Datos personales

miércoles, 1 de agosto de 2012

TRABAJO WIKIPEDIA OBSTETRICIA

85 comentarios:

  1. profesor esto investigue sobre tecnicas de estudio......

    TECNICAS DE ESTUDIO

    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ResponderEliminar
  2. ESTILO DE APRENDIZAJE

    Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.

    Se llama perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje.

    EL termino "estilos de aprendizaje", se refiere a que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje,velocidad, características y eficacia al aprender.
    Componentes

    Existe discrepancia entre los diferentes autores sobre los componentes que se suelen citar como parte del estilo de aprendizaje. Sin embargo, entre los que han suscitado más unanimidad nos encontramos:

    Condiciones fisicoambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura, sonido.
    Preferencias de contenidos, áreas y actividades, por parte del alumno.
    Tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
    'Estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
    Los niveles de atención en una actividad nueva y/o en actividades de retroalimentación.
    Los materiales que busca o requiere para solucionar algunas tareas.
    Los estímulos que le resultan más positivos para la realización de las tareas de aprendizaje.
    Motivación: qué tipo de trabajos le motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién atribuye fracasos y éxitos.

    Estos son algunos factores que determinan los niveles y estilos de aprendizaje de los estudiantes en general.

    ResponderEliminar
  3. Técnicas de estudio


    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ResponderEliminar
  4. Descripción

    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
    1.Atiende la clase totalmente concentrado.
    2.Toma notas de aspectos claves.
    3.Hace preguntas.
    4.Repasa.1

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.

    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3

    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.

    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.

    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Tipos de técnicas de estudio

    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.

    Factores importantes para una estrategia
    conocimientos previos
    recursos personales
    interés
    objetivos del trabajo
    características del contenido
    tiempo
    lugar
    materiales
    adecuación a la demanda
    planificación
    regulación
    evaluación

    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio

    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    ResponderEliminar
  7. Técnicas que conducen al conocimiento

    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).

    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico

    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

    Métodos basados en habilidades de comunicación

    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.



    Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
    1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

    ResponderEliminar
  8. profesor esto es lo que he averiguado de wikipedia ... espero que lo revise gracias
    atentamente Elizabeth Terrones Marcelo
    Primer ciclo de ObsteTricia Grupo A- 1

    ResponderEliminar
  9. profesor esto saque del wikipedia ... gracias
    YURI VANESSA CHAVEZ TORREJON
    OBSTETRICIA
    I ciclo
    grupo: A2

    TECNICAS DE ESTUDIO

    Saltar a: navegación, búsqueda
    Spanish Language Wiki.svg
    Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
    Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 23 de junio de 2012.
    También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico.

    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ResponderEliminar
  10. Profesor aquí esta la información de Wikipedia!
    Tipos de técnicas de estudio

    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    [editar]Factores importantes para una estrategia
    conocimientos previos
    recursos personales
    interés
    objetivos del trabajo
    características del contenido
    tiempo
    lugar
    materiales
    adecuación a la demanda
    planificación
    regulación
    evaluación
    [editar]Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    [editar]Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).

    Alumna: Nycol Mondragón Roncal
    OBSTETRICIA

    ResponderEliminar
  11. Contuniaaa ...
    Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    [editar]Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    [editar]Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.


    Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
    Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    [editar]Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    [editar]Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

    Alumna: Nycol Mondragón Roncal
    OBTETRICIA

    ResponderEliminar
  12. BUENAS TARDES PROFESOR, AQUI LE PASO EL TABAJO DEL WIKIPEDIA

    Wikipedia

    Concepto de Aprendizaje

    El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
    El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
    El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
    El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados
    Bases neurofisiológicas del aprendizaje
    Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
    No se conoce demasiado sobre las bases neurofisológicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado con la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite como hipótesis que:

    • El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.

    • El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.
    • La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.

    • Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única mnodificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.

    ARIAS CALDERON , ANA
    OBSTETRICIA...GRUPO A

    ResponderEliminar
  13. Proceso de aprendizaje

    El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
    El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio de conducta


    ARIAS CALDERON - GRUPO A

    ResponderEliminar
  14. TIPOS DE APRENDIZAJE

    La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes:

    • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

    • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

    • Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.

    • Aprendizaje significativo: es el
    aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

    • Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.

    • Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

    Estilo de aprendizaje

    El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante

    ARIAS CALDERON ANA... GRUPO A

    ResponderEliminar
  15. Técnicas de estudio

    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio:

    autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ARIAS CALDERON ANA .. GRUPO A

    ResponderEliminar
  16. Tipos de técnicas de estudio

    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.

    Factores importantes para una estrategia

    • conocimientos previos
    • recursos personales
    • interés
    • objetivos del trabajo
    • características del contenido
    • tiempo
    • lugar
    • materiales
    • adecuación a la demanda
    • planificación
    • regulación
    • evaluación

    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    ARIAS CALDEON ANA .. GRUPO A

    ResponderEliminar
  17. Métodos basados en habilidades de comunicación

    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.

    Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.

    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).

    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.

    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.

    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.

    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.

    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

    Tarjetas didácticas

    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

    Métodos basados en imágenes visuales

    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.

    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias

    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.

    ARIAS CALDERON, ANA

    ResponderEliminar
  18. Buenas noches profesor aquí está el trabajo sobre técnicas y métodos de aaprendizaje. Atee: Shilian Chanta Aliaga - Obstetricia

    TÉCNICAS DE ESTUDIO
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
    Descripción
    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
    1. Atiende la clase totalmente concentrado.
    2. Toma notas de aspectos claves.
    3. Hace preguntas.
    4. Repasa.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
    Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  19. Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
    • conocimientos previos
    • recursos personales
    • interés
    • objetivos del trabajo
    • características del contenido
    • tiempo
    • lugar
    • materiales
    • adecuación a la demanda
    • planificación
    • regulación
    • evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

    ResponderEliminar
  20. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas

    ResponderEliminar
  21. Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
    Primera etapa: Lectura global
    Objetivos:
    • Adquirir una idea general del contenido
    • Vincular el contenido a los saberes previos
    Procedimientos:
    • Lectura rápida de títulos y subtítulos.
    Segunda etapa: Lectura por párrafos
    Objetivos:
    • Reconocimiento de palabras clave
    • Reconocimiento de ideas principales
    • Reconocimiento de ideas secundarias
    Procedimientos:
    • Marcado de palabras clave
    • Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
    • Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
    Tercera etapa: Representación de lo leído
    Objetivos:
    • Asimilar significativamente el contenido
    Procedimientos:
    • Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
    • Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
    • Reconocimiento de ideas terciarias.
    Cuarta etapa: Memorización
    Objetivos:
    • Incorporar significativamente los contenidos
    Procedimientos:
    • Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
    Quinta etapa: Aplicación
    Objetivos:
    • Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
    Procedimientos:
    • El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
    Otras técnicas
    Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
    • Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
    • Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
    • Comprensión de mapas.
    • Comprensión de lo leído (recitar).

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
     conocimientos previos
     recursos personales
     interés
     objetivos del trabajo
     características del contenido
     tiempo
     lugar
     materiales
     adecuación a la demanda
     planificación
     regulación
     evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
     Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
     Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
     Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico- cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

    ResponderEliminar
  25. Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
    Primera etapa: Lectura global
    Objetivos:
     Adquirir una idea general del contenido
     Vincular el contenido a los saberes previos
    Procedimientos:
     Lectura rápida de títulos y subtítulos.
    Segunda etapa: Lectura por párrafos
    Objetivos:
     Reconocimiento de palabras clave
     Reconocimiento de ideas principales
     Reconocimiento de ideas secundarias
    Procedimientos:
     Marcado de palabras clave
     Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
     Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
    Tercera etapa: Representación de lo leído
    Objetivos:
     Asimilar significativamente el contenido
    Procedimientos:
     Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
     Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
     Reconocimiento de ideas terciarias.
    Cuarta etapa: Memorización
    Objetivos:
     Incorporar significativamente los contenidos
    Procedimientos:
     Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
    Quinta etapa: Aplicación
    Objetivos:
     Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
    Procedimientos:
     El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.

