estube el video algo emocionante ya que no enseña las funciones y que tan importante es el cerebro y cuidarlo de cualquier golpe y saber hacerca de las dinamica cerebral
disculpe profesor no puedo estar mas tiempo porque cumple mi padre 1 año de fallecido espero k le guste mi monografia pork lo hise por un motivo que paso a una de mmis compañeras gracias por todo su alumna de enfermeria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ENFERMERIA HUAMÁN MEDINA JHONATAN ALEXANDER Bueno este video es muy interesante por que nos ayudó aver como las neuronas llevan los impulsos nerviosos de una en una hasta llegar al cerebro el cual identifica estos impulsos con las diferentes partes que tenemos en el cerebro...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA NOMBRE:MARGHORY MARIN ZELADA
El video muestra el perfecto diseño que tiene nuestro cerebro y como actua las neuronas en el interior , ademas de la forma de comunicarse entre ellas y obtener un nuevo conocimiento mediante la sinapsis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA NOMBRE:GABRIELA VANESSA BRICEÑO RODRIGUEZ Me ha parecido interesante el video acerca del cerebro y la manera como la presentan ens bien interesante sobre todo acompañado con ese fondo musical
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA Este video me parece muy educativo por el mismo hecho que nos informa a la vez nos ayuda a observar a manera de microscopio el cerebro, sus funciones, como se realiza el aprendizaje y darnos cuenta porque es considerado la base física de la vida espiritual; porque todas las funciones nobles que hacen a los valores humanos encuentran su sustrato biológico en los diez mil millones de células de la corteza cerebral. Teniendo una gran función de ser el órgano coordinador y regulador de todo nuestro organismo y así como también el de los animales. Esto es porque recibe a través de los órganos exteroceptivos la información ambiental, con ella elabora y responde construyendo sensaciones luminosas, auditivas, olfativas, táctiles, gustativas, térmicas y dolorosas. Además, la movilidad voluntaria tiene en el cerebro su fuente de comienzo y coordinación. En los reflejos actúa como control de aquellos que originalmente escapan a la voluntad. Además, almacena experiencias previas, las asocia y las recuerda por la memoria. Restringe impulsos, da órdenes, interviene en la formación del juicio, del aprendizaje, de la adaptación síquica, del pensamiento concreto y abstracto. DE: ELY LUZBETH VÁSQUEZ VILLANUEVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA El video esta muy interesante, ya que nos ayuda a comprender como actua el cerebro para regular el funcionamiento de nuestro cuerpo, ademas podemos darnos cuenta que las neuronas actuan en la regulacion de nuestro organismo de una manera impresionante, ya que actuan en conjunto y unidas buscancdo un mismo objetivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS EAP: ECONOMIA JHAZMIN MARTINEZ DIAZ El video nos llena de emociones al ver cosas tan sorprendentes que suceden dentro de nuestro cerebro. Es extraordinario lo maravilloso que es el ser Humano!!!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Bueno el video nos muestra acerca del facinante mundo que es nuestro cerebro y como este reacciona a estimulos que esta expuesto nuestro cuerpo y como se comunica a travez de la sinapsis la cual es un medio de comunicacion asombros pero nos enseño que debemos cuidar nuestro cerebro y enseñarle buenos habitos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA ALUMNA:MARGHORY MARIN ZELADA
SINAPSIS: Es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso, es ademas el enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión para adquirir un nuevo conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA bueno el video que nos proporciono en la clase estuvo muy interesante pues no ayuda a conocer mucho mas las funciones de nuestro cerebro y neuronas y como se da el aprendizaje en nosotros. DE:ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD:CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:ENFERMERÍA El video es muy interesante por que nos ayuda a comprender como es que llegan todos los impulsos al cerebro , tambien observamos la forma de reaccion frente a cada tipo de estímulo.Tambien nos sirve para darnos cuenta lo impresionante que es el funcionamiento del cerebro. CHÁVEZ VÁSQUEZ MARÍA ESTHER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA: ENFERMERÍA
El video nos motiva a valorar más la vida puesto que una muestra de elllo es el perfecto funcionamiento de nuestro cerebro: el cerebro controla el movimiento de nuestros músculos esqueléticos, las funciones superiores como la memoria o el aprendizaje y procesa la información que recibe de los órganos de los sentidos. por otro lado cave mencionar un tema muy importante LA NEUROCIENCIA que estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia. El SARA está formado por una red de neuronas. Esta red de neuronas forma una columna central situada en el tronco cerebral y dos columnas laterales en el diencéfalo. El SARA recibe información de múltiples áreas de la médula espinal, tronco cerebral, y cerebro. El SARA proyecta a la corteza cerebral.Cuando el coma se debe a trastornos del SARA su causa puede ser: una lesión pequeña localizada en la línea media a nivel del mesencéfalo o en la mitad superior del puente (donde el SARA está constituído por una sola estructura central); ó una lesion más extensa en el diencéfalo.
DEISI SALDAÑA GARCIA FACULTAD DE CECA E.A.P:ECONOMIA Este video nos muestra como es el proceso para captar informacion y a la vez darnos la informacion almacenada, el cerebro es uno de los organos mejor desarrollados, ya que tiene diferentes proesos por los cuales nosotros captamos lo mejor de nuestro entorno.
CRUZ GUERRA DIANA ANAHI FACULTAD DE CECA E.A.P:ECONOMIA Es asombroso ver todo lo ue nuestro cuerpo es capaz de hacer en menos de 1 ssegundo, la forma en como captamos la información, en como aprendemos y como damos respuesta a los estímulos es simplemente increible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTA: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA: ENFERMERÍA
¿Será verdad que sólo utilizamos el 30% de nuestro cerebro y que científicos como Einsten sólo utilizaron el 5%?
Yo diría que independientemente de que seas Einstein o una persona normal como yo (sin aportes a la ciencia), yo creo que ambos utilizamos el 100% de nuestros cerebros ¿Por qué me atrevo a decir o a afirmar esto? Porque la neurofisiología de ambas personas es casi la misma, lo único que debería de variar son las conexiones entre las neuronas. Por ejemplo: Imagínense que se analiza un cerebro de un individuo que ha sufrido un estrés impresionante, como por ejemplo que hayan estado en la guerra. Se han observado cosas curiosas: su personalidad ha cambiado radicalmente y tiene todos los síntomas de una persona que ha sufrido este tipo de estrés (que van desde la ansiedad, hasta episodios sicóticos y/o paranóicos ), y cuando se compara con el cerebro de una persona “normal” (sujetos controles) es casi lo mismo, lo único que varía son las conexiones de las neuronas.
si el cerebro de Einstein a los 30 años se diferencia del mío cuando tenga 30 años; debido a factores ambientales y/o entrenamiento, estarán de acuerdo conmigo que habré desaprovechado enormemente el tiempo al no haberme situado en los factores ambientales adecuados o no proporcionar a mi cerebro el entrenamiento adecuado. Por lo cual se podría decir que no he desarrollado mi potencial. Si partimos de que los volúmenes de ambos cerebros son similares y no hay gran diferencia entre el tamaño de las neuronas, pues tan solo nos queda que las mías no están “tan bien” conectadas. Tener un montón de maquinas y no utilizarlas bien por no tenerlas conectadas adecuadamente no lo llamarías estar utilizando solamente un tanto por ciento de ellas (o su capacidad) ?? Lo que me frustra de Falacias como ésta no es que sean falsas: es que los que las sostienen no tienen ni la más pequeña prueba científica de que son ciertas, ni mantienen una postura racional: es más bien una emoción o una creencia, y no hay manera de argumentar que los convenza de lo contrario. Pienso que tiene que ver con un sentimiento de “Puedo mejorar mucho más, puedo crecer y usar una mayor parte de mi cerebro”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO DE ENFERMETRÍA Yo comento que por el conocimiento y estudio del cetrebro la persona se desarrolla adecuadamente desempeñando un papel sumérgico fundamental ya que modifica la fuwerza de contracción de los músculos responsables del movimiento y la relajación de los que se oponen al movimiento. DE:AYDEÉ VÁSQUEZ URIARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El video me pareció muy interesante ya que nos ayudó a comprender como es que llegan todos los impulsos al cerebro, y la forma en que reaccionamos frente a cada tipo de estímulo .También nos sirvió para darnos cuenta de lo impresionante que es el funcionamiento del cerebro y las diferentes actividades importantes que cumple en la vida del ser humano. DE: CASTREJON CHOLAN, JULY BEATRIZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente_descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas células. - Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla") - El talamo (para hacer conexion con las aferencias) - Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos situan en el hipotalamo y Tallo) - El cerebelo - Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares) - Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular.
Se puede decir por analogia que el SARA es la "planta electrica" del sistema nervioso central y por ende del cuerpo humano ya que todos los organos reciben directa o indirectamente una actividad electrica neuronal que los mantiene activos. ). En el encefalo la actividad electrica del SARA se puede detectar gracias a la aplicacion de electrodos en el cuero cabelludo y mediante un amplificador de corrientes y un filtro (que separa las corrientes provenientes de la piel, musculos del temporal y frontal y hasta del corazon) se obtienen dos tipos de ondas o corrientes electricas: una alfa (de hasta 150 microvol) y otras beta (de menor voltaje). Una persona puede tener solo ondas alfa, otras solo beta y otras ambas. Este registro es el llamado electroencefalograma (EEG) y cuando se vuelve plano (cero voltios) se dice que es isolectrico e indica total paralisis del SARA (off) lo que se conoce como MUERTE CEREBRAL. DE:CASTREJON CHOLAN ,JULY BEATRIZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Neurociencia ¿Qué es la Neurociencia Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología y patologías del sistema nervioso. Los neurocientíficos se interesan por todos los aspectos del sistema nervioso: anatomía fisiología, desarrollo y funcionamiento. Las neurociencias comprenden distintas disciplinas, como lo son: neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología, neurofisiología, neuropsicología y neurología. De las distintas disciplinas que conforman las neurociencias, las que se relacionan con el estudio del lenguaje son: la neurociencia cognitiva o neuropsicología experimental, que estudia las bases neurales de la cognición, es decir, de los procesos mentales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción compleja. La neurolingüística, que se enfoca en los mecanismos que realiza el cerebro humano para lograr la comprensión, producción y conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea verbal o escrito. Y por último, la afasiología, que se encarga de analizar los distintos problemas del lenguaje causados por daños cerebrales. Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el aprendizaje y el habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia humana, entre otros. DE:CASTREJON CHOLAN,JULY BEATRIZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
QUE ES NEUROCIENCIA?
