio deben ser interpretados tomando en consideración los objetivos del proyecto, las hipótesis que fueron sometidas a contrastación y el cuerpo de conocimientos relacionados. En esta sección debe hacerse un análisis lo más crítico y objetivo posibles de los resultados obtenidos a la luz de nuestras hipótesis; se debe tratar de explicar por qué los resultados son de esa manera y no de otra. Se deben evitar las afirmaciones con tono definitivo que pretenden obtener garantías y certidumbres que la ciencia, por su carácter falible, no puede ofrecer.

CAPÍTULO V

          CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

          Las conclusiones deben ser la respuesta, claramente expresada, a las preguntas que se formularon en la introducción en función de la capacidad de la teoría propuesta para responder a ellas bajo la forma de hipótesis confirmadas o refutadas por el trabajo realizado. Las conclusiones deben ser inferencias derivadas de la evidencia científica que se presenta en los resultados y discusión, los cuales a su vez están referidos a la contrastación de la (s) hipótesis.

          Las recomendaciones se refieren a los aspectos que el investigador considera necesarios realizar para seguir ampliando los conocimientos sobre el problema de investigación que, dada la naturaleza específica de su tesis, él no incluyó.



III.      LOS ASPECTOS POSTERIORES  O  REFERENCIALES

          Esta parte de la tesis está normalmente compuesta por los apéndices, las notas finales si las hubiera, y la bibliografía o lista de referencia.

3.1.         El apéndice

          Todos los materiales que se consideren parte del apéndice se colocan después del Apéndice, y nunca al final de cada capítulo. Aquí se incluye los materiales que siendo relevantes al texto de la tesis, no son sin embargo adecuados para incluirlos en él.  Los apéndices puedan estar conformados por tablas muy detalladas para su exposición en el texto, un grupo grande de ilustraciones, discusiones muy técnicas sobre método o métodos usados, formularios usados para colectar información, copias de documentos que no están, generalmente, disponibles para el lector, estudios de caso muy largos como para ponerlos en el texto, y algunas veces se colocan también aquí aquellos materiales ilustrativos o figuras. También se pueden juntar todas las ilustraciones de la tesis y colocarlas justo antes de los Aspectos posteriores, pero si se decide por colocar algunas ilustraciones muy importantes en el texto, el resto deben agruparse y colocarse en el apéndice.

         Todos los materiales que se consideren parte del apéndice se colocan después del Apéndice, y nunca al final de cada capítulo.

         Si los materiales no están relacionados entre sí, éstos deberán ser colocados en apéndices claramente separados.  Cuando hay más de un apéndice, cada uno deberá tener una numeración ya sea con número arábigo escrito en símbolo o con letras, o con las letras mayúsculas del abecedario.  Por ejemplo:  APÉNDICE 1, 2, 3 … o APÉNDICE UNO, DOS, TRES … o, APÉNEICE A, B, C, etc.

         Cuando hay un solo apéndice el autor está en la libertad de ponerlo o no un título como se hace con los capítulos o las partes del texto.  Pero, si la tesis tiene más de un apéndice, cada uno deberá tener un título descriptivo y éste deberá aparecer en la tabla de contenido. En la página donde cada apéndice se coloca el título general del apéndice y el título descriptivo del material, éstos van centrados y en letras mayúsculas.
Ejemplo:
APENDICE  B

DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA POLITICO DE CHETILLA

Cuando los documentos colocados en el apéndice son estudios de caso, éstos pueden estar a un solo espacio. Si el documento tata de explicaciones detalladas del método, o de procedimientos,  éste deberá estar escrito a doble espacio tal como el texto de la tesis.

Cuando en el apéndice se colocan documentos tales como fotocopiados de artículos publicados, de facsímiles de manuscritos,  o cuestionarios, y que tienen su propio número de página, se debe añadir el número de página secuencial de la  tesis el cual irá entre corchetes para indicar que no es su número original.  El número original de estos documentos puede ir o simplemente puede ser eliminado.

Todo material fotocopiado que se coloque en el apéndice debe ser de alta calidad.

3.2.     Las notas finales.

         Las notas finales que pueden tener el mismo contenido que los pie de página se usan comúnmente en ensayos pero no en tesis o disertaciones donde tradicionalmente se prefieren los pie de página y las referencias parentéticas y así se recomienda en la actualidad. En los ensayos las notas finales se enumeran consecutivamente e todo el documento.  En documentos más largos que tienen capítulos las notas finales se enumeran consecutivamente para cada capítulo. En el texto la nota final se simboliza con un número arábigo sobrescrito, pero en el texto de cada nota final, ésta es precedida del número arábigo en tamaño normal seguido de un punto final.  Todas las notas finales se agrupan y se colocan en Los aspectos posteriores bajo el título de NOTAS, y como subtítulo lleva el título del capítulo correspondiente. 
Ejemplo.
NOTAS

CAPÍTULO UNO

1.      El lector debe recordar que la famosa frase: "Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad" proviene del Dr. Paul Joseph Goebbels, ministro de propaganda del régimen Nazi de Hitler.

2.      Cuando en esta tesis mencionamos la alocución latina ceteris paribus queremos decir estando el resto de cosas  en condiciones normales, en el experimento.