    ResponderEliminar
  26. El aprendizaje humano
    El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
    En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
    Bases neurofisiológicas del aprendizaje
    Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
    No se conoce demasiado sobre las bases neurofisológicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado con la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite como hipótesis que:5
     El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.
     El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.
     La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.
     Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única mnodificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
    Tipos de aprendizaje
    .La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
     Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
     Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
     Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
     Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
     Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo

    ResponderEliminar
  27. .Estilo de aprendizaje.
    El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
    Teorías de aprendizaje
    El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
    Algunas de las más difundidas son:
    Teorías conductistas:
     Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
     Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike(Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
     Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

    ResponderEliminar
  28. Las dificultades del aprendizaje
     Teorías neurofisiológicas
     Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
     Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.
     Teorías genéticas
     Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.
     Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
     Factores bioquímicos y endocrinos
     Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.
     Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo.
     Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos
     Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

    ResponderEliminar
  29. TECNICAS DE ESTUDIO
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.

    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ResponderEliminar
  30. 1 Descripción
    2 Tipos de técnicas de estudio 2.1 Factores importantes para una estrategia
    2.2 Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    2.3 Técnicas que conducen al conocimiento
    2.4 Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    2.5 Métodos basados en habilidades de comunicación
    2.6 Tarjetas didácticas
    2.7 Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    2.8 Métodos basados en imágenes visuales
    2.9 Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    2.10 Métodos basados en estrategias de exámenes
    2.11 Comprensión de textos 2.11.1 Primera etapa: Lectura global
    2.11.2 Segunda etapa: Lectura por párrafos
    2.11.3 Tercera etapa: Representación de lo leído
    2.11.4 Cuarta etapa: Memorización
    2.11.5 Quinta etapa: Aplicación

    2.12 Otras técnicas

    3 Fuentes bibliográficas
    4 Véase también
    5 Referencias
    6 Bibliografía


    [editar] Descripción

    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
    1.Atiende la clase totalmente concentrado.
    2.Toma notas de aspectos claves.
    3.Hace preguntas.
    4.Repasa.1

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.

    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3

    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.

    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.

    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje

    ResponderEliminar
  31. Tipos de técnicas de estudio

    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.

    [editar] Factores importantes para una estrategia
    conocimientos previos
    recursos personales
    interés
    objetivos del trabajo
    características del contenido
    tiempo
    lugar
    materiales
    adecuación a la demanda
    planificación
    regulación
    evaluación

    [editar] Habilidades cognitivas y técnicas de estudio

    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    [editar] Técnicas que conducen al conocimiento

    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).

    [editar] Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico

    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

    ResponderEliminar
  32. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave

    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

    [editar] Métodos basados en imágenes visuales

    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.

    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.

    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.

    [editar] Métodos basados en acrónimos y nemotécnias

    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.

    [editar] Métodos basados en estrategias de exámenes

    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].

    [editar] Comprensión de textos

    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.

    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:

    ResponderEliminar
  33. profesor buenas noches ahi le dejo mi trabajo de WIKIPEDIA (obstetricia).GRACIAS

    ResponderEliminar
  34. Buenas tardes profesor aqui le dejo la información que encontre en wikipedia.
    Atte. Ana Luisa Saldaña Culqui; A1
    Técnicas de estudio
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
    Descripción
    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
    1.Atiende la clase totalmente concentrado.
    2.Toma notas de aspectos claves.
    3.Hace preguntas.
    4.Repasa.1
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ResponderEliminar
  35. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
    Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
    •conocimientos previos
    •recursos personales
    •interés
    •objetivos del trabajo
    •características del contenido
    •tiempo
    •lugar
    •materiales
    •adecuación a la demanda
    •planificación
    •regulación
    •evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    ResponderEliminar
  36. Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    •Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    •Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    •Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
    1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    •Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

    ResponderEliminar
  37. Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.

    ResponderEliminar
  38. Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
    Primera etapa: Lectura global
    Objetivos:
    •Adquirir una idea general del contenido
    •Vincular el contenido a los saberes previos
    Procedimientos:
    •Lectura rápida de títulos y subtítulos.
    Segunda etapa: Lectura por párrafos
    Objetivos:
    •Reconocimiento de palabras clave
    •Reconocimiento de ideas principales
    •Reconocimiento de ideas secundarias
    Procedimientos:
    •Marcado de palabras clave
    •Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
    •Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
    Tercera etapa: Representación de lo leído
    Objetivos:
    •Asimilar significativamente el contenido
    Procedimientos:
    •Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
    •Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
    •Reconocimiento de ideas terciarias.
    Cuarta etapa: Memorización
    Objetivos:
    •Incorporar significativamente los contenidos
    Procedimientos:
    •Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa

    ResponderEliminar
  39. Quinta etapa: Aplicación
    Objetivos:
    •Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
    Procedimientos:
    •El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
    Otras técnicas
    Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
    •Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
    •Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
    •Comprensión de mapas.
    •Comprensión de lo leído (recitar).