• Como bien explica la definición de la neurociencia es una rama de la ciencia que estudia al sistema nervioso en general y como esta interactúa con el resto de sistemas para formar una determinada conducta, convirtiéndose así en una de las disciplinas con mayor relevancia en la actualidad.
• El estudio de esta disciplina además de informar sobre las funciones del sistema nervioso también ha contribuido con el conocimiento de muchas enfermedades tanto cerebrales como daños en el sistema nervioso ya que cada vez son más frecuentes los casos de la aparición de enfermedades en el cerebro.
• Creo que la NEUROCIENCIA es sin duda una de las disciplinas más útiles que el hombre ha podido desarrollar para así poder mejorar el nivel de vida de cada persona informándola acerca de su cerebro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Luego de conocer el funcionamiento de nuestro cerebro a traves del video que el profesor nos mostro en clase es necesario conocer las partes de este y creo que una parte fundamental es SARA. • Después de haber leído y en realidad conocido que es Sara y que función realiza en el cerebro creo que tal como leí en una definición Sara es como la planta eléctrica del sistema nervioso central y de todo el cuerpo humano ya que de ella todos nuestros órganos reciben una actividad eléctrica neuronal que los hace mantenerse activos.
• Creo que Sara es una de las partes principales de nuestro sistema nervioso y en general de nuestro cerebro ya que controla el estado de vigilia y de sueño de una persona es decir su estado de conciencia, porque no esta en duda que sin conciencia un ser humano no puede realizar ningún tipo de actividades físicas y muchos menos psíquicas.
• Sin duda lo más importante sobre SARA es que también se puede lesionar con tumores, traumas, virus y que es fácil de detectar el daño en una persona porque esta tiende a tener más sueño de lo usual.
• Otra cosa que después de haber leído llegué a conocer es que las lesiones de Sara provocan un estado de coma del cual es muy difícil salir.
• Cuan importante es conocer la función de SARA para así poder saber cuando esta parte importante de nuestro cerebro esta o no funcionando bien y así poder cuidar nuestra salud.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
En este video creo yo que el profesor nos dio a conocer lo maravilloso del funcionamiento de nuestro cerebro para asi poder admirar mas nuestra vida y por tanto cuidarla..dandonos a conocer el papel que cumple el cerebro como parte principal de nuestro cuerpo y confirmandonos su funcion. El cerebro controla nuestros movimientos el de nuestros musculos, nuestra memoria, etc,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Como nos explicariamos eso de que Einstein utilizò el 5% de su cerebro e hizo tantos aportes y nosotros el 30%?
Creo al igual que Lady que independientemente de que EINSTEIN fuera o no un GENIO, fue al igual que nosotros una persona en el que sus funciones cerebrales eran las mismas que las de nosotros si acaso pudo haber una diferencia tal vez en masa cerebral o como bien menciono Lady un distinto funcionamiento en las conexiones neuronales..pero nada està comprobado... Esas ideas de menos preciarnos no sirven de nada...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
BAZÁN ROJAS, JOHANA
El video que usted nos muestra es sumamente importante ya que nos enseña como se realiza la trasferencia de una señal, es decir que cierta información que captamos está es llevada a través de las neuronas, y por lo tanto habrá una respuesta. Es decir hubo sinapsis.
Nuestro cuerpo esta formado por neuronas las que responden a diferentes estímulos.
Por otro lado también podemos decir que el cerebro influye mucho en nuestro aprendizaje, debido a que entre la entrada y la salida se hallan también sensaciones, ideas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD:CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO DE ENFERMERIA ¿QUÉ ES NEUROCIENCIA?es el conjunto de ciencias que estudia la estructura,función,desarrollo,farmacología y patología del sistema nervioso. ¿porque eisten utilizo el cinco por ciento de su cerebro y nosotros el cuarenta por ciento?en concreto,un equipo de investigadores descubrieron que eisten sí usó todo su cerebro;en cambio nosotros usamos un diez por ciento de crebro.Además porque nuestras mentes son capaces de proezas notables,increibles y todavia no las utilizamos en su plenitud,y un noventa por ciento está lleno de habilidades y potencialidades aun no descubiertas, lo cual significa que nuestras mentes operan en forma muy limitada. DE:AYDEE VÁSQUEZ URIARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
BAZÁN ROJAS, JOHANA
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
Sistema Activador Reticular Ascendente llamado SARA, tiene como función la regulación del sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral, esto quiere decir que el hecho que estemos despiertos esto no depende de la corteza. Y los estímulos que activan a SARA son el Hambre, la Falta de oxígeno, adrenalina, etc.
En primer lugar deberíamos hacer un estudio científico para determinar si en realidad utilizamos el 40% de nuestro cerebro. Y si así lo fuera creo que influye muchos factores tanto ambientales, biológicos y sociales. y si lo comparamos con el 5% de Albert Einstein, diría que según estudios realizados se dice que la región inferior parietal era mas amplia en el al momento en que murió, y podría ser la razón de porque Einstein solo utilizó un 5% de su cerebro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
NEUROCIENCIA La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta. la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas. Sara: ¿Qué significa? Significa: Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). El SARA está formado por una red de neuronas. Esta red de neuronas forma una columna central situada en el tronco cerebral y dos columnas laterales en el diencéfalo. El SARA recibe información de múltiples áreas de la médula espinal, tronco cerebral, y cerebro. El SARA proyecta a la corteza cerebral. El coma puede producirse por alteraciones del SARA, de las proyecciones del SARA, o de la corteza cerebral. Cuando el coma se debe a trastornos del SARA su causa puede ser: (1) una lesión pequeña localizada en la línea media a nivel del mesencéfalo o en la mitad superior del puente (donde el SARA está constituido por una sola estructura central); ó (2) una lesión más extensa en el diencéfalo (donde el SARA está constituido por dos columnas laterales). DE: ELY LUZBETH VÁSQUEZ VILLANUEVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA EL SARA es una parte del encéfalo encargada de organizar los ciclos de vigilia y sueño que se deben dar en algunos animales y principalmente en el ser humano, siendo así la planta eléctrica de nuestro sistema nervioso, por otro lado EL SARA está formado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y de carga eléctrica superior a las demás células, las cuales se dispersan hasta llegar a barias estructuras: - Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla") - El tálamo (para hacer conexión con las aferencias) - Los centros respiratorios (cuya ubicación exacta no se conoce pero que algunos si actúan en el hipotálamo y Tallo) - El cerebelo - Núcleos del tallo (como los centros vágales cardiovasculares) - Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular) Con esta breve descripción nos damos cuenta gracias a que podemos conciliar el sueño o estar en plena accion de nuestras actividades.
La Neurociencia como su mismo nombre lo dice es una ciencia que estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. Es gracias a dicha ciencia por la que hemos conocido las evoluciones del cerebro humano a lo largo del tiempo, al igual que nos a ayudado a comprender los diferentes comportamientos del ser humano.
Por otro lado podemos especificar que la capacidad mental de Einstein solo llego hasta el 5%, ya que solo la usaba en una sola cosa, como sabemos el solo usaba un solo color de ropa para no tener que pensar en cómo combinar su vestuario, en cambio nosotros no solo nos entramos en algo definitivo y ya sino que variamos dependiendo la ocasión, que si nos gusta jugar o bailar que como nos vamos a vestir o que nos gusta estudiar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Sistema reticular activador El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica mas alta que las demás células. FUNCIONES: - Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard (sistema activador reticular descendente) está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie. - Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc. El SARA se puede "enfermar" por diversas causas o patologías: virus, traumas, tumores, hernias del encéfalo, trastornos metabólicos, tóxicos, etc. Es así como una encefalitis viral puede lesionar el SARA y su actividad eléctrica comienza a decrecer; la persona entonces comienza a tornarse inconsciente.