3.3.      La lista de referencias

          La lista de referencias es la parte final de un ensayo o de una tesis (con la rara excepción en que un ensayo lleva un índice tal como si fuera un libro).  Esta se debe escribir en orden alfabético, y siguiendo el modelo que presentamos aquí tanto en los ejemplos, como en las seccione correspondientes de este módulo.

         

FORMATO N° 04

GUÍA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICO (Campos et al 2009, 149-150)



I.      LOS ASPECTOS  PRELIMINARES
1.         Página título
2.         Página de derechos de autor
3.         Dedicatoria
4.         Epígrafe
5.         Tabla de contenido
6.         Lista de ilustraciones
7.         Lista de mapas
8.         Lista  de gráficos
9.         Lista de cuadros etc.
10.     Prefacio
11.     Agradecimientos
12.     Lista de abreviaturas
13.     Glosario
14.     Método editorial
15.     Resumen o Abstract. (resumen bilingüe: castellano-inglés)
16.     Introducción.


II.            MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes.
2.2. Revisión de literatura (bases teóricas)
2.3. Definición de términos.

III.           IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
3.1.  Justificación del problema (por qué y para qué)
3.2.  Formulación de los problemas. (generales y particulares)
3.3.  Formulación de los objetivos. (generales y particulares)
3.4.  Beneficiarios.
3.5.  Responsables.


IV.           HIPÓTESIS Y VARIABLES.
4.1.  Formulación de hipótesis.
4.2.  Operacionalización de variables.
4.3.  Determinación de variables.
4.4.  Marco lógico.

V.            METODOLOGÍA
5.1.  Método de investigación.
5.2.  Diseño de la investigación.
5.3.  Población y muestra.
5.4.  Tratamiento estadístico.

VI.           TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
6.1.  Aplicación de los instrumentos de medición.
6.2.  Depuración de los instrumentos.
6.3.  Tabulación y procesamiento de datos.
6.4.  Interpretación de los resultados.
6.5.  Conclusiones.
6.6.  Sugerencias.

VII.         REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
VIII.        ANEXOS O APÉNDICES.


FORMATO N° 05


ESQUEMA GUÍA DE LA MONOGRAFÍA

1.         ¿CUÁL ES EL CONCEPTO QUE ASUMIMOS DE MONOGRAFÍA?

          Asumimos que la monografía es un tipo de texto expositivo-argumentativo cuya funcionalidad denotativa se organiza analítica y críticamente alrededor de un solo tema. Su organización informativa y crítica exige una rigurosidad especial, desde la selección de los conceptos y proposiciones que se organizarán deductivamente.

          Como se observará hacemos un deslinde con aquellos que consideran a la monografía un trabajo similar al trabajo de investigación de campo (tesis). Es decir, entendemos por Monografía a un trabajo estrictamente documental que organiza críticamente información que se desprende o exige en base a un tema dado. Aunque, dada la especialización del tema pueda derivar en un trabajo de concentración de datos primarios, de campo. Esta orientación haría que el trabajo se acerque a lo que algunos llaman tesina.

          Metodológicamente hablando, la Monografía es un trabajo de investigación generalmente exploratorio o descriptivo, mas no explicativo. Esto es, un trabajo de este tipo no plantea una hipótesis. En dicho sentido, no se trata de comprobar o contrastar ninguna predicción.



2.         NORMATIVIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

          Nos parece importante asumir la posición de un documento de trabajo que desarrolla una estructura que se ajusta a nuestra concepción. Es a partir de dicha propuesta (Espino Vargas, P. y Jurado Fernández, C. S/F, 2-8) que nos encaminamos para hacer algunas eliminaciones, modificaciones y ejemplificaciones propias. 
          Así, compartimos que la estructura de la Monografía debe establecerse a partir de dos dimensiones:

a)   La estructura propiamente dicha
b)   Aspectos de formales: la titulación y redacción.

2.1.      ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

Existen varias posiciones al respecto, pero en términos generales una Monografía debería contener  las siguientes partes:

a)         CARÁTULA

          Esta parte inicial debe contener mínimamente lo siguiente:

-        Nombre de la Universidad
-        Nombre de la Facultad
-        Nombre de la Carrera o Escuela Profesional
-        Ciclo Académico
-        Materia o curso
-        Título de la Monografía
-        Apellidos y nombres del autor (es)
-        Apellidos y nombres del docente
-        Lugar y fecha de presentación.

b)         ÍNDICES

          Dada la profundidad del trabajo monográfico y la cantidad de información, los índices pueden ser clasificados según la siguiente propuesta:

-                 Índice general (este índice, necesariamente, debe considerarse).
-                 Índice de gráficos
-                 Índice de cuadros
-                 Glosario de abreviaturas
-                 Índice de anexos
-                 Índice de apéndices

c)         PRELIMINARES:

          Los preliminares deben ir en páginas independientes, sin embargo, para la monografía son optativos:

-                 El Agradecimiento
-                 El Prólogo
-                 El Epígrafe

d)         PRIMER PARTE: Introducción

Es recomendable que la Introducción  se redacte en un máximo de 1 página. En ella se debe resumir los aspectos más importantes del trabajo en académico. Al respecto, las siguientes preguntas pueden orientar la redacción de la Introducción:

-                 ¿Cuál es el tema que se analiza?
-                 ¿Qué objetivos se quiere alcanzar?
-                 ¿Cuál es la importancia del tema objeto de investigación? (justificación)
-                 ¿Qué temas y en qué orden desarrollará el trabajo?
-                 ¿Cuál es la metodología empleada?
-                 ¿Qué alcance y limitaciones tiene la investigación?

e)         SEGUNDA PARTE: Desarrollo de conceptos (cuerpo de la Monografía)

          El principio básico para elaborar una monografía es que se asuma un orden lógico deductivo. Es decir, el desarrollo de los conceptos ha de ser de lo general a lo particular. Cada parte o capítulo de la misma, abordará un tema por vez de manera deductiva, secuencial y ordenada.

