PofeSoR buenaS tardes esto es lo que que he averiguado de twitter. espero que lo revise gracias
Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
Buena tarde, profesor encontre un video en twitter, está muy dinámico. www.youtube.com - July 25, 11:03 AM Rescoop TÉCNICAS DE ESTUDIO. PASOS PARA APRENDER
Video elaborado por estudiantes de Bachillerato sobre: Pasos necesarios a la hora de estudiar mediante el uso de técnicas de aprendizaje visual para un apren... Alumna: Nycol Mondragón Roncal. OBSTETRICIA
profesor sobre el trabajo de twitter lo colgue en su blog pero en donde dice wikipedia y twitter lo revisa porfavor si ..garcias.. DANIXA RODRIGUEZ PINO OBSTETRICIA I-CICLO
Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas. GISELA MONICA GAMBOA CASTRO I CICLO- OBSTETRICIA
LUZ DELIA TICLLA ILATOMA OBSTETRICIA - I CICLO Teoría de los mapas mentales
Cuando lea sobre la naturaleza y el funcionamiento de la memoria y de las demás funciones principales del cerebro, no podrá más que maravillarse de su extraordinaria capacidad y potencial. El mapa mental es una herramienta usada para atraerle, deleitarle, estimularle y presentarle retos. Descubrirá hechos asombrosos sobre su propio cerebro y sus funciones y dara los primeros pasos para liberar toda la fuerza de su mente.
¿Qué es un mapa mental?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Es una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados que funcionan del mismo modo natural que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginémos el plano de una ciudad. El centro de la ciudad representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
La arquitectura natural del cerebro y el origen de los mapas mentales
El pensamiento radial: una forma más clara, natural y eficaz de usar nuestros cerebros
¿Qué ocurre en el cerebro cuando se muerde una pera madura, cuando se huele una flor, cuando se escucha música o se observa un arroyo, se acaricia a un ser amado o, simplemente, se recuerda algo? La respuesta es a la vez sencilla y sorprendentemente compleja. Cada dato que se introduce en el cerebro, cada sensación, recuerdo o pensamiento, lo que incluye cualquier palabra, número, código, comida, fragancia, línea, color, imagen, sonido, nota o textura se puede representar como una esfera central de la que irradian decenas, cientos, miles e incluso millones de ramificaciones. Cada ramificación representa una asociación, y cada asociación cuenta con su red infinita de vínculos y conexiones. De esta gigantesca habilidad de procesamiento de la información y capacidad de aprendizaje deriva el concepto de pensamiento radial. El mapa mental es una forma de representarlo. El patrón de pensamiento radial del cerebro se puede considerar como una enorme máquina de asociación de bifurcaciones: un superordenador biológico con líneas de pensamientos que irradian de un número virtualmente infinito de nodos de datos.
Investigación de vanguardia sobre los hemisferios izquierdo y derecho
Casi simultáneamente a la invención de los mapas mentales, otra importante investigación científica confirmó su validez como método para reflejar la forma de pensar del cerebro. En California, el Dr. Roger Sperry, que ganó un premio Nobel por esta investigación, confirmó que la parte de desarrollo evolutivo más tardío del cerebro, la “capa pensante” del córtex cerebral, estaba dividida en dos hemisferios, y que cada uno de ellos llevaba a cabo una serie completa de tareas intelectuales, denominadas habilidades corticales. Estas tareas son: lógica, ritmo, líneas, color, listas, ensoñación, números, imaginación, palabra y estructura general. El estudio de Sperry confirmaba que cuanto más integradas estaban estas actividades, más cooperación se producía en el cerebro; cada una de estas habilidades intelectuales mejoraba el rendimiento de las demás. Cuando se elaboran mapas mentales, no sólo se practica y ejercita la memoria y el procesamiento de la información, sino que también se usan todas las demás habilidades corticales.
El uso de todas las habilidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro refuerza aún más la capacidad de los mapas mentales, lo que mejora la claridad, la estructura y la organización de la reflexión. Y dado que el mapa mental también usa de manera constructiva la imaginación y las capacidades de asociación de ideas y de localización, se puede considerar como la herramienta más completa para integrar en su estructura todos los métodos de reflejar pensamientos.
El poder de la imagen
Si la capacidad de pensamiento radial del cerebro se puede aplicar a la “habilidad cortical izquierda” de las palabras, ¿se puede aplicar también a la “habilidad cortical derecha” de la imaginación y las imágenes? En 1970, la revista Scientific American publicó un estudio de Ralph Haber que demostraba que las personas tienen reconocen las imágenes con una precisión de entre el 85 y el 95 por ciento. Existe una cita célebre: “una imagen vale más que mil palabras”. Asociamos y recordamos imágenes porque hacen uso de una enorme gama de habilidades corticales, sobre todo de la imaginación. Las imágenes pueden ser más evocadoras que las palabras, también más precisas y poderosas a la hora de desencadenar un gran número de asociaciones y, por lo tanto, mejoran el pensamiento creativo y la memoria. Estas conclusiones sirven como respaldo al argumento de que los mapas mentales son herramientas tremendamente útiles, ya que no sólo usan imágenes, sino que son imágenes de por sí.
PROFESOR BUENAS NOCHES.. AQUI LE PASO MI INFORMACION DE TWITTER
¿QUE SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza
su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan
con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como
puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.
PROCESOS
•REALIZA LA LECTURA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE •PUEDES APOYARTE EN EL VIDEO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE •REALIZA EL TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE A UN ESTUDIANTE DE CUALQUIER NIVEL ESCOLAR. •REALIZA UNA CONCLUSION DE LO QUE OBSERVASTE Y LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
Mapas Mentales El problema: cómo organizar la información Habitualmente, cuando tenemos que trabajar con información, sintetizar un tema o desarrollar una idea, tendemos a hacer esquemas, subrayar texto, dibujar notas al pie del documento, etc. Todas estas técnicas intentan alertar a nuestro cerebro de que nos encontramos ante información importante, ayudándonos a procesar y a organizar mejor toda la información. El problema que tienen estos métodos es que no son del todo eficaces, ya que no son lo suficientemente atractivos para nuestra mente y además trabajamos sobre fragmentos, perdiendo la visión global del conjunto. Dentro de las formas de organizar la información, la que mejores resultados me dio durante mis años de estudiante, fue el esquema. A modo de árbol, podía tener toda la información de cada tema categorizada en un trozo de papel. De esa manera, mi mente organizaba las distintas partes de cada tema y después era más fácil de recordar. El inconveniente que tienen los esquemas, es que nuestro cerebro tampoco los digiere con facilidad. Son demasiado planos, parciales y no llaman mucho la atención. Ya hemos visto cómo memorizar datos complejos fácilmente mediante distintas técnicas. Ahora vamos a abordar cuál es la manera más eficaz que tiene nuestro cerebro de organizar la información y trabajar así de forma óptima. La solución: los mapas mentales Los mapas mentales constituyen una forma muy intuitiva y eficaz de organizar la información alrededor de un concepto o idea. Además, al ser extremadamente visuales, se hacen muy atractivos a nuestro cerebro, que los embebe con gran facilidad. Leonardo da Vinci ya los utilizaba para ayudarse en sus creaciones. En ellos se inspiró Tony Buzan para desarrollar la metodología sobre mapas mentales. Ya he hablado antes de este autor, escritor de multitud de libros relacionados con la memorización y la lectura rápida, aunque quizás su mayor reconocimiento sea por la creación de los mapas mentales. (Si no le conoces, te invito a que hagas una búsqueda en Internet, porque su obra es de lo más interesante). Mapa Mental de las cualidades de Leonardo Llevo unos meses trabajando con mapas mentales en diversas tareas y estoy encantado, me están ayudando mucho. Me sirven por ejemplo cuando quiero por ejemplo desarrollar un artículo complejo, o cuando tengo que organizar las distintas partes de un libro, o incluso para preparar una presentación y tener todo reunido en un mismo sitio, de forma que de un vistazo me sea posible navegar por toda la información. Buzan los define en su libro como “un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”. Un mapa mental está formado por una idea central, alrededor de la cual se desarrollan las ideas secundarias y así sucesivamente… La forma de relacionar los distintos conceptos es a través de ramas de árbol, más gruesas cuanto más próximas están al centro. Está formado por texto e imágenes y se usan distintos colores para resaltar ciertos conceptos o asociaciones, haciéndolos así muy llamativos y fáciles de consultar y recordar.
Cómo se almacenan en nuestro cerebro Hemos visto en otros artículos cómo almacena el cerebro la información. Cuanto más visual sea la información y más capaz de llamar la atención de nuestro cerebro, más firmemente quedará arraigada en nuestra memoria, y más fácil será de recuperar. Además, nuestro cerebro trabaja muy bien con los mapas mentales, porque es su forma natural de organizar la información, a través Imágenes y Asociaciones. De esta forma, aprovechamos toda nuestra capacidad mental, que absorbe el mapa mental de una forma natural. Por eso nos resulta mucho más fácil contar a alguien la película que acabamos de ver, que hablarle sobre un capítulo de un libro que terminamos de leer. Las 7 ventajas de usar mapas mentales 1. Nos dan una visión global de todo el trabajo: un mapa mental nos permite agrupar mucha información. 2. Fáciles de hacer, consultar y memorizar. 3. Nos permiten localizar rápidamente lo más importante. Las imágenes y conexiones resaltan lo importante. 4. Fomentan la creatividad: siempre que me enfrentaba a un folio en blanco, no sabía cómo empezar. Desde que uso un mapa mental, todo fluye de forma más natural. 5. Aumentan la productividad: reducen el tiempo que te lleva en organizar el trabajo y siempre están ahí para volver sobre ellos. 6. Mejoran la concentración: te aseguro que cuando lleves 5 minutos creando el mapa, no pensarás en otra cosa… 7. Altamente personalizables: tú no puedes hacer el mapa mental de otra persona ni otra persona el tuyo, no serviría. Cuando hacemos un mapa mental lo estamos diseñando exclusivamente para nuestro cerebro. Mapa Mental Procrastinación. Utilidades Los campos de aplicación son infinitos. Desde estudiar un tema, desarrollar una idea del trabajo, o hacer algún trabajo de tipo creativo: escribir un libro, una canción, una poesía, etc. Piensa en algún aspecto de tu vida en el que tengas que organizar información y quieras tener una visión global y verás cómo se puede aplicar. Te animo a que lo pruebes. Si no te gusta, siempre puedes volver a tu método tradicional. La caja de herramientas Para crear un mapa mental, necesitaremos las siguientes herramientas: ◦Analógicas: papel y lápiz. El papel mejor blanco (un tamaño a3 mejor que a4) y los lápices de colores. Cuanto más visual, más fácil será de asimilar. Para empezar, es más que suficiente. ◦Digitales: en Internet existen distintas herramientas tanto de pago como gratuitas para crear mapas mentales. El propio Buzan ha desarrollado una plataforma de creación de mapas mentales. ◦Tu cerebro y un poco de creatividad. Yo de momento, estoy haciendo mis mapas mentales con papel y lápices de colores y me estoy divirtiendo muchísimo, así que aún no he tenido ganas de probar las bondades del método digital. En un próximo post veremos un ejemplo práctico sobre cómo construir y organizar toda la información de una idea usando un mapa mental. .
TECNICAS DE ESTUDIO PARA AYUDAR A TU HIJO Como a cualquier padre, me preocupa, que en el futuro, mi hijo tenga una estabilidad y un bienestar. Una forma de conseguirlo, es que tenga buenos resultados académicos, y adquiera unos estudios que le permitan encontrar un trabajo y desenvolverse sin problemas en este mundo. Ayudar a estudiar a nuestros hijos, es la forma que tenemos de contribuir a ello y, para asegurarnos, en un alto porcentaje, los buenos resultados, podemos utilizar unas técnicas de estudio con el fin de enseñarle a estudiar mejor. TÉCNICAS DE SELECCIÓN: seleccionar la información relevante, para simplificar y reducir su extensión, y así procesarlo más profundamente y con mayor facilidad. Aquí tenemos 4 técnicas básicas que todos hemos usado alguna vez en nuestra vida estudiantil: • Subrayado: destacar las ideas del texto que consideramos más importantes. • Resumen: consiste en capturar las ideas esenciales del texto y, al mismo tiempo, reducir su extensión. • Extracción de las ideas principales: consiste en extraer la idea que resume el contenido del texto. • Esquema: consiste, al igual que el resumen, en capturar las ideas esenciales del texto y reducirlo de extensión. Pero cambia en la manera de organizar estas ideas capturadas. TÉCNICAS DE REPETICIÓN: consisten en repetir la información, para retenerla en la memoria a corto plazo, con el fin de facilitar que se almacene en la memoria a largo plazo. Las dos condiciones que determinan el éxito de ésta técnica son la frecuencia del repaso y la distribución del mismo. A mayor número de repeticiones, mayor éxito en la retención. TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN: consiste en agrupar o relacionar entre sí, los contenidos seleccionados, en una estructura coherente y significativa. Primero seleccionamos partes de la información, y luego las conectamos con relaciones lógicas. Vamos a ver técnicas específicas: • Clasificación: es organizar el material de aprendizaje en fragmentos relacionados. Se • Redes: Es una forma visual de organizar la información, para comprenderla de un vistazo. • Mapas conceptuales: es representar de un modo grafico y estructurado, las ideas contenidas en cualquier texto TECNICAS DE ELABORACION: consiste en relacionar, los nuevos contenidos que aprendemos, con lo que previamente tenemos y con la finalidad de facilitar la retención y el recuerdo. • Interrogación elaborativa: consiste en preguntarse el porque de los datos que intentamos aprender • Analogías: cuando algo sea muy difícil de que lo entienda
TÉCNICAS DE APOYO: intentan mejorar la sensibilización de tu hijo hacia el estudio Motivación Desafío Curiosidad Control Actitudes Emociones LILIANA VASQUEZ LOPEZ OBSTERICIA
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO Atte: Shilian Chanta Aliaga - Obstetricia
Acontinuación se emncionarán algunas técnicas que nos facilitarán el aprendizaje:
MAPA MENTAL VS MAPA CONCEPTUAL Primero hay que aclarar que ambos conceptos son similares, pero no iguales.