NEUROCIENCIA La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso. En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas. La neurociencia explora campos tan diversos, como: • La operación de neurotransmisores en la sinapsis; • Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; • El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; • La operación de redes neuronales; • La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla. • La estructura y funcionamiento de la conciencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Este video es muy interesante porque nos permite ver que tan maravilloso es el funcionamiesnto de nuestro cerebro y que funciones con respecto a nuestro organismo nos propociona, porque como sabemos el cerebro es la parte fundamental es importante, ya que a través de la medula espinal puede controlar y emitirse diferentes tipos de estímulos, haciendonos que nos adaptemos a diferentes cambios que ocurren en nuestro ambiente. DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El video nos ha ayudado a comprender y conocer el funcionamiento del cerebro lo cual es importante ya que nosotros no le damos el cuidado necesario para mantenerlo siempre en correcto funcionamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ¿Que funcion tiene SARA en el cerebro? Para empezar dirimaos que es lo que significa Sara, SARA quiere decir: Sistema Activador Reticular Ascendente. Como sabemos la formación reticular es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red y se extienden desde el bulbo hasta el tálamo; siendo asi que una de sus funciones es la regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral. La función de estar consciente no depende de la corteza. El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. El asiento básico de la conciencia se halla en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba los cuales llegan a la corteza y mantienen despierto al animal. Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc. Al lado de Sara convive el Sard (sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior, manteniendo activados y dispuestos los músculos. Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie. DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA Este video me parece muy interesante y muy didactico la manera en que muestra el funcionamiento de este organo tan perfecto de nuestro organismo como lo es el cerebro,en este video podemos notar como los axones de las neuronas se unen para asi poder transmitir y procesar la informacion en el cerebro. GABRIELA PARRAGO YZQUIERDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
El video mostrado estaba muy interesante porque nos dio a entender como es el funcionamiento de nuestro cerebro por lo cual debemos tenerlo en constante funcinamiento alimentandolo de conocimientos y actividad para evitar problemas posteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NEUROCIENCIA Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
FUNCIÓN QUE LA NEUROCIENCIA COMO DISCIPLINA INTEGRAL INTENTA COMPRENDER: Se trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso. Es decir, trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento. Estudiar el cerebro es imprescindible para poder comprender nuestros comportamientos y los procesos de aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.
¿SERÁ VERDAD QUÉ SÓLO UTILIZAMOS EL 30% DE NUESTRO CEREBRO Y QUE EL CIENTÍFICO EISNTEIN UTILIZÓ EL 5% DE SU CEREBRO? Según un mito se dice que el sere humano utiliza el 10% de su cerebro, pero eso es totalmente falso, sino que en realidad utilizamos el 100%, eso si, no de forma simultánea; de hecho se dice que se puede llegar a utilizar el 100% del cerebro sólo en grandes ataques epilépticos. Quizás una de las razones por las que surgió el mito fue que algunas personas tergiversaron la afirmación de que utilizamos el 10% de nuestro cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante es inconsciente (se encarga de tareas como controlar las pulsaciones del corazón, el peristaltismo intestinal, la dilatación o contracción de las pupilas, etc). Al final se trastocó todo eso y quedó como el mito de ahora. Si la afirmación del 10% fuera cierta, ante la más mínima lesión cerebral se produciría la muerte, y eso no es así. Cuando hay una lesión, y si ésta es pequeña, las zonas colindantes de la región alterada intentan compensar la pérdida de función mediante un procedimiento lento de plasticidad neuronal. Además si sólo utilizáramos el 10% seríamos vegetales o estaríamos muertos. Nadie puede vivir con ese porcentaje de actividad cerebral. Entonces yo diria que con respecto al cerebro de Einstein con el cerebro humano si tine un poco de diferencia pero eso no quiere decir que al utilizar el 30% de nuestro no podamos ser o llegar adquirir garandes conocimientos como lo hacia Einstein, segun los estudio realizados en el cerebro de Einstein afirman que sí hay un poco de diferencia con respecto al cerebro humano, unas de las diferencias son:
El cerebro de Einstein era similar al de otras personas, salvo en la región responsable del pensamiento matemático y en la habilidad para pensar en términos de espacio y movimiento. El gran desarrollo de esta área hacia que el cerebro de Einstein un 15% más ancho que el de los individuos estudiados.
La corteza cerebral de Einstein era más delgada que la de los cerebros control de la misma edad.
En vez de tener más corteza, la zona más especializada y el asiento de las funciones cognitivas superiores, resulta que tenía menos.
Albert Einstein. ¡Sí, el mismo! Incluso un intelectual como él tenía sus errores y la neurología no era su campo. Allá por los años treinta, los neurólogos descubrieron que las especies con sistema nervioso más complejo (entre las que destaca el hombre) dedican una menor proporción de la masa cerebral a las funciones sensorio-motoras. Se aplicó el nombre de córtex silencioso a las áreas cerebrales dedicadas a otras actividades, entre las que destacan el lenguaje y el pensamiento abstracto. El título de silencioso hizo pensar equivocadamente a algunos no expertos (como Einstein) que esa parte del cerebro estaba desocupada. DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA El video me pareció muy interesante ya que muchos de nosotros no sabemos con detalle acerca de este proceso comunicativo tan importante como es la Sinapsis.También es importante para saber el funcionamiento y los diversos procesos que ocurren en nuestro cerebro. De:Bringas Arimana Zulema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Este video es una de las más formas más didacticas de poder ver cómo es el funcionamiento de nuestro cerebro, de que algo tan pequeñito pueda hacer grandes cosas. Además la manera como se interelacionan nuestras neuronas, póra poder lograr el aprendizaje.sin embargo nos muestra una gran importancia, como las acciones que ejecuta para nosotras poder realizar , algun movimeinto o para adecuarnos en el espacio geográfico.En realidad es algo totalmente increible, y que nunca vamos a llegar a hacer un estudio completo acerca de él. DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿PORQUE ALBERT EINSTEIN QUE UTILIZÓ EL 5% DE SU CEREBRO TUBO TANTO CONOCIMIENTO Y EL HOBRE DE HOY UTILIZA EL 30% y REALMENTE CASI NO LO TIENE? Por que a diferencia de nosotros se alimentaba de conocimientos muy buenos que le servían para bien a diferencia de nosotros que hoy en día contamos con tanta tecnología y hay veces en que lo utilizamos para mal y llenarnos de conocimientos “basura”. Por ello yo opino que no debemos depender mucho de la tecnología y alimentarnos de otros conocimientos pero no solo con el uso de esta sino con libros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS EAP: ECONOMIA este video me pareció muy interesante y a la vez sorprendente pues es admirable las cosas que suceden dentro de nuestro cuerpo pero no sólo ello sino darnos cuenta de que modo y proporcion se realiza la sinapsis en nuestro interior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Bueno en este video pudimos entender y comprender como funciona nuestro cerebro cuando piensa o resive informacion, pudimos apreciar como las neuronas transmiten los impulsos nervioso por diferentes medios no solo por las dentritas, entendimos asi como es que realizamos el proceso del pensamiento. DE:ivan barrientos vega
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Me parece muy curioso este proceso: SINAPSIS, pues en cuestiones de microsegundos una neurona transmite información a otra y así sucesivamente hasta que llegue a nuestro cerebro. También se pudo observar la forma de cómo se ayudan mutuamente si en caso una neurona ha muerto...es algo sorprendente!!!!!!!! DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La neurociencia como lo dice su nombre es la ciencia que se encarga de estudiar a las neuronas(sistema nervioso) su estructura, sus funciones patologicas: y como los elamentos del sistema nervioso actuan entre si. Tratar de estudiar al cerebro es un proceso muy complicado y minusioso, por la gran complicaciones y delicadesa con que ahí que estudiarlo, tratar de saber todo sobre el cerebro es como querer saber todo sobre el universo, algo sumamente extenso. Pero aun asi es inpresindible estudiarlo para asi poder comprender nuestro comportamiento y el proceso del pensamiento. En cuanto a la pregunta sobre si es cierto que nosotros utilizamos el 30% de nuestro cerebro y albert einstein solo el 5% de él Yo creo que es cierto, las personas normales necesitamos utilizar mas nuestro cerebro para poder realizar las actividades que normalmente hacemos ; mientras tanto einstein solo necesitaba el 5 % de su cerebro para poder hacer lo que el hizo . cuando el murio analizaron su cerebro y se dieron con la sorpresa que era mas chico de lo normal, era mas compacto y consistente, y este hecho se puede explicar de una manera sencilla: su cerebro era mas compacta por uqe la distancia entra sus neuronas era reducida por ende el esfuerzo de penzar era menor, mientras tanto un cerebro normal en donde la distancia entre sus neuronas era mas lejana la informacion demora un poco mas que en el de einstein y en ese proceso se puede perder la informacion , por ese motivo era que albert einstein utilizaba solo el 5% de su cerebro y nosotros necesitamos utilizar el 30% algo que solo los genios pueden tener. sistema activador reticular activador (sara) El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas celulas (hasta 150 microvolts) que disparan en forma ciclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatomicas cuales son: - Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla") - El talamo (para hacer conexion con las aferencias) - Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos si- tuan en el hipotalamo y Tallo) - El cerebelo - Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares) - Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular) Y en cuanto a lo que le pregunte en clases :el alcohol se el factor que restringe la transmicion de esta sustacia al cerebelo, osea impide su o bloquea sus funciones hacia el cerebelo quien realiza la funcion del equilibrio , es por eso k se pierde el equilibrio cuando uno toma. DE:ivan barrientos vega
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P DE ENFERMERIA El video estuvo interesantisimo ya que nos hizo ver lo maravilloso que es nuestro cerebro y la forma como se da la sinapsis ;tambien como podemos ayudar a su mejor funcionamiento y tambien nos hizo ver los vicios y las costumbres que lo obstruyene DE:SUAREZ BARRUETO,YHOANNY
NEUROCIENCIA:ËSTUDIA LA ESTRUCTURA Y LA FUNCION QUIMICA, FARMACOLOGICA Y PATOLOGICA DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE COMO LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO INTERACCIONAN Y DAN ORIGEN A LA CONDUCTA.
SARA:(Sistema Activador Reticular Ascendente)
UNA DE SUS FUNCIONES ES LA REGULACION DEL CICLO DEL SUEÑO VIGILIA ,MEDIANTE LA ACTIVACION DE LA CORTEZA CEREBEAL.LA FUNCION DE ESTAR CONSCIENTE NO DEPENDE DE LA CORTEZA.