Es importante recordar que en esta parte no se “corta y pega”, sino se redacta un texto que tiene la característica de combinar texto propio con texto prestado. Este último, obligatoriamente debe ser relacionado con su fuente.

Observe el ejemplo:

       Es común confundir “eficiencia” con “eficacia”, sin embargo los especialistas encuentran grandes diferencias. En primer término consideramos al autor de “La era de la discontinuidad” que dice: “ La eficiencia implica la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. El costo, el tiempo, el uso adecuado de factores materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia. En cambio, la eficacia mide los resultados alcanzados en función de los objetivos que se han propuesto, presuponiendo que esos objetivos se mantienen alineados con la visión que se ha definido” (Drucker 1969, 45)

Obsérvese que la parte subrayada es texto propio. El resto es un texto que pertenece a Drucker. Este estilo es el denominado directo. Sin embargo, podría redactarse indirectamente. Es decir, sin tomar en cuenta las comillas.

f)          TERCERA PARTE: Resumen y conclusiones

En esta parte se debe realizar, en primer lugar, una síntesis de los principales conceptos analizados o descritos a lo largo de toda la monografía. A medida que se realice el resumen, el autor debe efectuar comentarios, análisis o expresar su opinión. Esto constituiría su aporte al tema analizado.

Algunas veces también se incluyen las recomendaciones o sugerencias.

La finalidad de esta parte es que el lector comprenda el alcance y los resultados de la Monografía con sólo leer la Introducción y las Conclusiones. Esta es la importancia de redactar esta última parte con sumo detenimiento.



g)         BIBLIOGRAFÍA

Se citarán los libros de referencia u otros documentos consultados. La forma de presentación puede ser en orden alfabético por apellidos, por temas, tipo de documentos, etc. Esto lo determinará el estilo o convención académica que se asuma en la redacción.

h)         CUARTA PARTE: Apéndices y anexos

Apéndices:

Que constituyen el desarrollo conceptual de temas suplementarios o relacionados indirectamente con los temas centrales y que podrían interesar al lector a manera de complemento, pero que no debe incluirse en el cuerpo del trabajo.

Anexos:

Se refiere a los cuadros, gráficos, textos, tablas, datos y otra información detallada que respalda las afirmaciones o temas desarrollados en el cuerpo de la Monografía.

2.2.      NORMAS DE REDACCIÓN

Es importante señalar que existen varios convencionalismos o estilos académicos para redactar esta parte (Norma ISO, APA, HARVARD, VANCOUVER, TURABIAN, etc.). Obviamente, para redactar una Monografía debe asumirse un convencionalismo o estilo de redacción científica.

En nuestro caso, hemos asumido el Estilo de citación de K.Turabian. que se describe sintéticamente,  a continuación.

El manual de Turabian es usado para las dos formas más comunes de citación:

·                Estilo de notas y bibliografía o simplemente estilo bibliografía. Este se usa ampliamente en las humanidades y en las ciencias sociales.
·                Estilo de citación parentética y lista de referencias, o simplemente estilo lista de referencias. Este se usa en la mayoría de las ciencias sociales, naturales y en la Física.

Cuando el investigador no esté seguro de cuál estilo usar, debe consultar con su asesor o adecuarse al estilo que haya adoptado la institución académica dentro dela cual está investigando.

Según el Estilo de citación parentética y lista de referencias, al final de un ensayo, monografía o de una tesis, se hace una lista de todas las fuentes de información que se han utilizado, en una Lista de Referencias. Esta lista normalmente incluye cada fuente que se ha citado en la citación parentética y, algunas veces, otras fuentes que han sido consultadas aunque no se las haya citado. Puesto que la citación parentética no incluye la información bibliográfica completa para la fuente citada, todo el resto de información necesaria debe ser incluida en la Lista de Referencias.

          Obsérvese el ejemplo, para el caso de citación parentética (CP) y para la Lista de referencia (LR)

LR:

Apellidos paterno y materno del autor, nombres del autor. Año de publicación. Titulo del libro: Subtítulo del libro. Lugar de publicación: Nombre de la publicadora.

Ejemplo:
Diamond, Jared. 1997. Guns, germs, and steel: The fates of human societies. New York: W.W. Norton Company.

CP: (se usa cuando se redacta un texto haciendo referencia a textos que no son propios)


Apellidos paterno y materno del autor Año de publicación, XX-XX.

Ejemplo:
(Diamond 1997, 47-48)

a)         RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN

Es preciso que la redacción sea clara y ordenada, guiando al lector por donde deseamos, sin asumir que éste “sabe del tema” y que resolverá por sí mismo las lagunas que pudieran existir en la Monografía.