Un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Diferencias entre uno y otro:
1. El mapa mental reune solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. 2. El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones). 3. Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido. 4. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. 5. Un mapa conceptual puede tener varios conceptos dentro de él. 6. El mapa conceptual es un diagrama más racional y estructural; hay que ponerle un cierto orden y jerarquía a las definiciones.
CÓMO LOGRAR SER UN MEJOR LECTOR: Las personas que no hayan desarrollado una técnica de lectura rápida y comprensiva, no podrán decir que leen eficazmente.
Para leer, hay que hacerlo bien. Se debe comprender e interpretar lo leído en el menor tiempo posible. Leer eficazmente requiere de técnica y atención a todos los pormenores.
Son muchos los factores que influyen para ser un mal lector, por ejemplo: el sitio de lectura, la posición del libro, la postura del cuerpo, la falta de motivación sobre la lectura, la poca atención y concentración, los movimientos corporales, el hacer muchas fijaciones (campo visual) por renglón, el releer renglones o párrafos, el vocalizar o subvocalizar mentalmente, el no tener en cuenta los signos de puntuación, entre otros.
Leer eficazmente es comprender bien lo leído en el menor tiempo posible.
Para ser mejores lectores deben desterrar los malos hábitos de lectura.
Consejos para aumentar la rapidez:
1. Motivarse, la clave está en saber qué, para qué y por qué queremos leer cada día mejor. 2. Realice una percepción rápida de toda la lectura. 3. Evitar la vocalización. Consiste en leer en voz alta o mover los labios sin emitir sonido. 4. Evitar repetir mentalmente una a una las palabras cuando este leyendo. Esto significa subvocalización mental. 5. Para subsanar esta dificultad se debe repetir durante la lectura palabras o números diferentes a lo que lee. 6. Evitar escucharse así mismo, es decir su voz interior. 7. No retroceder, aunque crea que se le haya escapado algo. 8. Leer con puntuación. 9. Evitar mover la cabeza para los lados. 10. Evitar mover los ojos letra por letra o palabra por palabra.
Esto le hace perder tiempo, leer despacio, cansar más rápido y posiblemente abandonar la lectura.
Realice más de una fijación por renglón al leer. Es decir, poder leer dos, tres o más palabras a la vez. La clave está en utilizar la menor cantidad de fijaciones por renglón. Un lector que nuca ha entrenado los ojos realiza muchas fijaciones por renglón. Hay que cambiar el mal hábito de leer palabra por palabra. Al leer más palabras por fijación, duplicará o triplicará la velocidad.
Comprender un texto es conocer, identificar y entender lo que el autor quiere decir, es tener claro los conceptos del tema estudiado.
Al comprender un tema se identifica las ideas principales y secundarias y con conectores propios se elaboren resúmenes o ensayos sobre el tema.
Para tener comprensión de lectura, se debe estar concentrado en lo que el autor quiere decir o enseñar, y se debe realizar con una actitud reflexiva, crítica y creativa.
TÉCNICA DE MEMORIZACIÓN "NÚMERO - RIMA" La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo. La mnemotecnia ayuda a memorizar y recordar con más facilidad. La técnica "número - rima" la he bautizado como "El Preescolar de la mnemotecnia". Al utilizarla con cierta frecuencia será divertido memorizar. Al principio se debe ejercitar con datos concretos y tangibles. Para practicar la técnica número - rima al inicio se realiza con objetos visibles y se recomienda hacerlo con elementos de áreas específicas, por ejemplo: elementos de la cocina, de la escuela, de la sala, etc. Luego podrá ejercitarse con datos abstractos en la medida que vaya adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas de los métodos mnemotécnicos. Cómo funciona la técnica número rima: Para realizar el siguiente ejercicio, tomaremos como ejemplo diez palabras relacionadas con el fútbol al azar: 1. Selección 2. Jugadores 3. Hinchada 4. Técnico 5. Estadio 6. Marcador 7. Cancha 8. Balón 9 Árbitro 10. Gol Con el fin de recordarlas es necesario que relacionemos el número con la palabra rima. El primer paso a realizar es recordar la palabra que rima con el número: 1. Desayuno 2. Tos 3. Res 4. Cuarto 5. Circo 6. Rey 7. Tete 8. Pinocho 9. Llueve 10. Pies Es indispensable memorizar estas palabras rima en la ubicación del número. Repase este paso cuantas veces sea necesario hasta lograr recordarlas con facilidad. Puedes utilizar otras rimas si lo prefieres, ejemplo:
El segundo paso consiste en aplicar la técnica detallada más adelante. La cual consiste en asociar y relacionar la palabra que desea recordar con la palabra que rima con el número. Lo fundamental es asegurarse de que la palabra que rima con el número y la palabra que se debe memorizar queden firme y absolutamente vinculadas. Para que así sea, las imágenes que las relacionan entre sí deben tener uno o más de los siguientes atributos: Exageradas, caricaturescas, absurdas, móviles, pintorescas, imaginativas, claras. Al establecer las relaciones, conviene formarse una imagen mental muy clara. Para conseguirlo, lo mejor es imaginarse la palabra con los atributos antes mencionados, sobre todo que sea muy anormal, absurdo o inverosímil, por ejemplo: 1. Desayuno - Selección Imaginemos que nuestro desayuno todo está del color de nuestra bandera haciendo alusión a la Selección de nuestro país, con números y uniformes. 2. Tos - Jugadores Imaginemos que el partido se detiene porque les dio tos a los jugadores, en especial a los arqueros. 3. Res - Hincha Imaginemos a un hincha llegando en una res enorme, esta res es la mascota de los hinchas (visualizar a muchos aficionados con uniformes). 4. Cuarto - Técnico. Imaginemos que le están tocando la puerta del cuarto al técnico para que salga. En la puerta dice la palabra técnico en letras grandes. 5. Circo - Estadio. Imaginemos un circo dentro del estadio. Para ir a las funciones del circo se debe ingresar al estadio primero.
Realice el ejercicio de recordar las diez palabras relacionadas con el fútbol, ¿Las recuerda? se sorprenderá lo bien que funciona. Cualquier persona puede aprender esta técnica. Luego podrán ampliar este método hasta el número veinte y practicar más. Recuerde que la práctica hace al maestro. Las palabras rima hasta el número veinte podrían ser: 11. Ponce 12. Cose 13. Trence, 14. Castores 15. Lince 16. Jersey 17. Brazalete 18. Biscocho 19. Nieve 20. Venta Es fundamental imaginarlo todo claramente, se debe prácticar hasta lograrlo. Recuerde que al asociar e imaginar podrás memorizar fácilmente cualquier palabra que requieras recordar. Otros métodos que pueden utilizar son: la técnica de la cadena y la técnica de los lugares para realizar ejercicios mnemotécnicos como principiante. Luego en un nivel superior podrá empezar a trabajar la técnica de la fonética o numérica, que es fundamental para construir los casilleros mentales, con los cuales pasaras a un nivel superior en el desarrollo de una supermemoria.
Falta de Técnica de estudio A veces el estudiante pasa muchas horas delante de los libros pero tiene la sensación de que son horas que le cunden muy poco. Carecen de un sistema eficaz de trabajo: apuntes incompletos, difíciles de entender; no tienen una visión global de la asignatura; tratan de memorizar repitiendo, sin asimilar; no hacen los deberes en su momento, etc. No saben como estudiar una asignatura, no conocen las distintas fases del estudio (lectura inicial, comprensión, subrayado, elaboración de fichas-resumen, memorización, repasos sucesivos, repaso final). Son desorganizados, no tienen fijadas unas horas de estudio determinadas sino que cada día van cambiando. Tampoco tienen un lugar fijo de estudio donde puedan tener todo su material organizado; no cuidan que el entorno sea suficientemente tranquilo. Pierden mucho el tiempo, la mayoría de las veces inconscientemente: se levantan frecuentemente, leen y vuelven a leer pero sin profundizar, estudian con los amigos pero sin aprovechar l tiempo, etc. Predomina la cantidad de horas de estudio sobre la calidad del tiempo dedicado. 2.- Falta de planificación No saben organizar el tiempo disponible, lo que se traduce, cuando se acercan los exámenes, en la sensación de que les ha "pillado el toro". Comenzó el curso, pensaban que quedaba mucho tiempo hasta los exámenes pero el curso ha ido pasando rápidamente y cuando quieren reaccionar es ya demasiado tarde, no hay tiempo de preparar bien las asignaturas. Algunos estudiantes deciden entonces dejar un par de asignaturas para septiembre y tratar de centrase en las otras. De entrada ya tienen dos asignaturas suspendidas y si del resto fallan en alguna(s) se pueden ver con 3 / 4 asignaturas para verano con lo que se han quedado sin vacaciones. A veces son estudiantes que llevan medianamente bien las asignaturas, pero que no saben planificar las semanas de los exámenes, ver con que tiempo cuentan entre examen y examen para repasar. Se les termina amontonando el trabajo, no disponen del tiempo suficiente para los repasos necesarios y terminan suspendiendo asignaturas que conocían pero a las que les ha faltado una última revisión. 3.- No llevan la asignatura al día Son alumnos que van estudiando, pero siempre por detrás del ritmo de la clase, con varias lecciones desfasadas. Esto les dificulta seguir las explicaciones del profesor, desaprovechando esta primera y fundamental toma de contacto con la materia. Como tampoco han resuelto los deberes del día, sino que van varias lecciones por detrás, las correcciones en clase apenas les aporta algo. 4.- Falta de ambición Muchos estudiantes se contentan con aprobar las asignaturas y pasar al siguiente curso, no se plantean lograr notas brillantes, lo que se traduce muchas veces en la ley del mínimo esfuerzo (hacer lo necesario para aprobar y nada más). Esto les deja sin margen de seguridad. Si un estudiante se prepara pasa obtener como mínimo un 8, si el examen le sale mal es muy probable que obtenga al menos un 5 o un 6, con lo que habrá aprobado. Si por el contrario se prepara para obtener tan sólo un 5, si le va mal el examen es probable que termine con un 3 o un 4, suspendiéndolo.
profesor tenga usted muy buenas tardes aqui esta mi trabajo del twiter
Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
: Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Descripción
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1.Atiende la clase totalmente concentrado. 2.Toma notas de aspectos claves. 3.Hace preguntas. 4.Repasa.[1]
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,[2] se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.[3]
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
Tipos de técnicas de estudio Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. Factores importantes para una estrategia • conocimientos previos • recursos personales • interés • objetivos del trabajo • características del contenido • tiempo • lugar • materiales • adecuación a la demanda • planificación • regulación • evaluación Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros). • Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5 1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. Tarjetas didácticas Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos.
Buenas noches profesor aqui esta mi trabajo de twitter: Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
El término memoria puede referirse a: La memoria (proceso), capacidad para recordar algo. El recuerdo falso de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió. La memoria sensorial, la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. La memoria colectiva, que hace referencia a la capacidad del hombre mediante el lenguaje de construir una memoria común. Como te puedes dar cuenta, la memorización tiene varios aspectos pero ahora quiero hablarte de uno que será muy importante para una excelente calidad de estudio. LEER ARTICULO COMPLETO>>>
El proceso de la memorización puede ser lo más complicado del mundo y a la vez lo más fácil, todo depende de la técnica que utilices para realizar dicho proceso; técnica la cual te explicaré en seguida.
Siempre a la hora de memorizar es VITAL asociar las cosas las cuales tendrás que memorizar con cosas más fáciles de digerir, aquí te explico cómo:
Comparar o contrastar: Nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos.
Por ejemplo, si estas memorizando la fecha de la 2da guerra mundial lo puedes asociar con el cumpleaños de tu abuelo si es que nació en ese año y se te hará más fácil recordarlo pues lo asocias con algo con lo que ya estas familiarizado.
Analogías: buscamos parecidos.
Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista o de cualquier personaje del que estés memorizando el nombre.
Asociaciones ilógicas (IMPORTANTE): tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido.
Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla).
“Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla.”
2.- Trocear la información:
Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:
“91-710-40-26″
En lugar de:
“917104026″
3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos.