Einsten logro mas talvez porque utilizo su potencial cerebral mejor y no lo utilizo en cosas sin importancia como nosotros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
en el video podemos observar las reacciones que ejecuta las neuronas en el cerebro al momento de estudiar y adquirir un nuevo aprendizaje y como este responde ante un estimulo DE:KAREN MENDOZA VILLALOBOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
LAS NEUROCIENCIAS estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
SARA: SE REFIERE A LA REGULACION DE LAS VIAS ASCENDENTES QUE PASAN Y COMUNICAN CON LA FORMACIÓN RETICULAR Y SON LUEGO PROYECTADAS A CENTROS SUPERIORES Y CORTEZA. LA CONSCIENCIA Y LA VIGILIA DEPENDEN DE ESTA CONTINUA TRANSMISION DE VIAS SENSITIVAS A CORTEZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
¿Es cierto que sólo utilizamos el 30% de nuestro cerebro y que Einstein sólo utilizó el 5%? A mi parecer todos tenemos la misma capacidad de inteligencia, sin embargo el científico Einstein utilizó el 5% de su cerebro pues lo mantenía en constante funcionamiento lo cual le permitía renovar y mantener sus conocimiento mas implementados y abundantes es por esto que el tenia la capacidad de razonar más rápido que nosotros, además que las personas normales por así decirlo no entrenan y actualizan su cerebro constantemente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
Es impresionante ver en ese video como funciona nuestro cerebro sobre todo en el proceso denominado SINAPSIS que podríamos decir que es cuando nuestras neuronas hacen un corto circuito en el interior de nuestro encéfalo como resultado de un nuevo aprendizaje.Además el cerebro nos ayuda a asimilar nuevos conocimientos asi como también nos permite que nosotros podamos realizar diversas actividades como correr,dormir,jugary muchas más.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
La Neurociencia se encarga de aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente
Esta ciencia se nutre de cinco grandes disciplinas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Farmacología y la Psicología. Debemos agregar dos grandes campos de plena vigencia actual: la Biología molecular y la Genética.
Esta multiplicidad de raíces explica la diversidad de enfoques con que se aborda la neurociencia y el reto que constituye darle un cuerpo disciplinar unificado y abarcador.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Me parece muy interesante este video sobre el cerebro, que es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA QUIROS SANCHEZ, Alfonso
Beuno a mi particularmente me parecio muy interesante el video, curioso lo que más me llamó la atención fue cuando pareciese que la neuronas se uniesen o fusionasen algo así. Entretenido y educativo el video, me gusto. es algo maravilloso ver lo que pasa en nuestro cuerpo en cuestion de milisegundos.
¿Es cierto que sólo utilizamos el 30% de nuestro cerebro y que Einstein sólo utilizó el 5%? en realidad utilizamos el 100%, eso si, no de forma simultánea; de hecho se dice que se puede llegar a utilizar el 100% del cerebro sólo en grandes ataques epilépticos. El cerebro de Einstein era similar al de otras personas, salvo en la región responsable del pensamiento matemático y en la habilidad para pensar en términos de espacio y movimiento. El gran desarrollo de esta área hacia que el cerebro de Einstein un 15% más ancho que el de los individuos estudiados. La corteza cerebral de Einstein era más delgada que la de los cerebros control de la misma edad.
SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas células. - Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla") - El talamo (para hacer conexion con las aferencias) - Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos situan en el hipotalamo y Tallo) - El cerebelo - Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares) - Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular.
NEUROCIENCIAS Estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA ALUMNA:MARGHORY MARIN ZELADA
SARA:Una de sus funciones es la regulacion del sueño-vigilia mediante la activacion de la corteza cerebral .Este se llama activador reticular asendente. La funcion de estar despiertos o no depende de la corteza cerebral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA ALUMNO: Roiyer Manuel Vigo Quispe.
Este video nos brinda una enzeñanza muy maravillosa, porque pudimos oapreciar y descubrir todos los movimientos que se realizan en el interior de nuestro cerebro y cuán complejo es nuestro sistema nervioso.
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SARA....
Sistema Activador Reticular Ascendente es una estructura neurológica del tallo encefálico que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes.
Es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca.. Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia pues cuando se lesiona se produce un estado de coma.
La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes: -control motor somático -control cardiovascular -modulación del dolor -sueño y vigilia -desencadenamiento del vómito
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Este video al principio un poco confuso pero si le tomamos interes nos damos cuenta de lo valioso que es informarnos y conocer el mecanismo de nuestro cuerpo, sobre todo saber como es la maravilla que hemos adquirido ese mecanismo que nos permite realizar maravillas el poder pensar, razonar,etc. Nuestro cerebro es el organismo principal que un ser humano tiene en su cuerpo si nosotros no lo poseemos no podriamos realizar todas esas actividades que todo humano realiza. Las funciones que sus diferentes mecanismos realizan en como estos reaccionan mediante los estimulos recibidos de la parte central. Estupendo video muy inteligente de su parte al mostrarnos algo asi ya que nosotros estamos realizando una carrera vinculado en absoluto con nuestro cuerpo. Gracias profesor muy buen video. PEREZ SALAZAR, KATHERIN
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas celulas (hasta 150 microvolts) que disparan en forma ciclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatomicas cuales son: - Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla") - El talamo (para hacer conexion con las aferencias) - Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos si- tuan en el hipotalamo y Tallo) - El cerebelo - Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares) - Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular)
*FUNCIONES: - Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard (sistema activador reticular descendente) está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie. - Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc. El SARA se puede "enfermar" por diversas causas o patologías: virus, traumas, tumores, hernias del encéfalo, trastornos metabólicos, tóxicos, etc. Es así como una encefalitis viral puede lesionar el SARA y su actividad eléctrica comienza a decrecer; la persona entonces comienza a tornarse inconsciente.
Sara es un organismo muy importante en el cerebro ya que se dedica a realizar funciones basicas en nuestro cerebro.
*La Neurociencia se encarga de aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente
Esta ciencia se nutre de cinco grandes disciplinas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Farmacología y la Psicología. Debemos agregar dos grandes campos de plena vigencia actual: la Biología molecular y la Genética.
Esta multiplicidad de raíces explica la diversidad de enfoques con que se aborda la neurociencia y el reto que constituye darle un cuerpo disciplinar unificado y abarcador. PEREZ SALAZAR, KATHERIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MEDICINA VETERINARIA ROJAS BARDALES ANTHONY KEVIN
Con solo ver el video me pongo a pensar en lo impresionante que es el cerebro. Es tan complejo y a la vez tan Ordinario y Perfecto. Se puede apreciar la velocidad con la que trabajan cada una de nuestras neuronas para que todo ande bien en nuestro cuerpo. Que fantástrico que es el cuerpo humano y sobre todo el trabajo que realiza en cerebro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. ALEXANDER JOEL AYALA TOCAS.
Con respecto al video ya visto en clase, a mi parecer es un video muy interesante y sobre todo relajante, ya que nos muestra y da a conocer la importancia de nuestro cerebro, de una manera mas vistosa y concentrante, debido a que su explicación o lo que nos quiere dar aconocer lo hace a traves de imagenes muy interesantes y motivadoras. y por último quiero concluir que wsta clase estubo muy interesante, ya que aprendimos y discutimos nuevos conocimientos...
El video nos trata de explicar la complejidad de nuestro cerebro, pero aun no logramos comprender como es ese fenomeno llamado SINAPSIS entonces nuestra imaginacion es muy infima por lo que queda descubrir ¿cual es la capacidad de nuestra cerebro? ¿ podemos entender lo que es sistema nervioso o es alguna nocion?. medic veter.
FACULTAD:MEDICINA VETERINARIA VERONICA URCIA MIRANDA siempre sera un tema interesante la cappacidad de nuestro cerebro ya que es capaz de producir cualquier reaccion intervenir en cualquier funcion y producir pprocesos impresionantes omo lo mes la llamada sinapsis a mi parecer el cerebro es la estructura mas importante que tenemos y que nosotros mismos podemos desarrollar de una manera muy amplia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA: MEDICINA VETERINARIA Lo que muestra el video es algo muy interesante e importante ya que nos permite conocernos mejor e incluso aumenta nuestro conocimiento y nos ayuda a mejorarnos a nosotros mismos.
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EL SARA Una de las funciones es la de regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral. Este se llama sistema activador reticular ascendente. Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara , el hambre , la falta de oxigeno, la adrenalina, la excitación, de algún sentido , etc. Al lado del Sara convive el Sard (Sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior , manteniendo activados y dispuestos los músculos.
NEUROCIENCIA
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta. La neurociencia explora campos tan diversos, como: • La operación de neurotransmisores en la sinapsis; • Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; • El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción. DE ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EL SARA La función de estar consciente no depende de la corteza. El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. El asiento básico de la conciencia se halla en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba los cuales llegan a la corteza y mantienen despierto al animal. Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño.
NEUROCIENCIA
En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científco que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas. • La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla. • La estructura y funcionamiento de la conciencia. DE RAMIREZ RAYCO JOEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ENERMERÍA
Cuando entras en Internet los mensajes circulan desplazándose desde un punto a otro de la red, toda la información que procede del interior y del exterior de nuestro cuerpo circula por una red de neuronas.
Los mensajes que circulan por tu sistema nervioso son impulsos eléctricos y químicos que se transmiten de una neurona a otra. Viajan por los nervios hasta el sistema nervioso central ¡La velocidad con que lo hacen es espeluznante! El sistema nervioso central recibe los mensajes de muchas neuronas. Los interpreta y envía su respuesta.
Imagina que una neurona recibe un estímulo, por ejemplo, un mensaje que procede del exterior de tu cuerpo, ¡un olor estupendo a pastel! La neurona transforma este olor en un impulso eléctrico y químico. Este impulso se envía hacia otra neurona y finalmente llega al sistema nervioso central. El sistema nervioso central lo interpreta y envía su respuesta. La respuesta es una orden, ¡meter el dedo en el pastel para probarlo! La neurona que recibe este mensaje ordena a los músculos de la mano que muevan ese dedo.