    ResponderEliminar
  40. Aprendizaje
    El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
    El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.
    El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
    El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
    Definición
    El aprendizaje se define:
    "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)".1
    Ernest Hilgard
    También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).2
    Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):
    ... el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.3
    El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.

    ResponderEliminar
  41. Aprendizaje humano
    El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
    En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
    Inicios del aprendizaje
    En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.
    Bases neurofisiológicas del aprendizaje
    Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
    No se conoce demasiado sobre las bases neurofisológicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado con la modificación de las conexiones sinápticas.4 En concreto comúnmente se admite como hipótesis que:5
    •El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.
    •El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.
    •La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.
    •Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única mnodificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.

    ResponderEliminar
  42. Proceso de aprendizaje
    El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
    El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro.6 Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas:7 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras.nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio de conducta

    Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizajeque recibe el individuo.
    Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinápsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así sucesivamente para lograr almacenar la información y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta.

    ResponderEliminar
  43. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.8 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).
    Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
    • A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
    • La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.
    • Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
    También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender.
    Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:
    1.Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.
    2.La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos.
    3.Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
    4.La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.

    ResponderEliminar
  44. Tipos de aprendizaje
    Artículo principal: Tipos de aprendizaje.
    La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
    •Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
    •Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
    •Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
    •Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
    •Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
    • Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
    Estilo de aprendizaje
    Artículo principal: Estilo de aprendizaje.
    El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
    Teorías de aprendizaje
    El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
    Algunas de las más difundidas son:
    Teorías conductistas:
    •Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

    ResponderEliminar
  45. •Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.
    •Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.
    Teorías cognitivas:
    •Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
    •Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
    •Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
    •Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
    •Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

    ResponderEliminar
  46. Teoría del procesamiento de la información:
    •Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.
    •Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
    Las dificultades del aprendizaje
    Artículo principal: Dificultades del aprendizaje.
    •Teorías neurofisiológicas
    o Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.
    o Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho esta más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.
    •Teorías genéticas
    oHallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.
    oHermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.
    •Factores bioquímicos y endocrinos
    o Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.

    ResponderEliminar
  47. oHiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)
    •Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos
    oRetrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

    ResponderEliminar
  48. Estudio
    Para otros usos de este término, véase Estudio (desambiguación).
    Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.
    En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio.
    También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical.
    Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase.
    Hábitos de estudio
    Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos.
    •Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio.
    •Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos.
    Consejos para memorizar
    •Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe.
    •Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración.
    •Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado.
    En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.

    ResponderEliminar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  50. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
    Tipos de técnicas de estudio

    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
    conocimientos previos
    recursos personales
    interés
    objetivos del trabajo
    características del contenido
    tiempo
    lugar
    materiales
    adecuación a la demanda
    planificación
    regulación
    evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros)
    LILIANA VASQUEZ LOPEZ - OBSTETRICIA

    ResponderEliminar
  51. Profesor aquí le dejo mi trabajo de WIKIPEDIA.

    Técnicas de estudio
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivovinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
    Descripción
    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
    1. Atiende la clase totalmente concentrado.
    2. Toma notas de aspectos claves.
    3. Hace preguntas.
    4. Repasa.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
    Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.

    ResponderEliminar
  52. Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

    Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
     conocimientos previos
     recursos personales
     interés
     objetivos del trabajo
     características del contenido
     tiempo
     lugar
     materiales
     adecuación a la demanda
     planificación
     regulación
     evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    ResponderEliminar
  53. Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
     Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
     Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
     Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRSTes un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

    ResponderEliminar
  54. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
     Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas .

    ResponderEliminar
  55. Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:

    Primera etapa: Lectura global
    Objetivos:
     Adquirir una idea general del contenido
     Vincular el contenido a los saberes previos
    Procedimientos:
     Lectura rápida de títulos y subtítulos.

    Segunda etapa: Lectura por párrafos
    Objetivos:
     Reconocimiento de palabras clave
     Reconocimiento de ideas principales
     Reconocimiento de ideas secundarias
    Procedimientos:
     Marcado de palabras clave
     Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
     Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos

    Tercera etapa: Representación de lo leído
    Objetivos:
     Asimilar significativamente el contenido
    Procedimientos:
     Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
     Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
     Reconocimiento de ideas terciarias.