Por ejemplo, la siguiente cadena de número:
3 – 3 – 4 – 7 – 3 – 7 – 9 – 0 – 9 – 0 – 8
Resulta más fácil de memorizar si se agrupa:
334 – 737 – 909 – 08
4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá, juega a la hora de memorizar con palabras absurdas pero que las puedas familiarizar fácilmente.
5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.
Esos son algunas de las muchas técnicas que puedes utilizar a la hora de memorizar, es importante recalcar que cada tipo de información que quieras memorizar aplica para diferente técnica.
Si eres de las personas que no memoriza, te invito a que trates de memorizar frases pequeñas diario, eso te ayudará a ejercitar tu cerebro y tu memoria como no tienes idea, ayudará también a que con la edad las cosas no se te olviden.
Espero que esta información te haya sido de mucha ayuda, recuerda dejar un comentario si fue de tu agrado y suscribirte al Blog para que cada vez que escriba una nueva entrada te llegue una notificación a tu correo y seas de los primeros en leerla.
Las personas que no hayan desarrollado una técnica de lectura rapida y comprensiva, no podrán decir que leen eficazmente.
Para leer, hay que hacerlo bien. Se debe comprender e interpretar lo leído en el menor tiempo posible. Leer eficazmente requiere de técnica y atención a todos los pormenores.
Son muchos los factores que influyen para ser un mal lector, por ejemplo: el sitio de lectura, la posición del libro, la postura del cuerpo, la falta de motivación sobre la lectura, la poca atención y concentración, los movimientos corporales, el hacer muchas fijaciones (campo visual) por renglón, el releer renglones o párrafos, el vocalizar o subvocalizar mentalmente, el no tener en cuenta los signos de puntuación, entre otros.
Leer eficazmente es comprender bien lo léido en el menor tiempo posible.
Para ser mejores lectores deben desterrar los malos hábitos de lectura.
Consejos para aumentar la rapidez
1. Motivarse, la clave está en saber qué, para qué y por qué queremos leer cada día mejor.
2. Realice una percepción rápida de toda la lectura.
3. Evitar la vocalización. Consiste en leer en voz alta o mover los labios sin emitir sonido.
4. Evitar repetir mentalmente una a una las palabras cuando este leyendo. Esto significa subvocalización mental.
Para subsanar esta dificultad se debe repetir durante la lectura palabras o números diferentes a lo que lee.
Evitar escucharse así mismo, es decir su voz interior.
5. No retroceder, aunque crea que se le haya escapado algo.
6. Leer con puntuación.
7. Evitar mover la cabeza para los lados.
8. Evitar mover los ojos letra por letra o palabra por palabra.
Esto le hace perder tiempo, leer despacio, cansar más rápido y posiblemente abandonar la lectura.
Realice más de una fijación por renglón al leer. Es decir, poder leer dos, tres o más palabras a la vez. La clave está en utilizar la menor cantidad de fijaciones por renglón. Un lector que nuca ha entrenado los ojos realiza muchas fijaciones por renglón. Hay que cambiar el mal hábito de leer palabra por palabra. Al leer más palabras por fijación, duplicará o triplicará la velocidad.
Comprensión de lectura
Comprender un texto es conocer, identificar y entender lo que el autor quiere decir, es tener claro los conceptos del tema estudiado.
Al comprender un tema se identifica las ideas principales y secundarias y con conectores propios se elaboren resúmenes o ensayos sobre el tema.
Para tener comprensión de lectura, se debe estar concentrado en lo que el autor quiere decir o enseñar, y se debe realizar con una actitud reflexiva, crítica y creativa.
Técnicas de Estudio @MejorandoCalif Tip del día: Participa en clase: haz preguntas, comenta tus opiniones, cuestiona los argumentos presentados, con mucho respeto. Visítanos. Tip: Toma apuntes en tus propias palabras. Esto es como tú los entiendas, puedes poner una explicación sencilla para los conceptos técnicos. Tip del día: Repasa inmediatamente de forma breve tus apuntes, esto es cuando termine la clase, antes de que guardes tu libreta. Visítanos. Tip: Cuando llegues a tu casa, repasa de forma breve tus apuntes de ese día de clases. visitanos: http://www.mejorandocalificaciones.com Hay mas ¿tienes una música favorita?recuerda que cuando estudias, lo más importante es estimular a tu cerebro, hay música que te motiva a aprender. Interesante información, nos ayuda a conocer mejor como funciona nuestro cerebro, necesario a la hora de estudiar http://mejorandocalificaciones.com/Pages/Visual.php … ¿Sabías que, cuando lees, si diriges la mirada hacia el lado izquierdo es más fácil que recuerdes?http://mejorandocalificaciones.com/Pages/EPPs.php pic.twitter.com/DiXuyrXj Una de las funciones de la música a la hora de estudiar es: neutralizar los ruidos que provienen del exterior. http://mejorandocalificaciones.com/Pages/SeisSecretos.php …
Trabajo de Twitter en Técnicas de Estudio atte: Wendy Sangay Chuquiruna Grupo A1 - I Ciclo OBSTETRICIA
LA CONCENTRACIÓN Uno de los factores mas determinantes de un buen o mal estudiante es la concentración, tu no puedes tener un tiempo de estudio de calidad si tu concentración esta en otra cosa que no sea lo que estas estudiando, este y mas, son algunos de los factores que mas nos causan problemas porque la mayoría de nosotros sabemos que a la hora de estudiar lo mas fácil que puede pasar es que nos concentremos en cosas mucho menos importantes que lo que estamos leyendo, memorizando, etc; esto puede suceder porque alguien nos habla, estemos escuchando música, que estemos estudiando y vayamos y abramos el facebook y te podría mencionar muchas cosas por las cuales nos distraemos pero no estoy escribiendo esto para eso, escribo esto porque quiero crear una conciencia en ti, la cual te ayudará a que tu concentración sea mejor. Lo primero que debes de hacer a la hora de estudiar es “irte a un lugar donde nadie te distraerá” por lo regular estudiamos en la sala y el comedor, yo te recomiendo que no lo hagas, puede llegar alguien y te va a quitar la concentración. “no escuches música” yo era de los estudiantes que a la hora de ponerme a estudiar, escuchaba música y pues yo pensaba que no me quitaba mi concentración pero déjame decirte que yo estaba en lo incorrecto, la música puede llevarte un poco o toda tu concentración, ¿porque? porque cuando tu escuchas la música, la mayoría de las ocasiones, nos empezamos a imaginar cosas y nuestra mente comienza a divagar y la concentración desaparece, por eso yo te recomiendo que no lo hagas y si lo haces, escucha música tranquila. “avísale a todos los que están en tu casa y a tus amigos que vas a estudiar” esto para evitar ser distraído por los demás, y si es posible aleja tu celular o de plano apágalo, te lo recomiendo al 101 % y por ultimo “vete a un lugar comodo y tranquilo“ Espero que la información que te estoy dando te sea de mucha ayuda, si tienes alguna duda o sugerencia sobre algo que quieras que escriba en este blog, te pido que me dejes un comentario, yo lo estaré respondiendo personalmente y a la brevedad posible, te invito a visitar el sitio de mi curso de Técnicas de Estudio y que estés pendiente del blog porque estaré escribiendo cosas que te podrán servir mucho, por ultimo te invito a que te suscribas al blog para que se te notifique a tu correo electrónico acerca de nuevos temas.
LA IMPORTANCIA DE SABER ESTUDIAR BIEN Hoy en día, los jóvenes están siendo atacados por los problemas de falta de concentración, memorización, retención de conocimientos, etc. Puesto que eso afectara su desempeño académico, calificaciones, traerá problemas con los padres y impedirá a los estudiantes recibir una beca en una universidad. La importancia de saber estudiar bien también puede afectar nuestro futuro completamente en una manera negativa, pues estaremos menos preparados si es que estudiaremos una profesión o queremos alcanzar éxito en la vida. Esta comprobado que en un salón de estudiantes, solo haya de 3 a 5 personas que sepan estudiar bien y saquen calificaciones, yo me acuerdo que en mi escuela éramos pocos los que sacábamos calificaciones altas, de hecho me acuerdo perfectamente que éramos solo 4, a los demás les costaba trabajo, y no es que ellos no hayan nacido para estudiar o su destino siempre ha sido y será sacar malas calificaciones, NO!. es que ellos no han tomado la decisión de abrir su mente y dejar que el conocimiento entre.
COMO MEJORAR MI CONCENTRACIÓN Y RETENCIÓN DE CONOCIMIENTOS Primero que nada, quiero dar gracias a todas las personas que han dejado su comentario en el blog y quiero hablar de este tema por ustedes. Una de las cosas más difíciles a la hora de estudiar, es la concentración, todos hemos tenido problemas con eso, no es que les pase solo a algunos, les pasa a todos. La concentración es lo mas fácil por lo que no podemos estudiar bien, pero se puede erradicar con algunos métodos que hay que seguir al pie de la letra, puesto que la concentración necesita esfuerzo para ser eliminada, aquí les dejo algunas técnicas que yo recomiendo para la concentración y la retención de conocimientos.
HORARIOS IDEALES PARA ESTUDIAR Lo más adecuado es fijarse un horario de estudio y seguirlo. Por supuesto dicho horario estará combinado con las horas apropiadas para el descanso, los deportes y las diversiones, necesarias para la integración del estudiante. Al principiar el curso escolar, formula un horario semanal de estudio y sujétate a él. Todos los días has una lista ordenada de lo que tienes que hacer. Después de efectuar cada actividad, táchala de la lista.
COMO AYUDAR A SU HIJO A ESTUDIAR Muchos padres y madres me ha comentado los problemas que tienen con sus hijos a la hora de estudiar, que por lo general son niños de 6 a 11 años. Este es un problema muy común pero que no se debe de tomar a la ligera puesto que si no acostumbramos a nuestros hijos a estudiar desde una edad temprana, va a repercutir mucho en sus vidas y cuando sean grandes les va a costar el doble o mas ponerse a estudiar. Dicho eso, veamos uno de los problemas mas comunes que los padres cometen; y es que no están pasando tiempo de estudios.
Una de las funciones de la música a la hora de estudiar es: neutralizar los ruidos que provienen del exterior. http://mejorandocalificaciones.com/Pages/SeisSecretos.php … Nixon Fernandez Diaz OBStetricia
Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
Primeros 5 métodos de estudio, muy útiles para la universidad.
1. Debes tener una motivación adecuada para estudiar. 2. Aprender a estudiar se hace estudiando, tú sabes cuál es la mejor manera en la que te puedes aprender todo. 3.Busca un lugar cómodo para estudiar, luz suficiente, silla adecuada y no te distraigas mucho. 4. Debes permanecer al menos intervalos de 45 minutos totalmente concentrado, con descansos de entre 5 y 10 minutos. 5. Aprovecha el tiempo en clase, lo que no aproveches en este tiempo, lo lamentarás al momento de estudiar.
Primeros 5 métodos de estudio, muy útiles para la universidad.
1. Debes tener una motivación adecuada para estudiar. 2. Aprender a estudiar se hace estudiando, tú sabes cuál es la mejor manera en la que te puedes aprender todo. 3.Busca un lugar cómodo para estudiar, luz suficiente, silla adecuada y no te distraigas mucho. 4. Debes permanecer al menos intervalos de 45 minutos totalmente concentrado, con descansos de entre 5 y 10 minutos. 5. Aprovecha el tiempo en clase, lo que no aproveches en este tiempo, lo lamentarás al momento de estudiar.
Mapas mentales : El problema: cómo organizar la información Habitualmente, cuando tenemos que trabajar con información, sintetizar un tema o desarrollar una idea, tendemos a hacer esquemas, subrayar texto, dibujar notas al pie del documento, etc. Todas estas técnicas intentan alertar a nuestro cerebro de que nos encontramos ante información importante, ayudándonos a procesar y a organizar mejor toda la información. El problema que tienen estos métodos es que no son del todo eficaces, ya que no son lo suficientemente atractivos para nuestra mente y además trabajamos sobre fragmentos, perdiendo la visión global del conjunto. Dentro de las formas de organizar la información, la que mejores resultados me dio durante mis años de estudiante, fue el esquema. A modo de árbol, podía tener toda la información de cada tema categorizada en un trozo de papel. De esa manera, mi mente organizaba las distintas partes de cada tema y después era más fácil de recordar. El inconveniente que tienen los esquemas, es que nuestro cerebro tampoco los digiere con facilidad. Son demasiado planos, parciales y no llaman mucho la atención. Ya hemos visto cómo memorizar datos complejos fácilmente mediante distintas técnicas. Ahora vamos a abordar cuál es la manera más eficaz que tiene nuestro cerebro de organizar la información y trabajar así de forma óptima.