Hay muchas células nerviosas capaces de recibir un estímulo. Los órganos de los sentidos como los ojos, los oídos, la lengua, la nariz o la piel tienen células nerviosas especiales que recogen información del exterior y la envían al sistema nervioso central. Además, existen otras células nerviosas que envían mensajes que contienen información de tu propio cuerpo.
Como ya hemos visto, el sistema nervioso central recibe los mensajes de todo lo que ocurre en el interior y el exterior de tu cuerpo a través de los nervios.
Los nervios pueden ser sensitivos o motores dependiendo de la dirección del mensaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD ENFERMERÍA
La iglesia que representa la sagrada familia de Cajamarca es la prestigiosa iglesia "BELÉN" que se encuentra ubicada entre los jirones Belén y Junín, su construcción se realizó a base de piedra de cantería tallada artesanalmente, durante el Siglo XVIII.
Consta de una sola nave, es la iglesia más representativa del arte barroco colonial y la más bella muestra arquitectónica de la ciudad.
Su fachada no tiene torres pero esta adornada con columnas y arabescos de singular hermosura y complejidad.
Su interior esta iluminado por la luz que ingresa por los vitrales de una cúpula de inigualable perfección que ostenta, además, pinturas de personajes y escenas religiosas.
El Altar Mayor esta recubierto con pan de oro, el pulpito está tallado prodigiosamente en madera y todos los retablos y altares menores, tienen similar estilo de fabricación
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ¿Que es neurociencia? Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Se llama sistema activador reticular ascendente (Sara) El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc. Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie. El soñar se debe a otros núcleos de la formación reticular, que son como un reloj autónomo que, a determinadas horas del sueño.
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Esta clase me ha parecido muy interesante ya que gracias a la enseñanza audio visual hemos podido comprender mejor la clase sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, los millones de cortes circuitos que existen en nuestro cerebro, el rol preponderante de nuestras neuronas.
estube el video algo emocionante ya que no enseña las funciones y que tan importante es el cerebro y cuidarlo de cualquier golpe y saber hacerca de las dinamica cerebral
ResponderEliminardisculpe profesor no puedo estar mas tiempo porque cumple mi padre 1 año de fallecido espero k le guste mi monografia pork lo hise por un motivo que paso a una de mmis compañeras gracias por todo su alumna de enfermeria
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarCIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE ENFERMERIA
HUAMÁN MEDINA JHONATAN ALEXANDER
Bueno este video es muy interesante por que nos ayudó aver como las neuronas llevan los impulsos nerviosos de una en una hasta llegar al cerebro el cual identifica estos impulsos con las diferentes partes que tenemos en el cerebro...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
NOMBRE:MARGHORY MARIN ZELADA
El video muestra el perfecto diseño que tiene nuestro cerebro y como actua las neuronas en el interior , ademas de la forma de comunicarse entre ellas y obtener un nuevo conocimiento mediante la sinapsis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
NOMBRE:GABRIELA VANESSA BRICEÑO RODRIGUEZ
Me ha parecido interesante el video acerca del cerebro y la manera como la presentan ens bien interesante sobre todo acompañado con ese fondo musical
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Este video me parece muy educativo por el mismo hecho que nos informa a la vez nos ayuda a observar a manera de microscopio el cerebro, sus funciones, como se realiza el aprendizaje y darnos cuenta porque es considerado la base física de la vida espiritual; porque todas las funciones nobles que hacen a los valores humanos encuentran su sustrato biológico en los diez mil millones de células de la corteza cerebral.
Teniendo una gran función de ser el órgano coordinador y regulador de todo nuestro organismo y así como también el de los animales. Esto es porque recibe a través de los órganos exteroceptivos la información ambiental, con ella elabora y responde construyendo sensaciones luminosas, auditivas, olfativas, táctiles, gustativas, térmicas y dolorosas. Además, la movilidad voluntaria tiene en el cerebro su fuente de comienzo y coordinación. En los reflejos actúa como control de aquellos que originalmente escapan a la voluntad. Además, almacena experiencias previas, las asocia y las recuerda por la memoria. Restringe impulsos, da órdenes, interviene en la formación del juicio, del aprendizaje, de la adaptación síquica, del pensamiento concreto y abstracto.
DE: ELY LUZBETH VÁSQUEZ VILLANUEVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El video esta muy interesante, ya que nos ayuda a comprender como actua el cerebro para regular el funcionamiento de nuestro cuerpo, ademas podemos darnos cuenta que las neuronas actuan en la regulacion de nuestro organismo de una manera impresionante, ya que actuan en conjunto y unidas buscancdo un mismo objetivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
EAP: ECONOMIA
JHAZMIN MARTINEZ DIAZ
El video nos llena de emociones al ver cosas tan sorprendentes que suceden dentro de nuestro cerebro. Es extraordinario lo maravilloso que es el ser Humano!!!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Bueno el video nos muestra acerca del facinante mundo que es nuestro cerebro y como este reacciona a estimulos que esta expuesto nuestro cuerpo y como se comunica a travez de la sinapsis la cual es un medio de comunicacion asombros pero nos enseño que debemos cuidar nuestro cerebro y enseñarle buenos habitos.
De: Ñontol Chavez, Alexander
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ALUMNA:MARGHORY MARIN ZELADA
SINAPSIS: Es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso, es ademas el enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión para adquirir un nuevo conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
bueno el video que nos proporciono en la clase estuvo muy interesante pues no ayuda a conocer mucho mas las funciones de nuestro cerebro y neuronas y como se da el aprendizaje en nosotros.
DE:ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD:CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:ENFERMERÍA
El video es muy interesante por que nos ayuda a comprender como es que llegan todos los impulsos al cerebro , tambien observamos la forma de reaccion frente a cada tipo de estímulo.Tambien nos sirve para darnos cuenta lo impresionante que es el funcionamiento del cerebro.
CHÁVEZ VÁSQUEZ MARÍA ESTHER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA: ENFERMERÍA
El video nos motiva a valorar más la vida puesto que una muestra de elllo es el perfecto funcionamiento de nuestro cerebro: el cerebro controla el movimiento de nuestros músculos esqueléticos, las funciones superiores como la memoria o el aprendizaje y procesa la información que recibe de los órganos de los sentidos.
por otro lado cave mencionar un tema muy importante LA NEUROCIENCIA que estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia.
El SARA está formado por una red de neuronas. Esta red de neuronas forma una columna central situada en el tronco cerebral y dos columnas laterales en el diencéfalo. El SARA recibe información de múltiples áreas de la médula espinal, tronco cerebral, y cerebro. El SARA proyecta a la corteza cerebral.Cuando el coma se debe a trastornos del SARA su causa puede ser: una lesión pequeña localizada en la línea media a nivel del mesencéfalo o en la mitad superior del puente (donde el SARA está constituído por una sola estructura central); ó una lesion más extensa en el diencéfalo.
Lady Vásquez Ortiz
DEISI SALDAÑA GARCIA
ResponderEliminarFACULTAD DE CECA
E.A.P:ECONOMIA
Este video nos muestra como es el proceso para captar informacion y a la vez darnos la informacion almacenada, el cerebro es uno de los organos mejor desarrollados, ya que tiene diferentes proesos por los cuales nosotros captamos lo mejor de nuestro entorno.
CRUZ GUERRA DIANA ANAHI
ResponderEliminarFACULTAD DE CECA
E.A.P:ECONOMIA
Es asombroso ver todo lo ue nuestro cuerpo es capaz de hacer en menos de 1 ssegundo, la forma en como captamos la información, en como aprendemos y como damos respuesta a los estímulos es simplemente increible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTA: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA: ENFERMERÍA
¿Será verdad que sólo utilizamos el 30% de nuestro cerebro y que científicos como Einsten sólo utilizaron el 5%?
Yo diría que independientemente de que seas Einstein o una persona normal como yo (sin aportes a la ciencia), yo creo que ambos utilizamos el 100% de nuestros cerebros
¿Por qué me atrevo a decir o a afirmar esto? Porque la neurofisiología de ambas personas es casi la misma, lo único que debería de variar son las conexiones entre las neuronas. Por ejemplo: Imagínense que se analiza un cerebro de un individuo que ha sufrido un estrés impresionante, como por ejemplo que hayan estado en la guerra. Se han observado cosas curiosas: su personalidad ha cambiado radicalmente y tiene todos los síntomas de una persona que ha sufrido este tipo de estrés (que van desde la ansiedad, hasta episodios sicóticos y/o paranóicos ), y cuando se compara con el cerebro de una persona “normal” (sujetos controles) es casi lo mismo, lo único que varía son las conexiones de las neuronas.
si el cerebro de Einstein a los 30 años se diferencia del mío cuando tenga 30 años; debido a factores ambientales y/o entrenamiento, estarán de acuerdo conmigo que habré desaprovechado enormemente el tiempo al no haberme situado en los factores ambientales adecuados o no proporcionar a mi cerebro el entrenamiento adecuado. Por lo cual se podría decir que no he desarrollado mi potencial.
Si partimos de que los volúmenes de ambos cerebros son similares y no hay gran diferencia entre el tamaño de las neuronas, pues tan solo nos queda que las mías no están “tan bien” conectadas. Tener un montón de maquinas y no utilizarlas bien por no tenerlas conectadas adecuadamente no lo llamarías estar utilizando solamente un tanto por ciento de ellas (o su capacidad) ??
Lo que me frustra de Falacias como ésta no es que sean falsas: es que los que las sostienen no tienen ni la más pequeña prueba científica de que son ciertas, ni mantienen una postura racional: es más bien una emoción o una creencia, y no hay manera de argumentar que los convenza de lo contrario. Pienso que tiene que ver con un sentimiento de “Puedo mejorar mucho más, puedo crecer y usar una mayor parte de mi cerebro”.