    ResponderEliminar
  56. Cuarta etapa: Memorización
    Objetivos:
     Incorporar significativamente los contenidos
    Procedimientos:
     Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa

    Quinta etapa: Aplicación
    Objetivos:
     Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
    Procedimientos:
     El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.

    Otras técnicas
    Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
     Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
     Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
     Comprensión de mapas.
     Comprensión de lo leído (recitar).

    ResponderEliminar
  57. Técnicas de estudio
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.

    ResponderEliminar
  58. Métodos de estudio.
    Imagen de alta resolución de la biopsia de un paciente con quiste hepático ciliado de intestino proximal. La preparación está realizada mediante tinción con hematoxilina-eosina y en su parte superior se puede observar el epitelio columnar ciliado característico de este tipo de neoplasia.
    A nivel macroscópico, existen pruebas diagnósticas que permiten verificar la función ciliar con fines clínicos. Uno de los métodos más baratos y que cuenta con una aceptable fiabilidad es el test de la sacarina, que permite determinar el tiempo de transporte mucociliar nasal (TTMCN).[25]

    Entre los organismos modelo que se han empleado en el estudio de diversos aspectos de la estructura y la función de los cilios, debido a las ventajas que ofrecen, cabe destacar los protozoos Tetrahymena, Chlamydomonas y Paramecium, el nemátodo Caenorhabditis elegans, embriones de erizo de mar o distintos tejidos de mamífero, como las células epiteliales de vías aéreas, células tubulares renales o células embrionarias nodales.[26]

    Se han desarrollado numerosas técnicas de cultivo celular de tejidos de mamífero con cilios móviles, para fines clínicos e investigación. En el cultivo de epitelio ciliado de vías respiratorias se emplean métodos monocapa, monocapa secuencial, con interfaz aire-líquido y tridimensionales. Estos cultivos requieren el uso de técnicas en cámaras bifásicas, un sustrato de gel de colágeno con la suficiente profundidad, control del nivel de calcio y la vitamina A, factores de crecimiento como el factor de crecimiento epidérmico, insulina, y hormonas esteroideas para la diferenciación de las células mucosas, y la adición de antibióticos.[27] [28] [29] [30]

    El microscopio óptico se ha utilizado durante más de tres siglos para el estudio de los cilios. Las tinciones habituales en las técnicas histológicas pueden revelarlos. Sin embargo, cuando se trata de estudiar el movimiento de estos orgánulos, es necesario utilizar microscopios que permitan la observación de células vivas. Dependiendo del organismo o del tipo celular a observar, se puede emplear un microscopio de campo oscuro, de contraste de fases o de interferencia diferencial de contraste (DIC), siendo este último el más empleado. Adicionalmente, y dada la elevada frecuencia de batido (en ocasiones hasta 100 Hz) se precisa de métodos de videograbación de alta velocidad y resolución, y software de análisis de imagen, movimiento o flujo.[18] [31] [32]
    Larva trocófora del anélido Pomatoceros lamarckii en el que se observan cilios en la zona esofágica y gástrica mediante técnicas inmunohistoquímicas que emplean anticuerpos contra tubulina acetilada.

    ResponderEliminar
  59. Los primeros trabajos en microscopía electrónica que caracterizaron el axonema y otros elementos de la estructura ciliar se están revisando con una nueva técnica, la tomografía crioelectrónica, en la que las muestras son vitrificadas a temperaturas muy bajas (algunos microscopios son enfriados con helio líquido) y posteriormente fotografiadas desde todos los ángulos, reconstruyéndose posteriormente una imagen tridimensional de la estructura con una resolución que alcanza los 2 nm. Una ventaja adicional de esta técnica debido a la rápida congelación, es que permite detener la célula o los complejos proteicos en un estado particular.[35]

    ResponderEliminar
  60. Proceso de aprendizaje

    El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
    El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio de conducta

    obstetricia
    Iciclo

    ResponderEliminar
  61. Tipos de técnicas de estudio

    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.

    [editar] Factores importantes para una estrategia
    conocimientos previos
    recursos personales
    interés
    objetivos del trabajo
    características del contenido
    tiempo
    lugar
    materiales
    adecuación a la demanda
    planificación
    regulación
    evaluación

    [editar] Habilidades cognitivas y técnicas de estudio

    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    [editar] Técnicas que conducen al conocimiento

    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).