La solución: los mapas mentales Los mapas mentales constituyen una forma muy intuitiva y eficaz de organizar la información alrededor de un concepto o idea. Además, al ser extremadamente visuales, se hacen muy atractivos a nuestro cerebro, que los embebe con gran facilidad. Leonardo da Vinci ya los utilizaba para ayudarse en sus creaciones. En ellos se inspiró Tony Buzan para desarrollar la metodología sobre mapas mentales. Ya he hablado antes de este autor, escritor de multitud de libros relacionados con la memorización y la lectura rápida, aunque quizás su mayor reconocimiento sea por la creación de los mapas mentales. (Si no le conoces, te invito a que hagas una búsqueda en Internet, porque su obra es de lo más interesante). Llevo unos meses trabajando con mapas mentales en diversas tareas y estoy encantado, me están ayudando mucho. Me sirven por ejemplo cuando quiero por ejemplo desarrollar un artículo complejo, o cuando tengo que organizar las distintas partes de un libro, o incluso para preparar una presentación y tener todo reunido en un mismo sitio, de forma que de un vistazo me sea posible navegar por toda la información. Buzan los define en su libro como “un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”. Un mapa mental está formado por una idea central, alrededor de la cual se desarrollan las ideas secundarias y así sucesivamente… La forma de relacionar los distintos conceptos es a través de ramas de árbol, más gruesas cuanto más próximas están al centro. Está formado por texto e imágenes y se usan distintos colores para resaltar ciertos conceptos o asociaciones, haciéndolos así muy llamativos y fáciles de consultar y recordar. Las 7 ventajas de usar mapas mentales Nos dan una visión global de todo el trabajo: un mapa mental nos permite agrupar mucha información. Fáciles de hacer, consultar y memorizar. Nos permiten localizar rápidamente lo más importante. Las imágenes y conexiones resaltan lo importante. Fomentan la creatividad: siempre que me enfrentaba a un folio en blanco, no sabía cómo empezar. Desde que uso un mapa mental, todo fluye de forma más natural. Aumentan la productividad: reducen el tiempo que te lleva en organizar el trabajo y siempre están ahí para volver sobre ellos. Mejoran la concentración: te aseguro que cuando lleves 5 minutos creando el mapa, no pensarás en otra cosa… Altamente personalizables: tu no puedes hacer el mapa mental de otra persona ni otra persona el tuyo, no serviría. Cuando hacemos un mapa mental lo estamos diseñando exclusivamente para nuestro cerebro.
¿Quieres mejorar tus calificaciones y tu calidad de estudio? síguenos! nosotros te daremos las herramientas que necesitas!
· http://comoestudiarmejor.wordpress.com/ ¡Que es la memorización?
El término memoria puede referirse a: La memoria (proceso), capacidad para recordar algo. El recuerdo falso de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió. La memoria sensorial, la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. La memoria colectiva, que hace referencia a la capacidad del hombre mediante el lenguaje de construir una memoria común.
Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio Porque es imprescindible aprender a aprender Toda persona que se enfrenta al estudio tiene miedo al fracaso. Por eso, las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Ante el fracaso que se está cosechando en los centros educativos, cabe preguntarse si se puede mejorar nuestro rendimiento con normas, estrategias, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Objetivo: Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Debemos conocerlas y conseguir aplicarlas.
Aumentando la concentación... comiendo ¿Sabes que tu alimentación puede influir, negativa o positivamente, sobre tu capacidad de concentración? Seguro que ya te han comentado alguna vez que, cuando estudias, hay que comer "ligero", pero parece un consejo poco claro... Nosotros te ayudamos a concretar más: ahora que vienen los exámenes - y muchas y muchos estáis de Selectividad - te contamos cómo lo que comes puede ayudarte a estar atento y activo Aunque resulte difícil de creer, tu cerebro consume alrededor de un quinto de energía, que obtienes a través de los alimentos. No es que sea igual que el spinning, pero alguna que otra caloría quemarás mientras estudias; sabiendo ésto, no resulta difícil de comprender lo mucho que tu alimentación puede influir sobre la atención, la concentración y otros factores importantes para el estudio, como la vitalidad. Triptófano: Está presente en productos lácteos y huevos, pero también lo encontrarás en los frutos secos, el aguacate o el pescado. ¡A comer nueces! ¿Por qué? El triptófano ayuda y favorece el proceso de formación de neurotransmisores. Hierro: Tu abuela te insistiría mucho en que comieses las lentejas, que tienen mucho hierro, porque, si no lo hacías, te daría anemia ¿no? Pues no es sólo eso: los alimentos con hierro son importantísimos en nuestra dieta y, por supuesto, las lentejas - junto a todas las legumbres - están en este grupo, además del brócoli, las espinacas o las carnes rojas. Omega 3: ¿Dónde lo encuentras? En los pescados y, muy especialmente, en el pescado azul: atún, salmón, pez espada... Podrás obtenerlo también del lino, el germen de trigo, las espinacas, las coles de bruselas y, por supuesto, las almendras, las avellanas y las nueces. A parte, hay muchos productos enriquecidos con este ácido graso.
Antioxidantes: ¡No te olvides! En todos los vegetales verdes, cereales integrales y frutas encontrarás una fuente magnífica de antioxidantes... pero, ¿has probado a tomar té verde en vez de café o refrescos de cola en esas épocas de exámenes? Ahora, ya tendrás un poco más fácil rendir mucho más en tus sesiones de estudio; eso sí, no te olvides de tener la botella de agua de 2 litros en el escritorio.
http://habitosytecnicasdeestudio.wordpress.com/ ¿Como mejorar la memorización de lo aprendido? El cerebro tiene una capacidad casi infinita de almacenaje de información, pero esta información se puede ir perdiendo en el tiempo si no es establecida en forma permanente y a nivel consciente. En la practica si uno aprende por ejemplo hasta el numero 100, después de un tiempo recordaremos hasta el 90, luego hasta el 80 y así sucesivamente hasta perder definitivamente la información y además del tiempo invertido en este aprendizaje, pero no te desanimes porque no todo está perdido, ya que existen maneras para no perder lo aprendido, ni tu tiempo. Una de ellas es aprovechar una de las capacidades mas importantes que tiene el cerebro que es que la misma información puede ser inyectada a tu mente por diferentes caminos, logrando que la información quede impregnada para siempre, tal como los pintores de casas ponen varias capas de pintura para que quede bien pintada una pared y su trabajo dure por años, tu debes poner la información en tu cerebro en varias capas, hasta quedar totalmente “cubierto” tu cerebro. Las distintas vías de ingreso de la información son: 1.- AUDITIVO: Por ejemplo, la materia léela en voz alta. 2.- OLFATIVO: Si es pertinente trata de encontrar lo que es estudiando y conoce su olor (espero que no sea un zorrillo) 3.- VISUAL: Míralo desde varios puntos de vista. Solo entenderás lo que es un dado cuando lo mires desde 6 lados diferentes. 4.- TACTIL: Si se puede toca lo que estás estudiando, tal como los estudiantes de medicina que tienen huesos para estudiar anatomía. 5.- OTROS: Como las emociones, esta vía es muy poderosa especialmente en los niños quienes no olvidan aquello que estaba rodeado de emociones agradables, como por ejemplo ver y tocar cachorros de animales. No solo uses tus ojos leyendo la materia, porque estarás perdiendo mucha información, es como tratar que todos lo vehículos lleguen solo por una sola calle al centro de la ciudad, es probable que se pueda, pero se demorará mucho. -MABEL HERNANDEZ -OBSTETRICIA
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de aprendizaje. Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay que querer, pero también saber. Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje. Algunas ideas que debes tener en cuenta sea cual sea la estrategia que elijas: 1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio te será útil: Haz una lista con ideas que empiecen : “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...” y otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da bien...” Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer tú para eso. Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil mantener la concentración” . Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando. Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea (alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes poner de tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante mejor te motivarás.
2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO (PLANIFICACIÓN) LUGAR DE ESTUDIO. CARACTERÍSTICAS: Siempre el mismo. Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central y la focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de oscuridad a zonas muy iluminadas. Gómez Gómez, Montserrat IES Trafalgar 3 No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer, fotografías a la vista, aunque sí pueden estar en la habitación pero sin que se vean desde el lugar donde se estudia. Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una temperatura adecuada si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe estar al alcance de la mano así como libros de consulta y diccionarios. Encima de la mesa de estudio lo mínimo, sólo lo necesario para trabajar. Si es posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales: radio, televisión, imágenes que distraigan, conversaciones de otros, etc. TIEMPO DE ESTUDIO. PLANIFICACIÓN: Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasa o hacer que baile a tu son, tú verás. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te relajará pues te hará darte cuenta de que si cumples el horario te dará tiempo y podrás cumplir tus objetivos Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo: aprobar todas las asignaturas con una media de notable o de suficiente, o aprender mucho inglés y matemáticas durante este curso, el que tú quieras. Esas son tus prioridades, por nada las debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias (cosas que te parezca que exigen tu atención: un examen que no has estudiado) debes respetar tus prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en urgencias en otro momento, y bailarás al son del tiempo y no al revés. Recuerda, es fundamental que respetes las prioridades. Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir ese objetivo a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana inglés ( de 5 a 6 lunes, miércoles y viernes) y dos matemáticas ( de 4 a 5 dos días a la semana). Debes concretarlo lo máximo posible. Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes de empezar la semana con lo que sabes que deberás hacer, durante la semana se irá completando con otras actividades imprevistas, así que debes dejar huecos para esos imprevistos y para urgencias.... desde luego, también para descansar y divertirte, sino no es posible estudiar.
CARACTERÍSTICAS: Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre la misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte sin pensarlo El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de descanso. Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento medio sería la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de trabajo- 10minutos de descanso... y así progresivamente. A medida que pase el tiempo cada vez los descansos serán más largos y los tiempos de estudio más cortos. Cada uno debe adaptarlos a sí mismo, conocerse y saber a qué hora y cuánto tiempo es capaz de estudiar concentrado. Planifica tu tiempo de estudio durante la semana el domingo, indicando aquellas tareas que son prioritarias y asignándoles un tiempo semanal. Lo que te vaya surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja siempre horas en blanco por si te surgen imprevistos. Gómez Gómez, Montserrat IES Trafalgar 4 Piensa qué es prioritario, por ejemplo: “Estudiar ciencias sociales porque traigo un cierto retraso del curso anterior”. “ La lectura obligatoria de este trimestre en lengua”; piensa cuánto tiempo necesitas para conseguir ese objetivo, por ejemplo: “Dedicarle una hora los lunes y miércoles al estudio intensivo de ciencias sociales durante todo el trimestre” , “Dedicarle dos horas los jueves y sábados a leer” 3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN. Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible. CUANDO PIERDAS LA CONCENTRACIÓN TIENES CUATRO OPCIONES. ÚSALAS SIEMPRE EN ESTE ORDEN, NO TE SALTES LA ANTERIOR ANTES DE PONER EN PRÁCTICA LA SIGUIENTE: 1.- Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o misma a seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a la tarea. Richard Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado que use la palabra ¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que llama la atención. 2.- Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc. 3.- Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento ( no se debe abusar de este punto) 4.- Tómate unos minutos y prosigue después la tarea ( cuando veas que no hay otra solución y hayas probado todo lo anterior) Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo así como así, si lo haces romperías una regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar si no has cumplido tus objetivos como para merecértelo?. Sería como traicionarte a ti mismo o misma por lo que debes seguir trabajando aunque descanses para coger fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto. ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN: 1.- BREVE PERO DULCE: tiempos cortos concentración muy alta. Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una tarea sin perder la concentración. Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el alcance de tu concentración para esa tarea. Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para, progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores. Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.
PofeSoR buenaS tardes esto es lo que que he averiguado de twitter. espero que lo revise gracias
ResponderEliminarEnfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
Buena tarde, profesor encontre un video en twitter, está muy dinámico.
ResponderEliminarwww.youtube.com - July 25, 11:03 AM
Rescoop
TÉCNICAS DE ESTUDIO. PASOS PARA APRENDER
Video elaborado por estudiantes de Bachillerato sobre: Pasos necesarios a la hora de estudiar mediante el uso de técnicas de aprendizaje visual para un apren...
Alumna: Nycol Mondragón Roncal.
OBSTETRICIA
profesor sobre el trabajo de twitter lo colgue en su blog pero en donde dice wikipedia y twitter lo revisa porfavor si ..garcias..
EliminarDANIXA RODRIGUEZ PINO
OBSTETRICIA
I-CICLO
Estudio de Métodos y selección de Trabajos
ResponderEliminarEnfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
GISELA MONICA GAMBOA CASTRO
I CICLO- OBSTETRICIA
LUZ DELIA TICLLA ILATOMA
ResponderEliminarOBSTETRICIA - I CICLO
Teoría de los mapas mentales
Cuando lea sobre la naturaleza y el funcionamiento de la memoria y de las demás funciones principales del cerebro, no podrá más que maravillarse de su extraordinaria capacidad y potencial. El mapa mental es una herramienta usada para atraerle, deleitarle, estimularle y presentarle retos. Descubrirá hechos asombrosos sobre su propio cerebro y sus funciones y dara los primeros pasos para liberar toda la fuerza de su mente.
¿Qué es un mapa mental?