Lady Vásquez Ortiz
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO DE ENFERMETRÍA
Yo comento que por el conocimiento y estudio del cetrebro la persona se desarrolla adecuadamente desempeñando un papel sumérgico fundamental ya que modifica la fuwerza de contracción de los músculos responsables del movimiento y la relajación de los que se oponen al movimiento.
DE:AYDEÉ VÁSQUEZ URIARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El video me pareció muy interesante ya que nos ayudó a comprender como es que llegan todos los impulsos al cerebro, y la forma en que reaccionamos frente a cada tipo de estímulo .También nos sirvió para darnos cuenta de lo impresionante que es el funcionamiento del cerebro y las diferentes actividades importantes que cumple en la vida del ser humano.
DE: CASTREJON CHOLAN, JULY BEATRIZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente_descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas células.
- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")
- El talamo (para hacer conexion con las aferencias)
- Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos situan en el hipotalamo y Tallo)
- El cerebelo
- Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)
- Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular.
Se puede decir por analogia que el SARA es la "planta electrica" del sistema nervioso central y por ende del cuerpo humano ya que todos los organos reciben directa o indirectamente una actividad electrica neuronal que los mantiene activos. ). En el encefalo la actividad electrica del SARA se puede detectar gracias a la aplicacion de electrodos en el cuero cabelludo y mediante un amplificador de corrientes y un filtro (que separa las corrientes provenientes de la piel, musculos del temporal y frontal y hasta del corazon) se obtienen dos tipos de ondas o corrientes electricas: una alfa (de hasta 150 microvol) y otras beta (de menor voltaje). Una persona puede tener solo ondas alfa, otras solo beta y otras ambas. Este registro es el llamado electroencefalograma (EEG) y cuando se vuelve plano (cero voltios) se dice que es isolectrico e indica total paralisis del SARA (off) lo que se conoce como MUERTE CEREBRAL.
DE:CASTREJON CHOLAN ,JULY BEATRIZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Neurociencia
¿Qué es la Neurociencia
Es el conjunto de ciencias que estudian la estructura, función, desarrollo, farmacología y patologías del sistema nervioso. Los neurocientíficos se interesan por todos los aspectos del sistema nervioso: anatomía fisiología, desarrollo y funcionamiento.
Las neurociencias comprenden distintas disciplinas, como lo son: neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, neuropatología, neurofarmacología, neurofisiología, neuropsicología y neurología.
De las distintas disciplinas que conforman las neurociencias, las que se relacionan con el estudio del lenguaje son: la neurociencia cognitiva o neuropsicología experimental, que estudia las bases neurales de la cognición, es decir, de los procesos mentales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y la percepción compleja. La neurolingüística, que se enfoca en los mecanismos que realiza el cerebro humano para lograr la comprensión, producción y conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea verbal o escrito. Y por último, la afasiología, que se encarga de analizar los distintos problemas del lenguaje causados por daños cerebrales.
Algunos de los temas que estudia la neurociencia son: los mecanismos biológicos del aprendizaje, la estructura y funcionamiento de redes involucradas en la memoria, el aprendizaje y el habla, la estructura y funcionamiento de la conciencia humana, entre otros.
DE:CASTREJON CHOLAN,JULY BEATRIZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
QUE ES NEUROCIENCIA?
• Como bien explica la definición de la neurociencia es una rama de la ciencia que estudia al sistema nervioso en general y como esta interactúa con el resto de sistemas para formar una determinada conducta, convirtiéndose así en una de las disciplinas con mayor relevancia en la actualidad.
• El estudio de esta disciplina además de informar sobre las funciones del sistema nervioso también ha contribuido con el conocimiento de muchas enfermedades tanto cerebrales como daños en el sistema nervioso ya que cada vez son más frecuentes los casos de la aparición de enfermedades en el cerebro.
• Creo que la NEUROCIENCIA es sin duda una de las disciplinas más útiles que el hombre ha podido desarrollar para así poder mejorar el nivel de vida de cada persona informándola acerca de su cerebro.
DE: PAREDES AGUILAR NATALI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Luego de conocer el funcionamiento de nuestro cerebro a traves del video que el profesor nos mostro en clase es necesario conocer las partes de este y creo que una parte fundamental es SARA.
• Después de haber leído y en realidad conocido que es Sara y que función realiza en el cerebro creo que tal como leí en una definición Sara es como la planta eléctrica del sistema nervioso central y de todo el cuerpo humano ya que de ella todos nuestros órganos reciben una actividad eléctrica neuronal que los hace mantenerse activos.
• Creo que Sara es una de las partes principales de nuestro sistema nervioso y en general de nuestro cerebro ya que controla el estado de vigilia y de sueño de una persona es decir su estado de conciencia, porque no esta en duda que sin conciencia un ser humano no puede realizar ningún tipo de actividades físicas y muchos menos psíquicas.
• Sin duda lo más importante sobre SARA es que también se puede lesionar con tumores, traumas, virus y que es fácil de detectar el daño en una persona porque esta tiende a tener más sueño de lo usual.
• Otra cosa que después de haber leído llegué a conocer es que las lesiones de Sara provocan un estado de coma del cual es muy difícil salir.
• Cuan importante es conocer la función de SARA para así poder saber cuando esta parte importante de nuestro cerebro esta o no funcionando bien y así poder cuidar nuestra salud.
DE: PAREDES AGUILAR NATALI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
En este video creo yo que el profesor nos dio a conocer lo maravilloso del funcionamiento de nuestro cerebro para asi poder admirar mas nuestra vida y por tanto cuidarla..dandonos a conocer el papel que cumple el cerebro como parte principal de nuestro cuerpo y confirmandonos su funcion.
El cerebro controla nuestros movimientos el de nuestros musculos, nuestra memoria, etc,
DE: PAREDES AGUILAR NATALI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Como nos explicariamos eso de que Einstein utilizò el 5% de su cerebro e hizo tantos aportes y nosotros el 30%?
Creo al igual que Lady que independientemente de que EINSTEIN fuera o no un GENIO, fue al igual que nosotros una persona en el que sus funciones cerebrales eran las mismas que las de nosotros si acaso pudo haber una diferencia tal vez en masa cerebral o como bien menciono Lady un distinto funcionamiento en las conexiones neuronales..pero nada està comprobado...
Esas ideas de menos preciarnos no sirven de nada...
DE: PAREDES AGUILAR NATALI
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
BAZÁN ROJAS, JOHANA
El video que usted nos muestra es sumamente importante ya que nos enseña como se realiza la trasferencia de una señal, es decir que cierta información que captamos está es llevada a través de las neuronas, y por lo tanto habrá una respuesta. Es decir hubo sinapsis.
Nuestro cuerpo esta formado por neuronas las que responden a diferentes estímulos.
Por otro lado también podemos decir que el cerebro influye mucho en nuestro aprendizaje, debido a que entre la entrada y la salida se hallan también sensaciones, ideas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD:CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO DE ENFERMERIA
¿QUÉ ES NEUROCIENCIA?es el conjunto de ciencias que estudia la estructura,función,desarrollo,farmacología y patología del sistema nervioso.
¿porque eisten utilizo el cinco por ciento de su cerebro y nosotros el cuarenta por ciento?en concreto,un equipo de investigadores descubrieron que eisten sí usó todo su cerebro;en cambio nosotros usamos un diez por ciento de crebro.Además porque nuestras mentes son capaces de proezas notables,increibles y todavia no las utilizamos en su plenitud,y un noventa por ciento está lleno de habilidades y potencialidades aun no descubiertas, lo cual significa que nuestras mentes operan en forma muy limitada.
DE:AYDEE VÁSQUEZ URIARTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
BAZÁN ROJAS, JOHANA
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
Sistema Activador Reticular Ascendente llamado SARA, tiene como función la regulación del sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral, esto quiere decir que el hecho que estemos despiertos esto no depende de la corteza. Y los estímulos que activan a SARA son el Hambre, la Falta de oxígeno, adrenalina, etc.
En primer lugar deberíamos hacer un estudio científico para determinar si en realidad utilizamos el 40% de nuestro cerebro. Y si así lo fuera creo que influye muchos factores tanto ambientales, biológicos y sociales. y si lo comparamos con el 5% de Albert Einstein, diría que según estudios realizados se dice que la región inferior parietal era mas amplia en el al momento en que murió, y podría ser la razón de porque Einstein solo utilizó un 5% de su cerebro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
NEUROCIENCIA
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
Sara:
¿Qué significa?
Significa: Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA). El SARA está formado por una red de neuronas. Esta red de neuronas forma una columna central situada en el tronco cerebral y dos columnas laterales en el diencéfalo. El SARA recibe información de múltiples áreas de la médula espinal, tronco cerebral, y cerebro. El SARA proyecta a la corteza cerebral.
El coma puede producirse por alteraciones del SARA, de las proyecciones del SARA, o de la corteza cerebral. Cuando el coma se debe a trastornos del SARA su causa puede ser: (1) una lesión pequeña localizada en la línea media a nivel del mesencéfalo o en la mitad superior del puente (donde el SARA está constituido por una sola estructura central); ó (2) una lesión más extensa en el diencéfalo (donde el SARA está constituido por dos columnas laterales).