Con este fin, se recomienda lo siguiente:

-                 Exponer ideas y conceptos por párrafos partiendo de lo general y terminando en lo particular. Guiar al lector de manera coherente y ordenada, relacionando secuencialmente conceptos.
-                 Conservar el orden y la consecuencia del documento mediante el encadenamiento de conceptos entre capítulos, párrafos, oraciones, etc.
-                 Emplear gráficos para sintetizar modelos e ideas complejas.
-                 Cuidar la presentación general y las reglas de ortografía y sintaxis

b)         PRESENTACIÓN DE CAPÍTULOS E INCISOS

-                 Los capítulos se desarrollan en el Cuerpo del trabajo y son la desagregación del Tema de investigación. En otras palabras, el Objetivo General correspondería al Tema de investigación (que es el título) y los Objetivos específicos corresponderían, a los Capítulos del documento.
-                 Cada capítulo de la Monografía debería tener tres o cuatro divisiones como máximo (la secuencia sería: Capítulo, Inciso, Sub-inciso, 1er Sub-inciso).
-                 Una mayor división, originaría en el lector confusión, por lo que es preferible agrupar de mejor manera los temas para no exceder estos límites. Además, cada Capítulo debería empezar en una nueva página.
-                 Utilizar preferentemente codificación numérica (Ej. Para los capítulos: 1, 2, 3, etc.: para los incisos: 1.1., 1.2., etc.).

Observe el ejemplo:

Capítulo 1. EL HABLA CAJAMARQUINA (Título)

1.1.         El sustrato en el habla cajamarquina
1.1.1.     Formación del léxico cajamarquino
1.1.1.1. Casos de palabras propias del cajamarquino.

c)         OPINIONES PERSONALES

-            No se deben emitir juicios de valor (opiniones, críticas, etc.) cuando se trata de redactar el cuerpo de la monografía.
-            En cambio, en el resumen y las conclusiones sí se puede hacer juicios de valor. Es más, se deben efectuar críticas o valoraciones personales.

FORMATO N° 06

ESQUEMA GUÍA PARA EL ENSAYO

1.              CONCEPCIÓN DEL ENSAYO

          Como venimos haciendo en el presente trabajo, para este esquema también debemos asumir un concepto común del término “ensayo”. Para dicho cometido hacemos uso de la experiencia colombiana (Acosta Silva 2006, 10) que nos manifiesta lo siguiente:

          El ensayo es el escrito argumentativo por excelencia. Esto quiere decir que en un ensayo se espera que desarrollemos, reflexionemos, defendamos y sustentemos nuestra posición o explicación sobre un tema. Usualmente se considera que los ensayos no deben ser muy extensos (3 ó 4 páginas), pero esta no es una característica definitoria de ellos; tranquilamente podemos encontrar ensayos que abarcan libros completos. Lo que sí define a los ensayos es su nivel de profundidad, reflexión y argumentación. Incorrectamente se ha creído que para realizar un ensayo basta con exponer una opinión (lo que lo haría ser más bien un comentario), pero nada más alejado de la realidad; es necesario que presentemos pruebas sustentadas en una estructura lógica, de forma que logren convencer a nuestros lectores. Es así que, como lo plantea Fernando Vásquez, «la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.» Entonces, para lograr construir un verdadero ensayo (y para poder argumentar) es necesario que dominemos el tema, lo cual implica que debemos haber desarrollado un proceso investigativo previo.

          Los ensayos pueden ser de dos tipos, dependiendo del uso que le den a la información y, en consecuencia, de la cantidad de citas que tengan: uno es subjetivo (o personal), generalmente no muy extenso, en el que el autor presenta su posición y las referencias a otros son mínimas (aunque no inexistentes o cayendo en el plagio); el otro es objetivo (o formal), cuya longitud es mayor, dado que busca demostrar un punto fuertemente (siguiendo un modelo si se quiere casi científico) y para ello utiliza una abundante cantidad de citas. No obstante esta diferenciación, ambos comparten un sello personal del autor y una libertad de estilo que son las características que dan carácter al ensayo y lo diferencian de otros tipos de escritos.

          Hablando del estilo, más que esperarse que el ensayo sea altamente literario, es preferible que mantenga una claridad y un excelente uso del idioma, cuidando que todas sus partes estén claramente expuestas y que tanto el comienzo como el final atrapen al lector; sobre ello Greville Janner afirma: «el escritor de ensayos, como el atleta, debe tener una salida fulgurante y un final arrollador si su objetivo es terminar ganador.»
          A la idea central del ensayo se la llama tesis; ésta constituye entonces el punto a defender y debe ser, como ya sabemos, explicada, desarrollada y argumentada por completo. Por otro lado, la fuerza de los argumentos está en las pruebas que presentemos para sopesarlos (datos, hechos, estadísticas, opiniones de expertos, testimonios, etcétera) y en nuestra consideración de cuáles son las posibles objeciones que se pueden plantear frente a lo que estamos defendiendo.

2.              ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

El texto que incluimos a continuación es una experiencia docente (Gamboa, Y. S/F, 2-10) producto de la orientación teórica de otros autores. En todo caso, en las referencias bibliográficas finales citamos la dirección online:


8.1. LO QUE SE DEBE HACER ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR

          No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte del proceso. Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una palabra en español y déjela en su propio idioma.

       Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1.         Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías.
2.         Hacer un esbozo. Ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual.
3.         Escribir el primer borrador, y luego todos los que sean necesarios.

8.2. ¿CÓMO ORGANIZAR EL ENSAYO?

     Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

8.2.1.                  Introducción

          La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan aparentemente complejo.


          El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.

       Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

·                Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
·                Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
·                Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una
·                mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
·                Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.
·                La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos), contendrá las siguientes partes:
·                Primero, una breve introducción general al tema.
·                Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.

          A continuación, veremos una serie de tesis correspondientes a preguntas concretas.


Pregunta 1.

Describa al personaje principal del Poema de Mío Cid.

Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano.

Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad del Cid, y a la vez indica la organización del ensayo que consistirá en un párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y una conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza física e interna.

Pregunta 2.

Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza.

Tesis 2. En general, los personajes de Don Quijote y Sancho Panza parecen totalmente opuestos: el primero representa al ser idealista y segundo al realista. Sin embargo hay momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse.

Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de Don Quijote por medio de ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo de Sancho Panza, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último, se encontrará la conclusión. Este es un ejemplo de ensayo de comparación y contraste en el que dos párrafos están dedicados al contraste y uno a la comparación. Utiliza la estrategia de contradicción.

Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso.

En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.

8.2.2.     Nudo o cuerpo

          En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

          Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.

          Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación:

·                El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás elementos que componen la novela.
·                Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades.
·                Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer.
·                Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de sinónimos y la etimología.
·                Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.
·                La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.
·                Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector.
·                Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia de este curso y no deben utilizarse en los ensayos académicos.

8.2.3.  La conclusión

          La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.

       En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.



8.3. LO QUE SE DEBE HACER DESPUÉS DE ESCRIBIR EL ENSAYO

          Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión consiste en dos pasos fundamentales:

·                En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
·                En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que suela tener dificultad.
·                Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este ensayo y que los compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de utilidad hacerse una lista de sus errores comunes para revisarlos antes de entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas siguientes.

8.4. ¿CÓMO MEJORAR SUS ENSAYOS?

          El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias para mejorar sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo, ¿no cree?

·                Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás.
·                Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a encontrara el propio.
·                Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el vocabulario y en las construcciones desconocidas.
·                Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones, o palabras con las que tiende a tener dificultad, a medida que las encuentre.
·                Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote momentos clave de su vida en un diario o escriba sobre asuntos importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.
·                Mantenga correspondencia en español con algún amigo, o participe en un chat-room en español.

8.5. LA LÓGICA EN EL ENSAYO

          La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

          De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

          De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

8.5.1.     ¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método?

          Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le es familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto como desconocido, complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al método deductivo. El escritor puede así presentar las opiniones de los expertos al principio, lo cual les sirve a los lectores como guía o consejo en una materia desconocida.

          Los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas).

8.6.  EJEMPLO DE ENSAYO

          El Ministerio de Educación, a través del Programa de Huascarán publica un documento que a nuestro entender explica didácticamente cuál  es el procedimiento para elaborar un ensayo (Dirección Pedagógica – Programa Huascarán MED S/F, 1-4).  Dada la importancia del documento lo copiamos literalmente:


Observe el ejemplo y realice las actividades propuestas:


María Rostworowski, historiadora de nuestro futuro

¿Sabía que existe una relación directa entre el conocimiento de la historia y la autoestima de un pueblo? ¿Sabía que en Estados Unidos muchos monumentos con sólo 200 años de antigüedad son importantes atractivos turísticos, cuidados y promovidos por las autoridades, los empresarios y sobre todo la población? ¿Se ha preguntado cómo en un país como el nuestro, con un patrimonio arqueológico de más de dos mil años, solo vemos ruinas y, más allá de Machu Picchu, no hemos logrado convertirlas en el motor de nuestro desarrollo?

Conocer nuestra historia no solo es importante para el turismo sino para forjar identidad, para conocer nuestras potencialidades y nuestros defectos.
Identidad nacional y autoestima no es sentirnos orgullosos del cebiche o Sipán sino de conocernos, de saber de dónde venimos, de creer en nuestras capacidades, y, por lo tanto, en nosotros mismos. Esa confianza sirve de sustento para los negocios, la industria, el comercio, la integración regional y para salir adelante.

La capacidad de asombrarnos con la majestuosidad de Machu Picchu no proviene solo de lo que vemos sino de entender cómo vivían los peruanos entonces, qué tuvieron que hacer para construirlo, imaginar cómo lo hicieron, y saber que fueron hombres y mujeres como nosotros, capaces de sorprender al mundo aún hoy. Por eso, un buen guía hace la diferencia entre solo ver ruinas y apreciar maravillas; te hace vivir el pasado, entender el presente y de manera más certera, proyectarte hacia el futuro.

María Rostworowski, con sus estudios acerca de nuestra historia, nos ha guiado en el redescubrimiento de nuestro pasado, reeseñando la historia del Perú, ayudando a deshacernos de traumas, a encontrar nuestros valores y a construir autoestima. Ella es la historiadora de nuestro futuro porque, al explicarnos nuestro pasado, nos hace revalorar nuestras raíces y comprender su legado, nos ayuda a encarar el presente y construir un futuro más abierto y plural. Ella nos ha dado herramientas para sentirnos orgullosos de lo que fuimos y nos aporta la esperanza de lo que podemos hacer.