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Es una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados que funcionan del mismo modo natural que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginémos el plano de una ciudad. El centro de la ciudad representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
La arquitectura natural del cerebro y el origen de los mapas mentales
ResponderEliminarEl pensamiento radial: una forma más clara, natural y eficaz de usar nuestros cerebros
¿Qué ocurre en el cerebro cuando se muerde una pera madura, cuando se huele una flor, cuando se escucha música o se observa un arroyo, se acaricia a un ser amado o, simplemente, se recuerda algo? La respuesta es a la vez sencilla y sorprendentemente compleja. Cada dato que se introduce en el cerebro, cada sensación, recuerdo o pensamiento, lo que incluye cualquier palabra, número, código, comida, fragancia, línea, color, imagen, sonido, nota o textura se puede representar como una esfera central de la que irradian decenas, cientos, miles e incluso millones de ramificaciones. Cada ramificación representa una asociación, y cada asociación cuenta con su red infinita de vínculos y conexiones. De esta gigantesca habilidad de procesamiento de la información y capacidad de aprendizaje deriva el concepto de pensamiento radial. El mapa mental es una forma de representarlo. El patrón de pensamiento radial del cerebro se puede considerar como una enorme máquina de asociación de bifurcaciones: un superordenador biológico con líneas de pensamientos que irradian de un número virtualmente infinito de nodos de datos.
Investigación de vanguardia sobre los hemisferios izquierdo y derecho
Casi simultáneamente a la invención de los mapas mentales, otra importante investigación científica confirmó su validez como método para reflejar la forma de pensar del cerebro. En California, el Dr. Roger Sperry, que ganó un premio Nobel por esta investigación, confirmó que la parte de desarrollo evolutivo más tardío del cerebro, la “capa pensante” del córtex cerebral, estaba dividida en dos hemisferios, y que cada uno de ellos llevaba a cabo una serie completa de tareas intelectuales, denominadas habilidades corticales. Estas tareas son: lógica, ritmo, líneas, color, listas, ensoñación, números, imaginación, palabra y estructura general. El estudio de Sperry confirmaba que cuanto más integradas estaban estas actividades, más cooperación se producía en el cerebro; cada una de estas habilidades intelectuales mejoraba el rendimiento de las demás. Cuando se elaboran mapas mentales, no sólo se practica y ejercita la memoria y el procesamiento de la información, sino que también se usan todas las demás habilidades corticales.
El uso de todas las habilidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro refuerza aún más la capacidad de los mapas mentales, lo que mejora la claridad, la estructura y la organización de la reflexión. Y dado que el mapa mental también usa de manera constructiva la imaginación y las capacidades de asociación de ideas y de localización, se puede considerar como la herramienta más completa para integrar en su estructura todos los métodos de reflejar pensamientos.
El poder de la imagen
Si la capacidad de pensamiento radial del cerebro se puede aplicar a la “habilidad cortical izquierda” de las palabras, ¿se puede aplicar también a la “habilidad cortical derecha” de la imaginación y las imágenes? En 1970, la revista Scientific American publicó un estudio de Ralph Haber que demostraba que las personas tienen reconocen las imágenes con una precisión de entre el 85 y el 95 por ciento. Existe una cita célebre: “una imagen vale más que mil palabras”. Asociamos y recordamos imágenes porque hacen uso de una enorme gama de habilidades corticales, sobre todo de la imaginación. Las imágenes pueden ser más evocadoras que las palabras, también más precisas y poderosas a la hora de desencadenar un gran número de asociaciones y, por lo tanto, mejoran el pensamiento creativo y la memoria. Estas conclusiones sirven como respaldo al argumento de que los mapas mentales son herramientas tremendamente útiles, ya que no sólo usan imágenes, sino que son imágenes de por sí.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPROFESOR BUENAS NOCHES.. AQUI LE PASO MI INFORMACION DE TWITTER
ResponderEliminar¿QUE SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza
su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas
preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan
con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que
los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como
puede ser el de sueño-vigilia, del estudiante.
PROCESOS
•REALIZA LA LECTURA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
•PUEDES APOYARTE EN EL VIDEO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
•REALIZA EL TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE A UN ESTUDIANTE DE CUALQUIER NIVEL ESCOLAR.
•REALIZA UNA CONCLUSION DE LO QUE OBSERVASTE Y LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
ARIAS CALDERON, ANA
OBSTETRICIA---GRUPO A
Enfoque del estudio de métodos
ResponderEliminarEl estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMapas Mentales
ResponderEliminarEl problema: cómo organizar la información
Habitualmente, cuando tenemos que trabajar con información, sintetizar un tema o desarrollar una idea, tendemos a hacer esquemas, subrayar texto, dibujar notas al pie del documento, etc.
Todas estas técnicas intentan alertar a nuestro cerebro de que nos encontramos ante información importante, ayudándonos a procesar y a organizar mejor toda la información.
El problema que tienen estos métodos es que no son del todo eficaces, ya que no son lo suficientemente atractivos para nuestra mente y además trabajamos sobre fragmentos, perdiendo la visión global del conjunto.
Dentro de las formas de organizar la información, la que mejores resultados me dio durante mis años de estudiante, fue el esquema. A modo de árbol, podía tener toda la información de cada tema categorizada en un trozo de papel. De esa manera, mi mente organizaba las distintas partes de cada tema y después era más fácil de recordar.
El inconveniente que tienen los esquemas, es que nuestro cerebro tampoco los digiere con facilidad. Son demasiado planos, parciales y no llaman mucho la atención.
Ya hemos visto cómo memorizar datos complejos fácilmente mediante distintas técnicas. Ahora vamos a abordar cuál es la manera más eficaz que tiene nuestro cerebro de organizar la información y trabajar así de forma óptima.
La solución: los mapas mentales
Los mapas mentales constituyen una forma muy intuitiva y eficaz de organizar la información alrededor de un concepto o idea. Además, al ser extremadamente visuales, se hacen muy atractivos a nuestro cerebro, que los embebe con gran facilidad.
Leonardo da Vinci ya los utilizaba para ayudarse en sus creaciones. En ellos se inspiró Tony Buzan para desarrollar la metodología sobre mapas mentales. Ya he hablado antes de este autor, escritor de multitud de libros relacionados con la memorización y la lectura rápida, aunque quizás su mayor reconocimiento sea por la creación de los mapas mentales. (Si no le conoces, te invito a que hagas una búsqueda en Internet, porque su obra es de lo más interesante).
Mapa Mental de las cualidades de Leonardo
Llevo unos meses trabajando con mapas mentales en diversas tareas y estoy encantado, me están ayudando mucho. Me sirven por ejemplo cuando quiero por ejemplo desarrollar un artículo complejo, o cuando tengo que organizar las distintas partes de un libro, o incluso para preparar una presentación y tener todo reunido en un mismo sitio, de forma que de un vistazo me sea posible navegar por toda la información.
Buzan los define en su libro como “un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”.
Un mapa mental está formado por una idea central, alrededor de la cual se desarrollan las ideas secundarias y así sucesivamente…
La forma de relacionar los distintos conceptos es a través de ramas de árbol, más gruesas cuanto más próximas están al centro.
Está formado por texto e imágenes y se usan distintos colores para resaltar ciertos conceptos o asociaciones, haciéndolos así muy llamativos y fáciles de consultar y recordar.
Cómo se almacenan en nuestro cerebro
ResponderEliminarHemos visto en otros artículos cómo almacena el cerebro la información. Cuanto más visual sea la información y más capaz de llamar la atención de nuestro cerebro, más firmemente quedará arraigada en nuestra memoria, y más fácil será de recuperar.
Además, nuestro cerebro trabaja muy bien con los mapas mentales, porque es su forma natural de organizar la información, a través Imágenes y Asociaciones. De esta forma, aprovechamos toda nuestra capacidad mental, que absorbe el mapa mental de una forma natural.
Por eso nos resulta mucho más fácil contar a alguien la película que acabamos de ver, que hablarle sobre un capítulo de un libro que terminamos de leer.
Las 7 ventajas de usar mapas mentales
1. Nos dan una visión global de todo el trabajo: un mapa mental nos permite agrupar mucha información.
2. Fáciles de hacer, consultar y memorizar.
3. Nos permiten localizar rápidamente lo más importante. Las imágenes y conexiones resaltan lo importante.
4. Fomentan la creatividad: siempre que me enfrentaba a un folio en blanco, no sabía cómo empezar. Desde que uso un mapa mental, todo fluye de forma más natural.
5. Aumentan la productividad: reducen el tiempo que te lleva en organizar el trabajo y siempre están ahí para volver sobre ellos.
6. Mejoran la concentración: te aseguro que cuando lleves 5 minutos creando el mapa, no pensarás en otra cosa…
7. Altamente personalizables: tú no puedes hacer el mapa mental de otra persona ni otra persona el tuyo, no serviría. Cuando hacemos un mapa mental lo estamos diseñando exclusivamente para nuestro cerebro.
Mapa Mental Procrastinación.
Utilidades
Los campos de aplicación son infinitos. Desde estudiar un tema, desarrollar una idea del trabajo, o hacer algún trabajo de tipo creativo: escribir un libro, una canción, una poesía, etc. Piensa en algún aspecto de tu vida en el que tengas que organizar información y quieras tener una visión global y verás cómo se puede aplicar.
Te animo a que lo pruebes. Si no te gusta, siempre puedes volver a tu método tradicional.
La caja de herramientas
Para crear un mapa mental, necesitaremos las siguientes herramientas:
◦Analógicas: papel y lápiz. El papel mejor blanco (un tamaño a3 mejor que a4) y los lápices de colores. Cuanto más visual, más fácil será de asimilar. Para empezar, es más que suficiente.
◦Digitales: en Internet existen distintas herramientas tanto de pago como gratuitas para crear mapas mentales. El propio Buzan ha desarrollado una plataforma de creación de mapas mentales.
◦Tu cerebro y un poco de creatividad.
Yo de momento, estoy haciendo mis mapas mentales con papel y lápices de colores y me estoy divirtiendo muchísimo, así que aún no he tenido ganas de probar las bondades del método digital.
En un próximo post veremos un ejemplo práctico sobre cómo construir y organizar toda la información de una idea usando un mapa mental.
.
TECNICAS DE ESTUDIO PARA AYUDAR A TU HIJO
ResponderEliminarComo a cualquier padre, me preocupa, que en el futuro, mi hijo tenga una estabilidad y un bienestar. Una forma de conseguirlo, es que tenga buenos resultados académicos, y adquiera unos estudios que le permitan encontrar un trabajo y desenvolverse sin problemas en este mundo. Ayudar a estudiar a nuestros hijos, es la forma que tenemos de contribuir a ello y, para asegurarnos, en un alto porcentaje, los buenos resultados, podemos utilizar unas técnicas de estudio con el fin de enseñarle a estudiar mejor.
TÉCNICAS DE SELECCIÓN: seleccionar la información relevante, para simplificar y reducir su extensión, y así procesarlo más profundamente y con mayor facilidad. Aquí tenemos 4 técnicas básicas que todos hemos usado alguna vez en nuestra vida estudiantil:
• Subrayado: destacar las ideas del texto que consideramos más importantes.
• Resumen: consiste en capturar las ideas esenciales del texto y, al mismo tiempo, reducir su extensión.
• Extracción de las ideas principales: consiste en extraer la idea que resume el contenido del texto.
• Esquema: consiste, al igual que el resumen, en capturar las ideas esenciales del texto y reducirlo de extensión. Pero cambia en la manera de organizar estas ideas capturadas.
TÉCNICAS DE REPETICIÓN: consisten en repetir la información, para retenerla en la memoria a corto plazo, con el fin de facilitar que se almacene en la memoria a largo plazo. Las dos condiciones que determinan el éxito de ésta técnica son la frecuencia del repaso y la distribución del mismo. A mayor número de repeticiones, mayor éxito en la retención.
TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN: consiste en agrupar o relacionar entre sí, los contenidos seleccionados, en una estructura coherente y significativa. Primero seleccionamos partes de la información, y luego las conectamos con relaciones lógicas. Vamos a ver técnicas específicas:
• Clasificación: es organizar el material de aprendizaje en fragmentos relacionados. Se
• Redes: Es una forma visual de organizar la información, para comprenderla de un vistazo.
• Mapas conceptuales: es representar de un modo grafico y estructurado, las ideas contenidas en cualquier texto
TECNICAS DE ELABORACION: consiste en relacionar, los nuevos contenidos que aprendemos, con lo que previamente tenemos y con la finalidad de facilitar la retención y el recuerdo.
• Interrogación elaborativa: consiste en preguntarse el porque de los datos que intentamos aprender
• Analogías: cuando algo sea muy difícil de que lo entienda
TÉCNICAS DE APOYO: intentan mejorar la sensibilización de tu hijo hacia el estudio
Motivación
Desafío
Curiosidad
Control
Actitudes
Emociones
LILIANA VASQUEZ LOPEZ
OBSTERICIA
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO
ResponderEliminarAtte: Shilian Chanta Aliaga - Obstetricia
Acontinuación se emncionarán algunas técnicas que nos facilitarán el aprendizaje:
MAPA MENTAL VS MAPA CONCEPTUAL
Primero hay que aclarar que ambos conceptos son similares, pero no iguales.
Un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.
Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Diferencias entre uno y otro:
1. El mapa mental reune solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí.
2. El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones).
3. Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido.
4. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción.
5. Un mapa conceptual puede tener varios conceptos dentro de él.
6. El mapa conceptual es un diagrama más racional y estructural; hay que ponerle un cierto orden y jerarquía a las definiciones.
CÓMO LOGRAR SER UN MEJOR LECTOR:
ResponderEliminarLas personas que no hayan desarrollado una técnica de lectura rápida y comprensiva, no podrán decir que leen eficazmente.