    [editar] Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico

    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

    [editar] Métodos basados en habilidades de comunicación

    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.

    ERIKA FLORES CACHI - OBSTETRICIA

    ResponderEliminar
  62. Profesor aquí le dejo mi trabajo de wikipedia.
    WENDY SANGAY CHUQUIRUNA
    GRUPO A1 - I CICLO
    OBSTETRICIA

    TÉCNICAS DE ESTUDIO
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    Descripción
    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo

    1. Atiende la clase totalmente concentrado.
    2. Toma notas de aspectos claves.
    3. Hace preguntas.
    4. Repasa.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    ResponderEliminar
  63. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyenmnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
    Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia

     conocimientos previos
     recursos personales
     interés
     objetivos del trabajo
     características del contenido
     tiempo
     lugar
     materiales
     adecuación a la demanda
     planificación
     regulación
     evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

    ResponderEliminar
  64. Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
     Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
     Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
     Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros)

    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
     Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

    ResponderEliminar
  65. Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto enexámenes como en ensayos. El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingresoREquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.
    Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
    Primera etapa: Lectura global
    Objetivos:
     Adquirir una idea general del contenido
     Vincular el contenido a los saberes previos
    Procedimientos:
     Lectura rápida de títulos y subtítulos.

    ResponderEliminar
  66. Segunda etapa: Lectura por párrafos
    Objetivos:
     Reconocimiento de palabras clave
     Reconocimiento de ideas principales
     Reconocimiento de ideas secundarias
    Procedimientos:
     Marcado de palabras clave
     Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
     Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
    Tercera etapa: Representación de lo leído
    Objetivos:
     Asimilar significativamente el contenido
    Procedimientos:
     Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
     Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
     Reconocimiento de ideas terciarias.
    Cuarta etapa: Memorización
    Objetivos:
     Incorporar significativamente los contenidos
    Procedimientos:
     Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
    Quinta etapa: Aplicación
    Objetivos:
     Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
    Procedimientos:
     El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
    Otras técnicas
    Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
     Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
     Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
     Comprensión de mapas.
     Comprensión de lo leído (recitar).

    ResponderEliminar
  67. ESTILO DE APRENDIZAJES

    Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.
    Se llama perfil de aprendizaje a la proporción en que cada persona utiliza diversos estilos de aprendizaje.
    EL termino "estilos de aprendizaje", se refiere a que cada persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender. Cada persona tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje, velocidad, características y eficacia al aprender.

    COMPONENTES
    Existe discrepancia entre los diferentes autores sobre los componentes que se suelen citar como parte del estilo de aprendizaje. Sin embargo, entre los que han suscitado más unanimidad nos encontramos:
     Condiciones físico ambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura, sonido.
     Preferencias de contenidos, áreas y actividades, por parte del alumno.
     Tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
     'Estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
     Los niveles de atención en una actividad nueva y/o en actividades de retroalimentación.
     Los materiales que busca o requiere para solucionar algunas tareas.
     Los estímulos que le resultan más positivos para la realización de las tareas de aprendizaje.
     Motivación: qué tipo de trabajos le motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién atribuye fracasos y éxitos.
    Estos son algunos factores que determinan los niveles y estilos de aprendizaje de los estudiantes en general.

    Instrumentos de evaluación
    Existen numerosos instrumentos para identificar y evaluar estilos de aprendizaje con fines pedagógicos. Los más conocidos son:
     Índice de Estilos Cognitivos de Allinson & Hayes
     Perfil Motivacional de Apter
     Instrumentos de Estilos de Aprendizaje de Dunn & Dunn model
     Inventario de Enfoques y Técnicas de Estudio de Entwistle
     Perfil de Estilos de Aprendizaje de Vikkest lepe
     Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb
     Análisis de Estilos Cognitivos de Riding
     Inventario de Estilos de Pensamiento de Sternberg
     Proceso de Pensamientos Arquetípicos de Gonzalez, Edinson
     Cuestionario CHAEA de Estilos de Aprendizaje
     Superlinks: Linksman Learning Style Preference

    ResponderEliminar
  68. TECNICAS DE ESTUDIO
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y rescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.

    Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar)

    ResponderEliminar
  69. 1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnicas, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    • Diagramas de araña:
    • El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.

    ResponderEliminar
  70. Métodos basados en acrónimos y nemotécnicas
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos. El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. Red, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREEN, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.

    ResponderEliminar
  71. profesor ya esta mis trabajos de wikipedia de twiter Delia Ticlla Ilatoma obstetricia 1er ciclO

    ResponderEliminar
  72. Karla Pérez Carmona
    Obstetricia .
    TECNICAS DE ESTUDIO :
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    TIPOS:
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia:
    -Conocimientos previos
    -Recursos personales
    -Interés
    -Objetivos del trabajo
    -Características del contenido
    -Tiempo
    -Lugar
    -Materiales
    -Adecuación a la demanda
    -Planificación
    -Regulación
    -Evaluación

    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico:
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

    ResponderEliminar
  73. Métodos basados en habilidades de comunicación:
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

    Tarjetas didácticas:

    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

    Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave:
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

    ResponderEliminar
  74. Métodos basados en acrónimos y nemotécnias:
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas

    Otras técnicas:
    Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
    -Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
    -Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
    -Comprensión de mapas.
    -Comprensión de lo leído (recitar).

    ResponderEliminar
  75. WIKI...


    Tecnicas de estudio
    Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

    Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
    1.Atiende la clase totalmente concentrado.
    2.Toma notas de aspectos claves.
    3.Hace preguntas.
    4.Repasa.1

    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

    Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.

    Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3

    Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.

    Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.

    Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  76. TECNICAS DE ESTUDIO
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
    • conocimientos previos
    • recursos personales
    • interés
    • objetivos del trabajo
    • características del contenido
    • tiempo
    • lugar
    • materiales
    • adecuación a la demanda
    • planificación
    • regulación
    • evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
    • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
    • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
    • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).

    ResponderEliminar
  77. Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos rincipales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

    ResponderEliminar
  78. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.

    ResponderEliminar
  79. Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
    Otras técnicas
    Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
    • Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
    • Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
    • Comprensión de mapas.
    • Comprensión de lo leído (recitar).
    Maria carrasco yopla
    Obstetricia-I

    ResponderEliminar
  80. Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
    • conocimientos previos
    • recursos personales
    • interés
    • objetivos del trabajo
    • características del contenido
    • tiempo
    • lugar
    • materiales
    • adecuación a la demanda
    • planificación
    • regulación
    • evaluación
    Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y rescribir las primeras.
    Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
    • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotecnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
    -MABEL HERNANDEZ
    -OBSTETRICIA

    ResponderEliminar
  81. Buenas tardes profesor:
    mi trabajo sobre metodos y tecnicas d estudio las he colgado, en mi blog espero que lo revise. Pero aqui dejo algo sobre este tema:
    Técnicas de estudio
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.


    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    LIZETH CERQUIN ALCANTARA

    ResponderEliminar
  82. Técnicas de estudio
    Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
    De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
    Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
    En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
    Tipos de técnicas de estudio
    Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
    Factores importantes para una estrategia
     conocimientos previos
     recursos personales
     interés
     objetivos del trabajo
     características del contenido
     tiempo
     lugar
     materiales
     adecuación a la demanda
     planificación
     regulación
     evaluación

    ResponderEliminar
  83. Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
    Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
    Técnicas que conducen al conocimiento
    Tipos de observación y técnicas a aplicar:
     Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
     Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
     Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
    Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
    Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
    ]Métodos basados en habilidades de comunicación
    Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
    Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
    Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
    1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
    2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
    3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
    4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
    5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

    ResponderEliminar
  84. Tarjetas didácticas
    Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
    Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
    Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
     Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
    Métodos basados en imágenes visuales
    Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
    Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
    Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
    Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
    Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.

    ResponderEliminar
  85. Métodos basados en estrategias de exámenes
    El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto enexámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingresoREquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].
    Comprensión de textos
    La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
    En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
    Primera etapa: Lectura global
    Objetivos:
     Adquirir una idea general del contenido
     Vincular el contenido a los saberes previos
    Procedimientos:
     Lectura rápida de títulos y subtítulos.
    Segunda etapa: Lectura por párrafos
    Objetivos:
     Reconocimiento de palabras clave
     Reconocimiento de ideas principales
     Reconocimiento de ideas secundarias

    ResponderEliminar