Esta semana, María ha celebrado sus noventa años. Lúcida, vivaz, coqueta, rodeada de sus nietos, familiares, colegas y amigos; feliz. Aventurera, derrochando juventud, optimismo y fe en nuestro país, sigue investigando, produciendo y aportándole al Perú y al mundo, y no descansa en su afán de seguir descubriendo y compartiendo. Capaz de levantar la voz para defender con pasión y argumentos la importancia del pasado en nuestro presente. Su legado es enseñarnos a querer al Perú a través de su historia. ¡Qué gran ejemplo de mujer, profesional y peruana! Hoy, nuestro homenaje no puede ser otro que hacer de dicho conocimiento un quehacer apasionado y dedicado, que contagie a las futuras generaciones para así crear un futuro con raíces. ¡María se lo merece!.

Beatriz Boza
1.         Comenta con tus compañeros el texto leído apoyándote en las siguientes preguntas, luego por grupo expongan sus respuestas y escuchen las conclusiones de su profesor:

a)     ¿Cuál es el tema del texto?
b)    ¿Cómo están organizadas las ideas en el texto?
c)     ¿Qué es lo que pretende demostrar la autora?
d)    ¿Cuáles son las razones que expone la autora para defender su punto de vista?
e)     ¿La autora asume una posición subjetiva u objetiva al tratar el tema del texto?
f)     ¿Cuáles son las características de este texto? ¿Es informativo o argumentativo? Explica tu respuesta.
g)     ¿Qué piensas acerca del tema que expone la autora?

El ensayo es un texto escrito, generalmente breve, en el que su autor desarrolla un determinado tema, lo analiza, expone sus opiniones y las argumenta.

En este texto predomina el punto de vista del autor.

El escritor peruano José Miguel Oviedo dice del ensayo: “es un género que uno lee habitualmente para apreciar cómo un autor
percibe  su tema y cuánto de valioso o nuevo es capaz de extraer de él. El ensayo aparece cuando alguien escribe no como especialista, sino con la preocupación común al hombre por todas las cosas que le atañen”.

2.         Determina la estructura del ensayo “María Rostworowski, historiadora de nuestro futuro” a través de las siguientes preguntas:

a)         ¿Cuál es el tema del ensayo?
El título debe sugerir el tema a tratar en el ensayo.

b)         ¿Con qué expresiones la autora prepara al lector para entender el tema?, ¿Cuál es el mensaje de estas preguntas de reflexión?
En la introducción se explica la forma en que se discutirá el tema del ensayo, también se da una idea clara del punto de vista del autor.

c)         ¿Cuántas ideas expone la autora?, ¿Cómo se relacionan estas ideas?, ¿Encuentras ideas de causa y efecto?, ¿Cuáles son las ideas que son explicadas con ejemplos?, ¿Qué ideas son nuevas para ti?

En el cuerpo se presentan las ideas en forma ordenada y con una secuencia lógica. También se alcanzan ejemplos que ayudan a explicar las ideas expuestas.

d)         ¿En qué párrafo la autora explica el sentido del título del ensayo?, ¿Por qué la autora llama a la historiadora María como la historiadora de nuestro futuro?

En la conclusión se puede agregar otras ideas que resumen el tema expuesto, aquí se presenta la posición final del autor frente al tema después de explicarlo.

De otro lado también la conclusión puede ser la idea final que se ha pretendido probar durante todo el escrito y que se deduce de las ideas expuestas en el cuerpo.


Las características de un ensayo

·         Para escribir un ensayo se puede considerar cualquier tema de interés, es mejor que sea actual y que genere expectativa y atención para el lector.
·         Generalmente es breve, se prefiere que no sea muy extenso pues puede generar desinterés o aburrimiento.
·         Es relativa la profundidad en el tratamiento del tema, pues no es un texto científico. El estilo se parece a una conversación tácita con el lector, este estilo es cuidadoso y elegante.
·         Es frecuente la amenidad en la expresión de las ideas, se las acompaña de ejemplos y los planteamientos se exponen con mucha lógica.
·         En la escritura del ensayo se prefiere usar la paradoja y la analogía explicadas a través de anécdotas y citas metafóricas sirviendo de argumento del escrito.

Formato 07.

Los textos argumentativos



1. ¿Qué es argumentar?

-     En el texto “Identidad, divino tesoro” hay varias expresiones que están escritas entre comillas, ¿qué clase de expresiones son?, Identifícalas con tus compañeros.

-     Estas expresiones, como habrás leído, son los razonamientos que la historiadora  María  Rostworowski  tiene  respecto  al  tema  de  la Identidad nacional. El autor se apoya en estos razonamientos para defender su idea. ¿Cuál es la idea principal que defiende el autor con estos razonamientos?, cópiala.


-     En el texto “Identidad, divino tesoro”, el autor defiende la siguiente idea:



No podremos integrarnos mientras no aprendamos sobre nuestras raíces y no se tenga orgullo por ello



y la defiende con los razonamientos de la historiadora.


-     Ahora veamos cuáles son los razonamientos de la historiadora:


“Hay que enseñar la verdadera historia del Perú, aquella que no comienza con Francisco Pizarro, sino con las profundas raíces milenarias que los peruanos necesariamente deben estudiar y aprender para sentirse orgullosos”

“Creo que nuestra diversidad étnica, que produce depresión en algunos, debe ser considerada como una particularidad que en realidad enriquece a la nación

Ella está convencida de que todavía hay un desprecio por lo nuestro y asegura que esto impide integrarnos con la gran población indígena que existe en el país.