Para leer, hay que hacerlo bien. Se debe comprender e interpretar lo leído en el menor tiempo posible. Leer eficazmente requiere de técnica y atención a todos los pormenores.
Son muchos los factores que influyen para ser un mal lector, por ejemplo: el sitio de lectura, la posición del libro, la postura del cuerpo, la falta de motivación sobre la lectura, la poca atención y concentración, los movimientos corporales, el hacer muchas fijaciones (campo visual) por renglón, el releer renglones o párrafos, el vocalizar o subvocalizar mentalmente, el no tener en cuenta los signos de puntuación, entre otros.
Leer eficazmente es comprender bien lo leído en el menor tiempo posible.
Para ser mejores lectores deben desterrar los malos hábitos de lectura.
Consejos para aumentar la rapidez:
1. Motivarse, la clave está en saber qué, para qué y por qué queremos leer cada día mejor.
2. Realice una percepción rápida de toda la lectura.
3. Evitar la vocalización. Consiste en leer en voz alta o mover los labios sin emitir sonido.
4. Evitar repetir mentalmente una a una las palabras cuando este leyendo. Esto significa subvocalización mental.
5. Para subsanar esta dificultad se debe repetir durante la lectura palabras o números diferentes a lo que lee.
6. Evitar escucharse así mismo, es decir su voz interior.
7. No retroceder, aunque crea que se le haya escapado algo.
8. Leer con puntuación.
9. Evitar mover la cabeza para los lados.
10. Evitar mover los ojos letra por letra o palabra por palabra.
Esto le hace perder tiempo, leer despacio, cansar más rápido y posiblemente abandonar la lectura.
Realice más de una fijación por renglón al leer. Es decir, poder leer dos, tres o más palabras a la vez. La clave está en utilizar la menor cantidad de fijaciones por renglón. Un lector que nuca ha entrenado los ojos realiza muchas fijaciones por renglón. Hay que cambiar el mal hábito de leer palabra por palabra. Al leer más palabras por fijación, duplicará o triplicará la velocidad.
Comprensión de lectura
ResponderEliminarComprender un texto es conocer, identificar y entender lo que el autor quiere decir, es tener claro los conceptos del tema estudiado.
Al comprender un tema se identifica las ideas principales y secundarias y con conectores propios se elaboren resúmenes o ensayos sobre el tema.
Para tener comprensión de lectura, se debe estar concentrado en lo que el autor quiere decir o enseñar, y se debe realizar con una actitud reflexiva, crítica y creativa.
TÉCNICA DE MEMORIZACIÓN "NÚMERO - RIMA"
La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
La mnemotecnia ayuda a memorizar y recordar con más facilidad. La técnica "número - rima" la he bautizado como "El Preescolar de la mnemotecnia". Al utilizarla con cierta frecuencia será divertido memorizar. Al principio se debe ejercitar con datos concretos y tangibles.
Para practicar la técnica número - rima al inicio se realiza con objetos visibles y se recomienda hacerlo con elementos de áreas específicas, por ejemplo: elementos de la cocina, de la escuela, de la sala, etc. Luego podrá ejercitarse con datos abstractos en la medida que vaya adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas de los métodos mnemotécnicos.
Cómo funciona la técnica número rima:
Para realizar el siguiente ejercicio, tomaremos como ejemplo diez palabras relacionadas con el fútbol al azar:
1. Selección 2. Jugadores 3. Hinchada 4. Técnico 5. Estadio 6. Marcador 7. Cancha 8. Balón 9 Árbitro 10. Gol
Con el fin de recordarlas es necesario que relacionemos el número con la palabra rima.
El primer paso a realizar es recordar la palabra que rima con el número:
1. Desayuno 2. Tos 3. Res 4. Cuarto 5. Circo 6. Rey 7. Tete 8. Pinocho 9. Llueve 10. Pies
Es indispensable memorizar estas palabras rima en la ubicación del número. Repase este paso cuantas veces sea necesario hasta lograr recordarlas con facilidad.
Puedes utilizar otras rimas si lo prefieres, ejemplo:
1 Zumo, Juno. 2. Dios, Coz. 3. Tren. 4. Cuajo, Cuarzo. 5. Brinco. 6. Buey. 7. Filete, Billete. 8. Bizcocho, Corcho. 9. Nieve. 10. Pez, Nuez.
El segundo paso consiste en aplicar la técnica detallada más adelante.
ResponderEliminarLa cual consiste en asociar y relacionar la palabra que desea recordar con la palabra que rima con el número.
Lo fundamental es asegurarse de que la palabra que rima con el número y la palabra que se debe memorizar queden firme y absolutamente vinculadas. Para que así sea, las imágenes que las relacionan entre sí deben tener uno o más de los siguientes atributos: Exageradas, caricaturescas, absurdas, móviles, pintorescas, imaginativas, claras.
Al establecer las relaciones, conviene formarse una imagen mental muy clara. Para conseguirlo, lo mejor es imaginarse la palabra con los atributos antes mencionados, sobre todo que sea muy anormal, absurdo o inverosímil, por ejemplo:
1. Desayuno - Selección
Imaginemos que nuestro desayuno todo está del color de nuestra bandera haciendo alusión a la Selección de nuestro país, con números y uniformes.
2. Tos - Jugadores
Imaginemos que el partido se detiene porque les dio tos a los jugadores, en especial a los arqueros.
3. Res - Hincha
Imaginemos a un hincha llegando en una res enorme, esta res es la mascota de los hinchas (visualizar a muchos aficionados con uniformes).
4. Cuarto - Técnico.
Imaginemos que le están tocando la puerta del cuarto al técnico para que salga. En la puerta dice la palabra técnico en letras grandes.
5. Circo - Estadio.
Imaginemos un circo dentro del estadio. Para ir a las funciones del circo se debe ingresar al estadio primero.
Realice el ejercicio de recordar las diez palabras relacionadas con el fútbol, ¿Las recuerda? se sorprenderá lo bien que funciona. Cualquier persona puede aprender esta técnica. Luego podrán ampliar este método hasta el número veinte y practicar más. Recuerde que la práctica hace al maestro.
Las palabras rima hasta el número veinte podrían ser:
11. Ponce 12. Cose 13. Trence, 14. Castores 15. Lince 16. Jersey 17. Brazalete 18. Biscocho 19. Nieve 20. Venta
Es fundamental imaginarlo todo claramente, se debe prácticar hasta lograrlo. Recuerde que al asociar e imaginar podrás memorizar fácilmente cualquier palabra que requieras recordar.
Otros métodos que pueden utilizar son: la técnica de la cadena y la técnica de los lugares para realizar ejercicios mnemotécnicos como principiante. Luego en un nivel superior podrá empezar a trabajar la técnica de la fonética o numérica, que es fundamental para construir los casilleros mentales, con los cuales pasaras a un nivel superior en el desarrollo de una supermemoria.
Falta de Técnica de estudio
ResponderEliminarA veces el estudiante pasa muchas horas delante de los libros pero tiene la sensación de que son horas que le cunden muy poco.
Carecen de un sistema eficaz de trabajo: apuntes incompletos, difíciles de entender; no tienen una visión global de la asignatura; tratan de memorizar repitiendo, sin asimilar; no hacen los deberes en su momento, etc.
No saben como estudiar una asignatura, no conocen las distintas fases del estudio (lectura inicial, comprensión, subrayado, elaboración de fichas-resumen, memorización, repasos sucesivos, repaso final).
Son desorganizados, no tienen fijadas unas horas de estudio determinadas sino que cada día van cambiando. Tampoco tienen un lugar fijo de estudio donde puedan tener todo su material organizado; no cuidan que el entorno sea suficientemente tranquilo.
Pierden mucho el tiempo, la mayoría de las veces inconscientemente: se levantan frecuentemente, leen y vuelven a leer pero sin profundizar, estudian con los amigos pero sin aprovechar l tiempo, etc.
Predomina la cantidad de horas de estudio sobre la calidad del tiempo dedicado.
2.- Falta de planificación
No saben organizar el tiempo disponible, lo que se traduce, cuando se acercan los exámenes, en la sensación de que les ha "pillado el toro".
Comenzó el curso, pensaban que quedaba mucho tiempo hasta los exámenes pero el curso ha ido pasando rápidamente y cuando quieren reaccionar es ya demasiado tarde, no hay tiempo de preparar bien las asignaturas.
Algunos estudiantes deciden entonces dejar un par de asignaturas para septiembre y tratar de centrase en las otras.
De entrada ya tienen dos asignaturas suspendidas y si del resto fallan en alguna(s) se pueden ver con 3 / 4 asignaturas para verano con lo que se han quedado sin vacaciones.
A veces son estudiantes que llevan medianamente bien las asignaturas, pero que no saben planificar las semanas de los exámenes, ver con que tiempo cuentan entre examen y examen para repasar.
Se les termina amontonando el trabajo, no disponen del tiempo suficiente para los repasos necesarios y terminan suspendiendo asignaturas que conocían pero a las que les ha faltado una última revisión.
3.- No llevan la asignatura al día
Son alumnos que van estudiando, pero siempre por detrás del ritmo de la clase, con varias lecciones desfasadas.
Esto les dificulta seguir las explicaciones del profesor, desaprovechando esta primera y fundamental toma de contacto con la materia.
Como tampoco han resuelto los deberes del día, sino que van varias lecciones por detrás, las correcciones en clase apenas les aporta algo.
4.- Falta de ambición
Muchos estudiantes se contentan con aprobar las asignaturas y pasar al siguiente curso, no se plantean lograr notas brillantes, lo que se traduce muchas veces en la ley del mínimo esfuerzo (hacer lo necesario para aprobar y nada más).
Esto les deja sin margen de seguridad.
Si un estudiante se prepara pasa obtener como mínimo un 8, si el examen le sale mal es muy probable que obtenga al menos un 5 o un 6, con lo que habrá aprobado.
Si por el contrario se prepara para obtener tan sólo un 5, si le va mal el examen es probable que termine con un 3 o un 4, suspendiéndolo.
profesor tenga usted muy buenas tardes aqui esta mi trabajo del twiter
ResponderEliminarEnfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
obstetricia
I ciclo
Técnicas de estudio
ResponderEliminar: Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Descripción
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1.Atiende la clase totalmente concentrado.
2.Toma notas de aspectos claves.
3.Hace preguntas.
4.Repasa.[1]
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,[2] se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.[3]
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Enfoque del estudio de métodos
ResponderEliminarEl estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
ERIKA FLORES CACHI - OBSTETRICIA
Tipos de técnicas de estudio
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia
• conocimientos previos
• recursos personales
• interés
• objetivos del trabajo
• características del contenido
• tiempo
• lugar
• materiales
• adecuación a la demanda
• planificación
• regulación
• evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
• Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
• Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
• Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
• Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Tarjetas didácticas
Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos.
Buenas noches profesor aqui esta mi trabajo de twitter:
ResponderEliminarEnfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
¡Que es la memorización?
ResponderEliminarEl término memoria puede referirse a:
La memoria (proceso), capacidad para recordar algo.
El recuerdo falso de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió.
La memoria sensorial, la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado.
La memoria colectiva, que hace referencia a la capacidad del hombre mediante el lenguaje de construir una memoria común.
Como te puedes dar cuenta, la memorización tiene varios aspectos pero ahora quiero hablarte de uno que será muy importante para una excelente calidad de estudio. LEER ARTICULO COMPLETO>>>
El proceso de la memorización puede ser lo más complicado del mundo y a la vez lo más fácil, todo depende de la técnica que utilices para realizar dicho proceso; técnica la cual te explicaré en seguida.
Siempre a la hora de memorizar es VITAL asociar las cosas las cuales tendrás que memorizar con cosas más fáciles de digerir, aquí te explico cómo:
Comparar o contrastar: Nos acordamos de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos.
Por ejemplo, si estas memorizando la fecha de la 2da guerra mundial lo puedes asociar con el cumpleaños de tu abuelo si es que nació en ese año y se te hará más fácil recordarlo pues lo asocias con algo con lo que ya estas familiarizado.
Analogías: buscamos parecidos.
Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un famoso tenista o de cualquier personaje del que estés memorizando el nombre.
Asociaciones ilógicas (IMPORTANTE): tratamos de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido.
Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla).
“Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla.”
2.- Trocear la información:
Por ejemplo, si queremos recordar un número de teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:
“91-710-40-26″
En lugar de:
“917104026″
3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos.
Por ejemplo, la siguiente cadena de número:
3 – 3 – 4 – 7 – 3 – 7 – 9 – 0 – 9 – 0 – 8
Resulta más fácil de memorizar si se agrupa:
334 – 737 – 909 – 08
4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá, juega a la hora de memorizar con palabras absurdas pero que las puedas familiarizar fácilmente.
5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto, recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras que uno tiene que memorizar.
Esos son algunas de las muchas técnicas que puedes utilizar a la hora de memorizar, es importante recalcar que cada tipo de información que quieras memorizar aplica para diferente técnica.
Si eres de las personas que no memoriza, te invito a que trates de memorizar frases pequeñas diario, eso te ayudará a ejercitar tu cerebro y tu memoria como no tienes idea, ayudará también a que con la edad las cosas no se te olviden.