DE: ELY LUZBETH VÁSQUEZ VILLANUEVA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
EL SARA es una parte del encéfalo encargada de organizar los ciclos de vigilia y sueño que se deben dar en algunos animales y principalmente en el ser humano, siendo así la planta eléctrica de nuestro sistema nervioso, por otro lado EL SARA está formado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y de carga eléctrica superior a las demás células, las cuales se dispersan hasta llegar a barias estructuras:
- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")
- El tálamo (para hacer conexión con las aferencias)
- Los centros respiratorios (cuya ubicación exacta no se conoce pero que algunos si actúan en el hipotálamo y Tallo)
- El cerebelo
- Núcleos del tallo (como los centros vágales cardiovasculares)
- Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular)
Con esta breve descripción nos damos cuenta gracias a que podemos conciliar el sueño o estar en plena accion de nuestras actividades.
La Neurociencia como su mismo nombre lo dice es una ciencia que estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
Es gracias a dicha ciencia por la que hemos conocido las evoluciones del cerebro humano a lo largo del tiempo, al igual que nos a ayudado a comprender los diferentes comportamientos del ser humano.
Por otro lado podemos especificar que la capacidad mental de Einstein solo llego hasta el 5%, ya que solo la usaba en una sola cosa, como sabemos el solo usaba un solo color de ropa para no tener que pensar en cómo combinar su vestuario, en cambio nosotros no solo nos entramos en algo definitivo y ya sino que variamos dependiendo la ocasión, que si nos gusta jugar o bailar que como nos vamos a vestir o que nos gusta estudiar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Sistema reticular activador
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica mas alta que las demás células.
FUNCIONES:
- Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard (sistema activador reticular descendente) está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie.
- Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc.
El SARA se puede "enfermar" por diversas causas o patologías: virus, traumas, tumores, hernias del encéfalo, trastornos metabólicos, tóxicos, etc. Es así como una encefalitis viral puede lesionar el SARA y su actividad eléctrica comienza a decrecer; la persona entonces comienza a tornarse inconsciente.
NEUROCIENCIA
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
La neurociencia explora campos tan diversos, como:
• La operación de neurotransmisores en la sinapsis;
• Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;
• El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;
• La operación de redes neuronales;
• La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla.
• La estructura y funcionamiento de la conciencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Este video es muy interesante porque nos permite ver que tan maravilloso es el funcionamiesnto de nuestro cerebro y que funciones con respecto a nuestro organismo nos propociona, porque como sabemos el cerebro es la parte fundamental es importante, ya que a través de la medula espinal puede controlar y emitirse diferentes tipos de estímulos, haciendonos que nos adaptemos a diferentes cambios que ocurren en nuestro ambiente.
DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El video nos ha ayudado a comprender y conocer el funcionamiento del cerebro lo cual es importante ya que nosotros no le damos el cuidado necesario para mantenerlo siempre en correcto funcionamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿Que funcion tiene SARA en el cerebro?
Para empezar dirimaos que es lo que significa Sara, SARA quiere decir: Sistema Activador Reticular Ascendente.
Como sabemos la formación reticular es un conjunto de núcleos que forman una retícula o red y se extienden desde el bulbo hasta el tálamo; siendo asi que una de sus funciones es la regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral.
La función de estar consciente no depende de la corteza. El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. El asiento básico de la conciencia se halla en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba los cuales llegan a la corteza y mantienen despierto al animal. Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc.
Al lado de Sara convive el Sard (sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior, manteniendo activados y dispuestos los músculos.
Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie.
DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Este video me parece muy interesante y muy didactico la manera en que muestra el funcionamiento de este organo tan perfecto de nuestro organismo como lo es el cerebro,en este video podemos notar como los axones de las neuronas se unen para asi poder transmitir y procesar la informacion en el cerebro.
GABRIELA PARRAGO YZQUIERDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
El video mostrado estaba muy interesante porque nos dio a entender como es el funcionamiento de nuestro cerebro por lo cual debemos tenerlo en constante funcinamiento alimentandolo de conocimientos y actividad para evitar problemas posteriores.
de: VÁSQUEZ OLIVA, LUIS ANTONIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
NEUROCIENCIA
Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
FUNCIÓN QUE LA NEUROCIENCIA COMO DISCIPLINA INTEGRAL INTENTA COMPRENDER: Se trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso. Es decir, trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento. Estudiar el cerebro es imprescindible para poder comprender nuestros comportamientos y los procesos de aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.
¿SERÁ VERDAD QUÉ SÓLO UTILIZAMOS EL 30% DE NUESTRO CEREBRO Y QUE EL CIENTÍFICO EISNTEIN UTILIZÓ EL 5% DE SU CEREBRO?
Según un mito se dice que el sere humano utiliza el 10% de su cerebro, pero eso es totalmente falso, sino que en realidad utilizamos el 100%, eso si, no de forma simultánea; de hecho se dice que se puede llegar a utilizar el 100% del cerebro sólo en grandes ataques epilépticos.
Quizás una de las razones por las que surgió el mito fue que algunas personas tergiversaron la afirmación de que utilizamos el 10% de nuestro cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante es inconsciente (se encarga de tareas como controlar las pulsaciones del corazón, el peristaltismo intestinal, la dilatación o contracción de las pupilas, etc). Al final se trastocó todo eso y quedó como el mito de ahora.
Si la afirmación del 10% fuera cierta, ante la más mínima lesión cerebral se produciría la muerte, y eso no es así. Cuando hay una lesión, y si ésta es pequeña, las zonas colindantes de la región alterada intentan compensar la pérdida de función mediante un procedimiento lento de plasticidad neuronal. Además si sólo utilizáramos el 10% seríamos vegetales o estaríamos muertos. Nadie puede vivir con ese porcentaje de actividad cerebral.
Entonces yo diria que con respecto al cerebro de Einstein con el cerebro humano si tine un poco de diferencia pero eso no quiere decir que al utilizar el 30% de nuestro no podamos ser o llegar adquirir garandes conocimientos como lo hacia Einstein, segun los estudio realizados en el cerebro de Einstein afirman que sí hay un poco de diferencia con respecto al cerebro humano, unas de las diferencias son:
El cerebro de Einstein era similar al de otras personas, salvo en la región responsable del pensamiento matemático y en la habilidad para pensar en términos de espacio y movimiento.
El gran desarrollo de esta área hacia que el cerebro de Einstein un 15% más ancho que el de los individuos estudiados.
La corteza cerebral de Einstein era más delgada que la de los cerebros control de la misma edad.
En vez de tener más corteza, la zona más especializada y el asiento de las funciones cognitivas superiores, resulta que tenía menos.
Albert Einstein. ¡Sí, el mismo! Incluso un intelectual como él tenía sus errores y la neurología no era su campo. Allá por los años treinta, los neurólogos descubrieron que las especies con sistema nervioso más complejo (entre las que destaca el hombre) dedican una menor proporción de la masa cerebral a las funciones sensorio-motoras. Se aplicó el nombre de córtex silencioso a las áreas cerebrales dedicadas a otras actividades, entre las que destacan el lenguaje y el pensamiento abstracto. El título de silencioso hizo pensar equivocadamente a algunos no expertos (como Einstein) que esa parte del cerebro estaba desocupada.
DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El video me pareció muy interesante ya que muchos de nosotros no sabemos con detalle acerca de este proceso comunicativo tan importante como es la Sinapsis.También es importante para saber el funcionamiento y los diversos procesos que ocurren en nuestro cerebro.
De:Bringas Arimana Zulema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Este video es una de las más formas más didacticas de poder ver cómo es el funcionamiento de nuestro cerebro, de que algo tan pequeñito pueda hacer grandes cosas. Además la manera como se interelacionan nuestras neuronas, póra poder lograr el aprendizaje.sin embargo nos muestra una gran importancia, como las acciones que ejecuta para nosotras poder realizar , algun movimeinto o para adecuarnos en el espacio geográfico.En realidad es algo totalmente increible, y que nunca vamos a llegar a hacer un estudio completo acerca de él.
DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿PORQUE ALBERT EINSTEIN QUE UTILIZÓ EL 5% DE SU CEREBRO TUBO TANTO CONOCIMIENTO Y EL HOBRE DE HOY UTILIZA EL 30% y REALMENTE CASI NO LO TIENE?
Por que a diferencia de nosotros se alimentaba de conocimientos muy buenos que le servían para bien a diferencia de nosotros que hoy en día contamos con tanta tecnología y hay veces en que lo utilizamos para mal y llenarnos de conocimientos “basura”.
Por ello yo opino que no debemos depender mucho de la tecnología y alimentarnos de otros conocimientos pero no solo con el uso de esta sino con libros.
Gabriela Vanessa Briceño Rodriguez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
EAP: ECONOMIA
este video me pareció muy interesante y a la vez sorprendente pues es admirable las cosas que suceden dentro de nuestro cuerpo pero no sólo ello sino darnos cuenta de que modo y proporcion se realiza la sinapsis en nuestro interior
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Bueno en este video pudimos entender y comprender como funciona nuestro cerebro cuando piensa o resive informacion, pudimos apreciar como las neuronas transmiten los impulsos nervioso por diferentes medios no solo por las dentritas, entendimos asi como es que realizamos el proceso del pensamiento.
DE:ivan barrientos vega
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Me parece muy curioso este proceso: SINAPSIS, pues en cuestiones de microsegundos una neurona transmite información a otra y así sucesivamente hasta que llegue a nuestro cerebro. También se pudo observar la forma de cómo se ayudan mutuamente si en caso una neurona ha muerto...es algo sorprendente!!!!!!!!
DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La neurociencia como lo dice su nombre es la ciencia que se encarga de estudiar a las neuronas(sistema nervioso) su estructura, sus funciones patologicas: y como los elamentos del sistema nervioso actuan entre si.
Tratar de estudiar al cerebro es un proceso muy complicado y minusioso, por la gran complicaciones y delicadesa con que ahí que estudiarlo, tratar de saber todo sobre el cerebro es como querer saber todo sobre el universo, algo sumamente extenso. Pero aun asi es inpresindible estudiarlo para asi poder comprender nuestro comportamiento y el proceso del pensamiento.