      Cuando se trata de demostrar una idea a través de la presentación de diversos razonamientos, a esta acción se le llama Argumentar.

-     Por    lo    tanto,      el    texto      “Identidad,        divino      tesoro”      es    un     texto argumentativo.


2. ¿Cómo elaborar un texto argumentativo?

Para elaborar un texto argumentativo primero hay que tener en cuenta lo siguiente:



- Tener la idea principal de forma muy clara.

- Tener suficiente información que respalde la idea a defender.




Luego hay que tener en cuenta la estructura de un texto argumentativo:

a. Tesis, es la idea principal que se quiere demostrar. Puede aparecer al principio o al final del texto.

En “Identidad, divino tesoro”, la tesis se encuentra en el primer párrafo:

No podremos integrarnos mientras no aprendamos sobre nuestras raíces y no se tenga orgullo por ello.





b. Cuerpo del texto, aquí se expone la información con la que el autor quiere demostrar su idea principal o tesis. Casi siempre son las ideas secundarias del texto.

En el texto “Identidad, divino tesoro”, el cuerpo lo conforma todos los párrafos del texto, menos el primero.



c. La conclusión, es donde se resume lo que se ha argumentado y se recalca la tesis.

En “Identidad, divino tesoro”, se concluye en el último párrafo con una expresión de la historiadora que refuerza la tesis del primer párrafo.


Ella está convencida de que todavía hay un desprecio por lo nuestro y asegura que esto impide integrarnos con la gran población indígena que existe en el país. “Creo que nuestra diversidad étnica, que produce depresión en algunos, debe ser considerada como una particularidad que en realidad enriquece a la nación”…



3. ¡Comprueba lo que aprendiste!

A continuación presentamos un artículo escrito por tres corresponsales escolares  de  dos  colegios  de  Lima  y  publicado  en  el  periódico  El Comercio el 22 de abril de 2001.


¿Cómo dice que dijo?

Para bien o para mal, en los últimos años las jergas y los modismos han enriquecido significativamente nuestro vocabulario.


“¡Habla loco, q novelas!”, “allí…tranqui nomás”. Éstas son algunas de las expresiones que usamos o escuchamos comúnmente. No se sorprenda y mucho menos las califique de vulgares, porque ya forman parte de nuestra habla.
Desde Cervantes hasta nuestros días, la lengua castellana ha sufrido un proceso de metamorfosis. Los peruanos estamos acostumbrados a crear verbos. Quién no ha escuchado decir: “Más tarde te meileo”, en vez de, “Más tarde te envío un correo electrónico”.

Para la lingüista Isabel Wong la lengua es un ente vivo que pertenece a cada uno de los hablantes y cambia al igual que nosotros”.
Este cambio se produce por el contacto del castellano con otras lenguas, como sucede, por ejemplo, con el inglés. Ambos dan origen al conocido “spanglish”.

Desde pequeños nos enseñan que hay palabras bien dichas y otras mal dichas. Sin embargo no existe tal teoría. Lo que sucede en realidad es que hay expresiones adecuadas e inadecuadas.
Según la especialista, esto  depende  de las  situaciones de vida de cada ser humano.
Por ejemplo, nos dirigimos a una autoridad de manera formal porque lo inadecuado sería hacerlo en forma coloquial. Los factores sociales que generan el cambio tienen que ver con nuestras relaciones cotidianas, y los históricos podrían remontarse a la invasión árabe en la península ibérica, un hecho que alteró el antiguo castellano.

La falta de lectura y la predilección por lo visual también contribuyen a estos cambios.
Muchos medios no respetan la gramática y utilizan las jergas. Lo mismo sucede con la música”, refiere Wong.

Así  las  cosas,  concluimos  que  nuestra  lengua  no  está  distorsionada  sino cambiada. Y existen organismos como la Real Academia de la Lengua que aceptan estos cambios.
“Nosotros creamos nuevos términos y formas gramaticales de acuerdo a nuestras necesidades, siempre y cuando un grupo extendido de personas se entienda. La normativa, que es una rama de la lingüística, decide lo que está correcto”, explica Isabel.

Reflexionemos sobre el valor que le damos a nuestra lengua.

Roxana Loarte y Elizabeth Quisocala
y
Albert Soriano
I.E. Argentina, Lima

El Comercio, Domingo 22 de Abril de 2001

Diego Ferré, Jesús María

1. Lee el arculo y con tus compañeros de clase identifiquen las tres partes del texto argumentativo, señálenlo en el artículo.


2. Comenta        con     tus     amigos      y    escribe      la    idea     principal       que     los corresponsales escolares defienden en el artículo.

Tesis o idea principal:









3. ¿Cuáles son los argumentos que sustentan la idea principal de los autores del artículo? ¿De quién o de quienes son estos argumentos? Presenta tus respuestas a tu profesor.


Argumentos:

*
                                                                                                               
*
                                                                                                               
*
                                                                                                               

Autor(es) de los argumentos:
*                                                                                                                  
*




4. Conversa con tus amigos y escribe un texto argumentativo en el que refutes la tesis de los autores del artículo analizado.


Texto argumentativo:








Autor(es):                                                    





5. Evalúa   lo trabajo de   tu compañeros      fijándote   en   las características de  los  textos  argumentativos  presentados  en  el módulo.