Espero que esta información te haya sido de mucha ayuda, recuerda dejar un comentario si fue de tu agrado y suscribirte al Blog para que cada vez que escriba una nueva entrada te llegue una notificación a tu correo y seas de los primeros en leerla.
Las personas que no hayan desarrollado una técnica de lectura rapida y comprensiva, no podrán decir que leen eficazmente.
ResponderEliminarPara leer, hay que hacerlo bien. Se debe comprender e interpretar lo leído en el menor tiempo posible. Leer eficazmente requiere de técnica y atención a todos los pormenores.
Son muchos los factores que influyen para ser un mal lector, por ejemplo: el sitio de lectura, la posición del libro, la postura del cuerpo, la falta de motivación sobre la lectura, la poca atención y concentración, los movimientos corporales, el hacer muchas fijaciones (campo visual) por renglón, el releer renglones o párrafos, el vocalizar o subvocalizar mentalmente, el no tener en cuenta los signos de puntuación, entre otros.
Leer eficazmente es comprender bien lo léido en el menor tiempo posible.
Para ser mejores lectores deben desterrar los malos hábitos de lectura.
Consejos para aumentar la rapidez
1. Motivarse, la clave está en saber qué, para qué y por qué queremos leer cada día mejor.
2. Realice una percepción rápida de toda la lectura.
3. Evitar la vocalización. Consiste en leer en voz alta o mover los labios sin emitir sonido.
4. Evitar repetir mentalmente una a una las palabras cuando este leyendo. Esto significa subvocalización mental.
Para subsanar esta dificultad se debe repetir durante la lectura palabras o números diferentes a lo que lee.
Evitar escucharse así mismo, es decir su voz interior.
5. No retroceder, aunque crea que se le haya escapado algo.
6. Leer con puntuación.
7. Evitar mover la cabeza para los lados.
8. Evitar mover los ojos letra por letra o palabra por palabra.
Esto le hace perder tiempo, leer despacio, cansar más rápido y posiblemente abandonar la lectura.
Realice más de una fijación por renglón al leer. Es decir, poder leer dos, tres o más palabras a la vez. La clave está en utilizar la menor cantidad de fijaciones por renglón. Un lector que nuca ha entrenado los ojos realiza muchas fijaciones por renglón. Hay que cambiar el mal hábito de leer palabra por palabra. Al leer más palabras por fijación, duplicará o triplicará la velocidad.
Comprensión de lectura
Comprender un texto es conocer, identificar y entender lo que el autor quiere decir, es tener claro los conceptos del tema estudiado.
Al comprender un tema se identifica las ideas principales y secundarias y con conectores propios se elaboren resúmenes o ensayos sobre el tema.
Para tener comprensión de lectura, se debe estar concentrado en lo que el autor quiere decir o enseñar, y se debe realizar con una actitud reflexiva, crítica y creativa.
Técnicas de Estudio @MejorandoCalif
ResponderEliminarTip del día: Participa en clase: haz preguntas, comenta tus opiniones, cuestiona los argumentos presentados, con mucho respeto. Visítanos.
Tip: Toma apuntes en tus propias palabras. Esto es como tú los entiendas, puedes poner una explicación sencilla para los conceptos técnicos.
Tip del día: Repasa inmediatamente de forma breve tus apuntes, esto es cuando termine la clase, antes de que guardes tu libreta. Visítanos.
Tip: Cuando llegues a tu casa, repasa de forma breve tus apuntes de ese día de clases. visitanos: http://www.mejorandocalificaciones.com Hay mas
¿tienes una música favorita?recuerda que cuando estudias, lo más importante es estimular a tu cerebro, hay música que te motiva a aprender.
Interesante información, nos ayuda a conocer mejor como funciona nuestro cerebro, necesario a la hora de estudiar http://mejorandocalificaciones.com/Pages/Visual.php …
¿Sabías que, cuando lees, si diriges la mirada hacia el lado izquierdo es más fácil que recuerdes?http://mejorandocalificaciones.com/Pages/EPPs.php pic.twitter.com/DiXuyrXj
Una de las funciones de la música a la hora de estudiar es: neutralizar los ruidos que provienen del exterior. http://mejorandocalificaciones.com/Pages/SeisSecretos.php …
Trabajo de Twitter en Técnicas de Estudio
ResponderEliminaratte: Wendy Sangay Chuquiruna
Grupo A1 - I Ciclo
OBSTETRICIA
LA CONCENTRACIÓN
Uno de los factores mas determinantes de un buen o mal estudiante es la concentración, tu no puedes tener un tiempo de estudio de calidad si tu concentración esta en otra cosa que no sea lo que estas estudiando, este y mas, son algunos de los factores que mas nos causan problemas porque la mayoría de nosotros sabemos que a la hora de estudiar lo mas fácil que puede pasar es que nos concentremos en cosas mucho menos importantes que lo que estamos leyendo, memorizando, etc; esto puede suceder porque alguien nos habla, estemos escuchando música, que estemos estudiando y vayamos y abramos el facebook y te podría mencionar muchas cosas por las cuales nos distraemos pero no estoy escribiendo esto para eso, escribo esto porque quiero crear una conciencia en ti, la cual te ayudará a que tu concentración sea mejor. Lo primero que debes de hacer a la hora de estudiar es “irte a un lugar donde nadie te distraerá” por lo regular estudiamos en la sala y el comedor, yo te recomiendo que no lo hagas, puede llegar alguien y te va a quitar la concentración. “no escuches música” yo era de los estudiantes que a la hora de ponerme a estudiar, escuchaba música y pues yo pensaba que no me quitaba mi concentración pero déjame decirte que yo estaba en lo incorrecto, la música puede llevarte un poco o toda tu concentración, ¿porque? porque cuando tu escuchas la música, la mayoría de las ocasiones, nos empezamos a imaginar cosas y nuestra mente comienza a divagar y la concentración desaparece, por eso yo te recomiendo que no lo hagas y si lo haces, escucha música tranquila. “avísale a todos los que están en tu casa y a tus amigos que vas a estudiar” esto para evitar ser distraído por los demás, y si es posible aleja tu celular o de plano apágalo, te lo recomiendo al 101 % y por ultimo “vete a un lugar comodo y tranquilo“
Espero que la información que te estoy dando te sea de mucha ayuda, si tienes alguna duda o sugerencia sobre algo que quieras que escriba en este blog, te pido que me dejes un comentario, yo lo estaré respondiendo personalmente y a la brevedad posible, te invito a visitar el sitio de mi curso de Técnicas de Estudio y que estés pendiente del blog porque estaré escribiendo cosas que te podrán servir mucho, por ultimo te invito a que te suscribas al blog para que se te notifique a tu correo electrónico acerca de nuevos temas.
LA IMPORTANCIA DE SABER ESTUDIAR BIEN
ResponderEliminarHoy en día, los jóvenes están siendo atacados por los problemas de falta de concentración, memorización, retención de conocimientos, etc. Puesto que eso afectara su desempeño académico, calificaciones, traerá problemas con los padres y impedirá a los estudiantes recibir una beca en una universidad. La importancia de saber estudiar bien también puede afectar nuestro futuro completamente en una manera negativa, pues estaremos menos preparados si es que estudiaremos una profesión o queremos alcanzar éxito en la vida. Esta comprobado que en un salón de estudiantes, solo haya de 3 a 5 personas que sepan estudiar bien y saquen calificaciones, yo me acuerdo que en mi escuela éramos pocos los que sacábamos calificaciones altas, de hecho me acuerdo perfectamente que éramos solo 4, a los demás les costaba trabajo, y no es que ellos no hayan nacido para estudiar o su destino siempre ha sido y será sacar malas calificaciones, NO!. es que ellos no han tomado la decisión de abrir su mente y dejar que el conocimiento entre.
COMO MEJORAR MI CONCENTRACIÓN Y RETENCIÓN DE CONOCIMIENTOS
Primero que nada, quiero dar gracias a todas las personas que han dejado su comentario en el blog y quiero hablar de este tema por ustedes.
Una de las cosas más difíciles a la hora de estudiar, es la concentración, todos hemos tenido problemas con eso, no es que les pase solo a algunos, les pasa a todos. La concentración es lo mas fácil por lo que no podemos estudiar bien, pero se puede erradicar con algunos métodos que hay que seguir al pie de la letra, puesto que la concentración necesita esfuerzo para ser eliminada, aquí les dejo algunas técnicas que yo recomiendo para la concentración y la retención de conocimientos.
HORARIOS IDEALES PARA ESTUDIAR
Lo más adecuado es fijarse un horario de estudio y seguirlo. Por supuesto dicho horario estará combinado con las horas apropiadas para el descanso, los deportes y las diversiones, necesarias para la integración del estudiante.
Al principiar el curso escolar, formula un horario semanal de estudio y sujétate a él. Todos los días has una lista ordenada de lo que tienes que hacer. Después de efectuar cada actividad, táchala de la lista.
COMO AYUDAR A SU HIJO A ESTUDIAR
Muchos padres y madres me ha comentado los problemas que tienen con sus hijos a la hora de estudiar, que por lo general son niños de 6 a 11 años. Este es un problema muy común pero que no se debe de tomar a la ligera puesto que si no acostumbramos a nuestros hijos a estudiar desde una edad temprana, va a repercutir mucho en sus vidas y cuando sean grandes les va a costar el doble o mas ponerse a estudiar. Dicho eso, veamos uno de los problemas mas comunes que los padres cometen; y es que no están pasando tiempo de estudios.
TWITTER
ResponderEliminarTécnicas de Estudio@MejorandoCalif
Una de las funciones de la música a la hora de estudiar es: neutralizar los ruidos que provienen del exterior. http://mejorandocalificaciones.com/Pages/SeisSecretos.php …
Nixon Fernandez Diaz
OBStetricia
profesor es to es lo que encontre en twitter sobre tecnicas de estudio...
ResponderEliminarTodo sobre el estudio de metodos de trabajo http://bit.ly/eyeHLS.....
esto es lo que esta en el link del twitter
ResponderEliminarEstudio de Métodos y selección de Trabajos
Enfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
tambien encontre esto profesor...
ResponderEliminarPrimeros 5 métodos de estudio, muy útiles para la universidad.
1. Debes tener una motivación adecuada para estudiar.
2. Aprender a estudiar se hace estudiando, tú sabes cuál es la mejor manera en la que te puedes aprender todo.
3.Busca un lugar cómodo para estudiar, luz suficiente, silla adecuada y no te distraigas mucho.
4. Debes permanecer al menos intervalos de 45 minutos totalmente concentrado, con descansos de entre 5 y 10 minutos.
5. Aprovecha el tiempo en clase, lo que no aproveches en este tiempo, lo lamentarás al momento de estudiar.
Karla Pérez Carmona
ResponderEliminarOBSTETRICIA
Primeros 5 métodos de estudio, muy útiles para la universidad.
1. Debes tener una motivación adecuada para estudiar.
2. Aprender a estudiar se hace estudiando, tú sabes cuál es la mejor manera en la que te puedes aprender todo.
3.Busca un lugar cómodo para estudiar, luz suficiente, silla adecuada y no te distraigas mucho.
4. Debes permanecer al menos intervalos de 45 minutos totalmente concentrado, con descansos de entre 5 y 10 minutos.
5. Aprovecha el tiempo en clase, lo que no aproveches en este tiempo, lo lamentarás al momento de estudiar.
Mapas mentales :
ResponderEliminarEl problema: cómo organizar la información
Habitualmente, cuando tenemos que trabajar con información, sintetizar un tema o desarrollar una idea, tendemos a hacer esquemas, subrayar texto, dibujar notas al pie del documento, etc.
Todas estas técnicas intentan alertar a nuestro cerebro de que nos encontramos ante información importante, ayudándonos a procesar y a organizar mejor toda la información.
El problema que tienen estos métodos es que no son del todo eficaces, ya que no son lo suficientemente atractivos para nuestra mente y además trabajamos sobre fragmentos, perdiendo la visión global del conjunto.
Dentro de las formas de organizar la información, la que mejores resultados me dio durante mis años de estudiante, fue el esquema. A modo de árbol, podía tener toda la información de cada tema categorizada en un trozo de papel. De esa manera, mi mente organizaba las distintas partes de cada tema y después era más fácil de recordar.
El inconveniente que tienen los esquemas, es que nuestro cerebro tampoco los digiere con facilidad. Son demasiado planos, parciales y no llaman mucho la atención.
Ya hemos visto cómo memorizar datos complejos fácilmente mediante distintas técnicas. Ahora vamos a abordar cuál es la manera más eficaz que tiene nuestro cerebro de organizar la información y trabajar así de forma óptima.
La solución: los mapas mentales
Los mapas mentales constituyen una forma muy intuitiva y eficaz de organizar la información alrededor de un concepto o idea. Además, al ser extremadamente visuales, se hacen muy atractivos a nuestro cerebro, que los embebe con gran facilidad.
Leonardo da Vinci ya los utilizaba para ayudarse en sus creaciones. En ellos se inspiró Tony Buzan para desarrollar la metodología sobre mapas mentales. Ya he hablado antes de este autor, escritor de multitud de libros relacionados con la memorización y la lectura rápida, aunque quizás su mayor reconocimiento sea por la creación de los mapas mentales. (Si no le conoces, te invito a que hagas una búsqueda en Internet, porque su obra es de lo más interesante).
Llevo unos meses trabajando con mapas mentales en diversas tareas y estoy encantado, me están ayudando mucho. Me sirven por ejemplo cuando quiero por ejemplo desarrollar un artículo complejo, o cuando tengo que organizar las distintas partes de un libro, o incluso para preparar una presentación y tener todo reunido en un mismo sitio, de forma que de un vistazo me sea posible navegar por toda la información.
Buzan los define en su libro como “un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”.
Un mapa mental está formado por una idea central, alrededor de la cual se desarrollan las ideas secundarias y así sucesivamente…
La forma de relacionar los distintos conceptos es a través de ramas de árbol, más gruesas cuanto más próximas están al centro.
Está formado por texto e imágenes y se usan distintos colores para resaltar ciertos conceptos o asociaciones, haciéndolos así muy llamativos y fáciles de consultar y recordar.
Las 7 ventajas de usar mapas mentales
Nos dan una visión global de todo el trabajo: un mapa mental nos permite agrupar mucha información.
Fáciles de hacer, consultar y memorizar.
Nos permiten localizar rápidamente lo más importante. Las imágenes y conexiones resaltan lo importante.
Fomentan la creatividad: siempre que me enfrentaba a un folio en blanco, no sabía cómo empezar. Desde que uso un mapa mental, todo fluye de forma más natural.
Aumentan la productividad: reducen el tiempo que te lleva en organizar el trabajo y siempre están ahí para volver sobre ellos.
Mejoran la concentración: te aseguro que cuando lleves 5 minutos creando el mapa, no pensarás en otra cosa…
Altamente personalizables: tu no puedes hacer el mapa mental de otra persona ni otra persona el tuyo, no serviría. Cuando hacemos un mapa mental lo estamos diseñando exclusivamente para nuestro cerebro.
Técnicas de estudio
ResponderEliminar@tcnicasdestudio
¿Quieres mejorar tus calificaciones y tu calidad de estudio? síguenos! nosotros te daremos las herramientas que necesitas!
· http://comoestudiarmejor.wordpress.com/
¡Que es la memorización?
El término memoria puede referirse a:
La memoria (proceso), capacidad para recordar algo.
El recuerdo falso de un evento que no ocurrió o una distorsión de un evento que ocurrió.
La memoria sensorial, la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado.
La memoria colectiva, que hace referencia a la capacidad del hombre mediante el lenguaje de construir una memoria común.
DIANA VILLA NARBA OBSTETRICIA
Estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio
ResponderEliminarPorque es imprescindible aprender a aprender
Toda persona que se enfrenta al estudio tiene miedo al fracaso. Por eso, las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Ante el fracaso que se está cosechando en los centros educativos, cabe preguntarse si se puede mejorar nuestro rendimiento con normas, estrategias, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados.
Objetivo: Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Debemos conocerlas y conseguir aplicarlas.
Aumentando la concentación... comiendo
¿Sabes que tu alimentación puede influir, negativa o positivamente, sobre tu capacidad de concentración? Seguro que ya te han comentado alguna vez que, cuando estudias, hay que comer "ligero", pero parece un consejo poco claro... Nosotros te ayudamos a concretar más: ahora que vienen los exámenes - y muchas y muchos estáis de Selectividad - te contamos cómo lo que comes puede ayudarte a estar atento y activo
Aunque resulte difícil de creer, tu cerebro consume alrededor de un quinto de energía, que obtienes a través de los alimentos. No es que sea igual que el spinning, pero alguna que otra caloría quemarás mientras estudias; sabiendo ésto, no resulta difícil de comprender lo mucho que tu alimentación puede influir sobre la atención, la concentración y otros factores importantes para el estudio, como la vitalidad.
Triptófano:
Está presente en productos lácteos y huevos, pero también lo encontrarás en los frutos secos, el aguacate o el pescado. ¡A comer nueces! ¿Por qué? El triptófano ayuda y favorece el proceso de formación de neurotransmisores.
Hierro:
Tu abuela te insistiría mucho en que comieses las lentejas, que tienen mucho hierro, porque, si no lo hacías, te daría anemia ¿no? Pues no es sólo eso: los alimentos con hierro son importantísimos en nuestra dieta y, por supuesto, las lentejas - junto a todas las legumbres - están en este grupo, además del brócoli, las espinacas o las carnes rojas.
Omega 3:
¿Dónde lo encuentras? En los pescados y, muy especialmente, en el pescado azul: atún, salmón, pez espada... Podrás obtenerlo también del lino, el germen de trigo, las espinacas, las coles de bruselas y, por supuesto, las almendras, las avellanas y las nueces. A parte, hay muchos productos enriquecidos con este ácido graso.
Antioxidantes:
ResponderEliminar¡No te olvides! En todos los vegetales verdes, cereales integrales y frutas encontrarás una fuente magnífica de antioxidantes... pero, ¿has probado a tomar té verde en vez de café o refrescos de cola en esas épocas de exámenes?
Ahora, ya tendrás un poco más fácil rendir mucho más en tus sesiones de estudio; eso sí, no te olvides de tener la botella de agua de 2 litros en el escritorio.
Maria carrasco yopla
Obstetricia-I
http://habitosytecnicasdeestudio.wordpress.com/
ResponderEliminar¿Como mejorar la memorización de lo aprendido?
El cerebro tiene una capacidad casi infinita de almacenaje de información, pero esta información se puede ir perdiendo en el tiempo si no es establecida en forma permanente y a nivel consciente.
En la practica si uno aprende por ejemplo hasta el numero 100, después de un tiempo recordaremos hasta el 90, luego hasta el 80 y así sucesivamente hasta perder definitivamente la información y además del tiempo invertido en este aprendizaje, pero no te desanimes porque no todo está perdido, ya que existen maneras para no perder lo aprendido, ni tu tiempo.
Una de ellas es aprovechar una de las capacidades mas importantes que tiene el cerebro que es que la misma información puede ser inyectada a tu mente por diferentes caminos, logrando que la información quede impregnada para siempre, tal como los pintores de casas ponen varias capas de pintura para que quede bien pintada una pared y su trabajo dure por años, tu debes poner la información en tu cerebro en varias capas, hasta quedar totalmente “cubierto” tu cerebro.
Las distintas vías de ingreso de la información son:
1.- AUDITIVO: Por ejemplo, la materia léela en voz alta.
2.- OLFATIVO: Si es pertinente trata de encontrar lo que es estudiando y conoce su olor (espero que no sea un zorrillo)
3.- VISUAL: Míralo desde varios puntos de vista. Solo entenderás lo que es un dado cuando lo mires desde 6 lados diferentes.
4.- TACTIL: Si se puede toca lo que estás estudiando, tal como los estudiantes de medicina que tienen huesos para estudiar anatomía.
5.- OTROS: Como las emociones, esta vía es muy poderosa especialmente en los niños quienes no olvidan aquello que estaba rodeado de emociones agradables, como por ejemplo ver y tocar cachorros de animales.
No solo uses tus ojos leyendo la materia, porque estarás perdiendo mucha información, es como tratar que todos lo vehículos lleguen solo por una sola calle al centro de la ciudad, es probable que se pueda, pero se demorará mucho.
-MABEL HERNANDEZ
-OBSTETRICIA
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ResponderEliminarCuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las
distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar
las más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de
aprendizaje.
Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy
parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y
constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos
resultados. Hay que querer, pero también saber.
Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo
que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final
será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje.
Algunas ideas que debes tener en cuenta sea cual sea la estrategia que elijas:
1. MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN
Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio te
será útil:
Haz una lista con ideas que empiecen : “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...”
y otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da
bien...”
Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer
tú para eso.
Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la
siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil
mantener la concentración” . Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de
estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.
Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las
asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad
del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea
(alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes
poner de tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como
estudiante mejor te motivarás.
2. LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO (PLANIFICACIÓN)
ResponderEliminarLUGAR DE ESTUDIO. CARACTERÍSTICAS:
Siempre el mismo.
Si puede ser con luz natural, en el caso contrario se debe usar la luz central y la
focal a la vez para evitar el cansancio de los ojos, al pasar de zonas de oscuridad
a zonas muy iluminadas.
Gómez Gómez, Montserrat IES Trafalgar 3
No debe haber objetos personales, posters que puedan distraer, fotografías a la
vista, aunque sí pueden estar en la habitación pero sin que se vean desde el lugar
donde se estudia.
Debe ser un lugar agradable donde se esté a gusto: con una temperatura
adecuada si es posible, amplio para colocar el material de estudio que debe estar
al alcance de la mano así como libros de consulta y diccionarios. Encima de la
mesa de estudio lo mínimo, sólo lo necesario para trabajar.
Si es posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales: radio, televisión,
imágenes que distraigan, conversaciones de otros, etc.
TIEMPO DE ESTUDIO. PLANIFICACIÓN:
Tienes dos posibilidades: bailar al son del tiempo que pasa o hacer que baile a
tu son, tú verás. Cuando tienes trabajo por delante planificarlo te relajará pues te
hará darte cuenta de que si cumples el horario te dará tiempo y podrás cumplir
tus objetivos
Primero debes marcarte objetivos concretos a largo plazo. Ejemplo: aprobar
todas las asignaturas con una media de notable o de suficiente, o aprender
mucho inglés y matemáticas durante este curso, el que tú quieras. Esas son tus
prioridades, por nada las debes dejar a un lado. Aunque te surjan urgencias
(cosas que te parezca que exigen tu atención: un examen que no has estudiado)
debes respetar tus prioridades siempre, sino se acabarán convirtiendo en
urgencias en otro momento, y bailarás al son del tiempo y no al revés. Recuerda,
es fundamental que respetes las prioridades.
Después debes pensar qué puedes hacer cada semana para conseguir ese objetivo
a largo plazo. Por ejemplo: estudiar tres horas a la semana inglés ( de 5 a 6
lunes, miércoles y viernes) y dos matemáticas ( de 4 a 5 dos días a la semana).
Debes concretarlo lo máximo posible.
Tras tener esto claro organiza un horario semanal los domingos antes de
empezar la semana con lo que sabes que deberás hacer, durante la semana se irá
completando con otras actividades imprevistas, así que debes dejar huecos para
esos imprevistos y para urgencias.... desde luego, también para descansar y
divertirte, sino no es posible estudiar.
CARACTERÍSTICAS:
ResponderEliminar Debes intentar que la franja horaria en la que estudias sea regular, casi siempre
la misma, para crear un hábito y que te sea más fácil ponerte sin pensarlo
El tiempo de estudio consta de tiempos de trabajo y tiempos de descanso.
Aproximadamente la organización teniendo en cuenta el rendimiento medio
sería la siguiente: 1 hora de trabajo- 5 minutos de descanso- 45 minutos de
trabajo- 10minutos de descanso... y así progresivamente. A medida que pase el
tiempo cada vez los descansos serán más largos y los tiempos de estudio más
cortos. Cada uno debe adaptarlos a sí mismo, conocerse y saber a qué hora y
cuánto tiempo es capaz de estudiar concentrado.
Planifica tu tiempo de estudio durante la semana el domingo, indicando aquellas
tareas que son prioritarias y asignándoles un tiempo semanal. Lo que te vaya
surgiendo lo vas adaptando a las horas libres. Deja siempre horas en blanco por
si te surgen imprevistos.
Gómez Gómez, Montserrat IES Trafalgar 4
Piensa qué es prioritario, por ejemplo: “Estudiar ciencias sociales porque traigo
un cierto retraso del curso anterior”. “ La lectura obligatoria de este trimestre en
lengua”; piensa cuánto tiempo necesitas para conseguir ese objetivo, por
ejemplo: “Dedicarle una hora los lunes y miércoles al estudio intensivo de
ciencias sociales durante todo el trimestre” , “Dedicarle dos horas los jueves y
sábados a leer”
3. ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del
exterior. Son más fáciles de controlar
Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos,
cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
CUANDO PIERDAS LA CONCENTRACIÓN TIENES CUATRO OPCIONES. ÚSALAS
SIEMPRE EN ESTE ORDEN, NO TE SALTES LA ANTERIOR ANTES DE PONER EN
PRÁCTICA LA SIGUIENTE:
1.- Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o misma a
seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a la tarea. Richard
Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado que use la palabra
¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que llama la atención.
2.- Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la
lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3.- Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento ( no se debe abusar
de este punto)
4.- Tómate unos minutos y prosigue después la tarea ( cuando veas que no hay otra
solución y hayas probado todo lo anterior)
Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo así como así, si lo haces romperías una
regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar
si no has cumplido tus objetivos como para merecértelo?. Sería como traicionarte a
ti mismo o misma por lo que debes seguir trabajando aunque descanses para coger
fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN:
1.- BREVE PERO DULCE: tiempos cortos concentración muy alta.
Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una
tarea sin perder la concentración.
Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente
unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el
alcance de tu concentración para esa tarea.
Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para,
progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores.
Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con
rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarprofesor buenas tardes esto es lo que eh averiguado de twiterr espero que lo revise...GRACIAS
ResponderEliminarOBSTETRICIA
MARISOL VASQUEZ AGUILAR