Herramientas TIC

Descripción:
Audacity
presenta capacidades básicas y fáciles de usar (cortar, copiar, pegar, deshacer), mezcla canciones, tiene también un editor de amplitud, un espectrograma y un analizador de frecuencias.
http://audacity.malavida.com/d436-descargar-windows 
Descripción:   
PDF Converter
Ya se trate de un solo documento o de varios a la vez, PDF Converter Standard permitirá recuperar y convertir los documentos PDF para modificarlos posteriormente en Word, Excel, PowerPoint, WordPerfect o RTF.
http://www.freepdfconvert.com
 Descripción:
Dropbox
Puede usarse para alojar pequeñas páginas web sencillas, para hacer respaldo automático de archivos importantes o para compartir de manera sencilla un gran número de fotos o el avance de un proyecto.
http://www.dropbox.com/
 Descripción:
Flickr
Es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías y videos en línea.
http://www.flickr.com
 Descripción:
Youtube
Es un sitio en el cual los usuarios pueden subir y compartir videos.  Los enlaces a videos de YouTube pueden ser también puestos en blogs y sitios personales.
http://www.youtube.com/
 Descripción:
Google docs
Es una aplicación que te permite crear, editar y subir archivos rápidamente. Los documentos y hojas  de cálculo se guardan online de forma segura. Se pueden compartir cambios en tiempo real.
https://docs.google.com/
 Descripción:
Adobe Captivate
Es una herramienta para crear una gran variedad de contenidos de aprendizaje online interactivo y de aprendizaje con dispositivos móviles basado en HTML5.
http://www.adobe.com/es/products/captivate.html
Descripción:   
7zip
Es un software de compresión de archivos gratuito que ha sido creado con códico abierto, bajo la licencia de GNU LGPL. Para descargar este software no es necesario hacer ningún pago y puede instalarse en equipos individuales así como en equipos comerciales.
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1819¡
Descripción:   
Skype
Es un software para realizar llamadas sobre Internet (VoIP). La aplicación también incluye una característica denominada YY SkypeOut, que permite a los usuarios llamar a teléfonos convencionales, cobrándoseles diversas tarifas según el país de destino.
http://www.skype.com/intl/es/home/
 Descripción:
Slideshare
Es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online.
http://www.slideshare.net/
 Descripción:
Prezi
Es un editor para crear presentaciones online. Funciona con una interfaz realmente simple y en un entorno online donde podemos exponer nuestras presentaciones.
http://prezi.com/
Descripción:   
Educaplay
Es una plataforma para la creación de actividades interactivas multimedia. Para ilustrar las preguntas admite audio, texto y fotos. Estas actividades tienen su url individual y también se pueden incrustar en blogs y webs gracias al embed.
http://www.educaplay.com/
Descripción:   
Jclic
Es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java. Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos.
http://clic.xtec.cat/es/jclic/
 Descripción:
Google Maps
Es un servidor de aplicaciones de mapas en la Web. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotos satelitales del mundo entero e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones.
http://maps.google.com/
Descripción:   
SpiderScribe
Es una herramienta, desarrollada en Flash, que nos permite generar, gestionar y compartir nuestros propios mapas mentales, enfocado a reunir y organizar nuestras propias ideas para llevar a cabo nuestros propios objetivos, ya sea a nivel individual o de forma colectiva.
http://www.spiderscribe.net/

REFERENCIAS

Acosta Silva, D.A. 2006. Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos escritos. http://www.scribd.com/doc/38879/Manual-para-la-elaboracion-y-presentacion-de-trabajos-academicos-escritos (consultada el 13 de diciembre de 2010).

Arias, F.G. 1999. El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Tercera edición. Edit. Episteme. Caracas, Venezuela.

Dirección Pedagógica. Programa Huascarán http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/com_secundaria2/xtras/articulo_plani-ensayo.pdf (Consultada el 15 de diciembre de 2010).

Espino Vargas, P. y Jurado Fernández, C. S/F. Documento de trabajo para la presentación y criterios de evaluación de monografías para uso interno de los estudiantes de las diferentes facultades y escuelas profesionales de la universidad Señor de Sipán. Dirección de investigación. http://www.uss.edu.pe/investigacion/normatividad/Guia_Monografias.pdf (Consultada el 14 de diciembre de 2010)

Gamboa, Yolanda. S/F. Guía para la escritura del ensayo. http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf (Consultada el 14 de diciembre de 2010)

Insunza Vizuet, G. 2009. Breve guía para la elaboración de trabajosacadémicos.http://www.ciecas.ipn.mx/mpgct/08tutorias/01_seguimiento/manual/manual.pdf (consultada el 13 de diciembre de 2010)



Kate L. Turabian.  2007.  A manual for writers of research papers, theses, and dissertations, ed. Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb and Joseph M. Williams.  7th  Edition.  Chicago:  University of Chicago Press.

López Pouraily, M.J. 2001. Modalidades del trabajo académico. http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/000/070/tiposinformes.pdf (consultada el 13 de diciembre de 2010).

Rodríguez, G. El proyecto. Papel de trabajo (Ideas para su abordaje en el marco de la Misión Alma Máter) http://everyoneweb.com/WA/DataFilespnfpq/PROYECTO.pdf (consultada el 13 de diciembre de 2010)

Sánchez Zorrilla, Manuel. 2006. Guía para elaborar tesis. Edit. Universidad Nacional de Cajamarca.