En cuanto a la pregunta sobre si es cierto que nosotros utilizamos el 30% de nuestro cerebro y albert einstein solo el 5% de él
Yo creo que es cierto, las personas normales necesitamos utilizar mas nuestro cerebro para poder realizar las actividades que normalmente hacemos ; mientras tanto einstein solo necesitaba el 5 % de su cerebro para poder hacer lo que el hizo . cuando el murio analizaron su cerebro y se dieron con la sorpresa que era mas chico de lo normal, era mas compacto y consistente, y este hecho se puede explicar de una manera sencilla: su cerebro era mas compacta por uqe la distancia entra sus neuronas era reducida por ende el esfuerzo de penzar era menor, mientras tanto un cerebro normal en donde la distancia entre sus neuronas era mas lejana la informacion demora un poco mas que en el de einstein y en ese proceso se puede perder la informacion , por ese motivo era que albert einstein utilizaba solo el 5% de su cerebro y nosotros necesitamos utilizar el 30% algo que solo los genios pueden tener.
sistema activador reticular activador (sara)
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas celulas (hasta 150 microvolts) que disparan en forma ciclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatomicas cuales son:
- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")
- El talamo (para hacer conexion con las aferencias)
- Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos si-
tuan en el hipotalamo y Tallo)
- El cerebelo
- Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)
- Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular)
Y en cuanto a lo que le pregunte en clases :el alcohol se el factor que restringe la transmicion de esta sustacia al cerebelo, osea impide su o bloquea sus funciones hacia el cerebelo quien realiza la funcion del equilibrio , es por eso k se pierde el equilibrio cuando uno toma.
DE:ivan barrientos vega
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P DE ENFERMERIA
El video estuvo interesantisimo ya que nos hizo ver lo maravilloso que es nuestro cerebro y la forma como se da la sinapsis ;tambien como podemos ayudar a su mejor funcionamiento y tambien nos hizo ver los vicios y las costumbres que lo obstruyene
DE:SUAREZ BARRUETO,YHOANNY
NEUROCIENCIA:ËSTUDIA LA ESTRUCTURA Y LA FUNCION QUIMICA, FARMACOLOGICA Y PATOLOGICA DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE COMO LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO INTERACCIONAN Y DAN ORIGEN A LA CONDUCTA.
SARA:(Sistema Activador Reticular Ascendente)
UNA DE SUS FUNCIONES ES LA REGULACION DEL CICLO DEL SUEÑO VIGILIA ,MEDIANTE LA ACTIVACION DE LA CORTEZA CEREBEAL.LA FUNCION DE ESTAR CONSCIENTE NO DEPENDE DE LA CORTEZA.
Einsten logro mas talvez porque utilizo su potencial cerebral mejor y no lo utilizo en cosas sin importancia como nosotros
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
en el video podemos observar las reacciones que ejecuta las neuronas en el cerebro al momento de estudiar y adquirir un nuevo aprendizaje y como este responde ante un estimulo
DE:KAREN MENDOZA VILLALOBOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
LAS NEUROCIENCIAS estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
SARA:
SE REFIERE A LA REGULACION DE LAS VIAS ASCENDENTES QUE PASAN Y COMUNICAN CON LA FORMACIÓN RETICULAR Y SON LUEGO PROYECTADAS A CENTROS SUPERIORES Y CORTEZA. LA CONSCIENCIA Y LA VIGILIA DEPENDEN DE ESTA CONTINUA TRANSMISION DE VIAS SENSITIVAS A CORTEZA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
¿Es cierto que sólo utilizamos el 30% de nuestro cerebro y que Einstein sólo utilizó el 5%?
A mi parecer todos tenemos la misma capacidad de inteligencia, sin embargo el científico Einstein utilizó el 5% de su cerebro pues lo mantenía en constante funcionamiento lo cual le permitía renovar y mantener sus conocimiento mas implementados y abundantes es por esto que el tenia la capacidad de razonar más rápido que nosotros, además que las personas normales por así decirlo no entrenan y actualizan su cerebro constantemente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
Es impresionante ver en ese video como funciona nuestro cerebro sobre todo en el proceso denominado SINAPSIS que podríamos decir que es cuando nuestras neuronas hacen un corto circuito en el interior de nuestro encéfalo como resultado de un nuevo aprendizaje.Además el cerebro nos ayuda a asimilar nuevos conocimientos asi como también nos permite que nosotros podamos realizar diversas actividades como correr,dormir,jugary muchas más.
DE: Mónica Sánchez Romero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
La Neurociencia se encarga de aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente
Esta ciencia se nutre de cinco grandes disciplinas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Farmacología y la Psicología. Debemos agregar dos grandes campos de plena vigencia actual: la Biología molecular y la Genética.
Esta multiplicidad de raíces explica la diversidad de enfoques con que se aborda la neurociencia y el reto que constituye darle un cuerpo disciplinar unificado y abarcador.
DE:Mónica Sánchez Romero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Me parece muy interesante este video sobre el cerebro, que es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados. En el resto, se denomina al principal órgano ganglio o conjunto de ganglios.
Vargas Salas María Teresa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
QUIROS SANCHEZ, Alfonso
Beuno a mi particularmente me parecio muy interesante el video, curioso lo que más me llamó la atención fue cuando pareciese que la neuronas se uniesen o fusionasen algo así.
Entretenido y educativo el video, me gusto.
es algo maravilloso ver lo que pasa en nuestro cuerpo en cuestion de milisegundos.
¿Es cierto que sólo utilizamos el 30% de nuestro cerebro y que Einstein sólo utilizó el 5%?
en realidad utilizamos el 100%, eso si, no de forma simultánea; de hecho se dice que se puede llegar a utilizar el 100% del cerebro sólo en grandes ataques epilépticos.
El cerebro de Einstein era similar al de otras personas, salvo en la región responsable del pensamiento matemático y en la habilidad para pensar en términos de espacio y movimiento.
El gran desarrollo de esta área hacia que el cerebro de Einstein un 15% más ancho que el de los individuos estudiados.
La corteza cerebral de Einstein era más delgada que la de los cerebros control de la misma edad.
SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas células.
- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")
- El talamo (para hacer conexion con las aferencias)
- Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos situan en el hipotalamo y Tallo)
- El cerebelo
- Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)
- Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular.
NEUROCIENCIAS
Estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ALUMNA:MARGHORY MARIN ZELADA
SARA:Una de sus funciones es la regulacion del sueño-vigilia mediante la activacion de la corteza cerebral .Este se llama activador reticular asendente.
La funcion de estar despiertos o no depende de la corteza cerebral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ALUMNO: Roiyer Manuel Vigo Quispe.
Este video nos brinda una enzeñanza muy maravillosa, porque pudimos oapreciar y descubrir todos los movimientos que se realizan en el interior de nuestro cerebro y cuán complejo es nuestro sistema nervioso.
MUY BIEN MUCHACHOS GRACIAS
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SARA....
Sistema Activador Reticular Ascendente es una estructura neurológica del tallo encefálico que se encarga de los ciclos circadianos de sueño/vigilia, además de identificar estimulaciones de fondo irrelevantes.
Es una de las partes más antiguas del cerebro. Está formada por neuronas de diferentes tamaños y formas esparcidas en la sustancia blanca.. Este sistema parece intervenir en el estado de consciencia pues cuando se lesiona se produce un estado de coma.
La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes:
-control motor somático
-control cardiovascular
-modulación del dolor
-sueño y vigilia
-desencadenamiento del vómito
DE: Mónica Sánchez Romero
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Este video al principio un poco confuso pero si le tomamos interes nos damos cuenta de lo valioso que es informarnos y conocer el mecanismo de nuestro cuerpo, sobre todo saber como es la maravilla que hemos adquirido ese mecanismo que nos permite realizar maravillas el poder pensar, razonar,etc.
Nuestro cerebro es el organismo principal que un ser humano tiene en su cuerpo si nosotros no lo poseemos no podriamos realizar todas esas actividades que todo humano realiza.
Las funciones que sus diferentes mecanismos realizan en como estos reaccionan mediante los estimulos recibidos de la parte central.
Estupendo video muy inteligente de su parte al mostrarnos algo asi ya que nosotros estamos realizando una carrera vinculado en absoluto con nuestro cuerpo.
Gracias profesor muy buen video.
PEREZ SALAZAR, KATHERIN
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga electrica mas alta que las demas celulas (hasta 150 microvolts) que disparan en forma ciclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatomicas cuales son:
- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")
- El talamo (para hacer conexion con las aferencias)
- Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta no se conoce pero que algunos si-
tuan en el hipotalamo y Tallo)
- El cerebelo
- Nucleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)
- Medula espinal (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular)
*FUNCIONES:
- Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard (sistema activador reticular descendente) está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie.
- Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc.
El SARA se puede "enfermar" por diversas causas o patologías: virus, traumas, tumores, hernias del encéfalo, trastornos metabólicos, tóxicos, etc. Es así como una encefalitis viral puede lesionar el SARA y su actividad eléctrica comienza a decrecer; la persona entonces comienza a tornarse inconsciente.
Sara es un organismo muy importante en el cerebro ya que se dedica a realizar funciones basicas en nuestro cerebro.
*La Neurociencia se encarga de aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente
Esta ciencia se nutre de cinco grandes disciplinas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Farmacología y la Psicología. Debemos agregar dos grandes campos de plena vigencia actual: la Biología molecular y la Genética.
Esta multiplicidad de raíces explica la diversidad de enfoques con que se aborda la neurociencia y el reto que constituye darle un cuerpo disciplinar unificado y abarcador.
PEREZ SALAZAR, KATHERIN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarMEDICINA VETERINARIA
ROJAS BARDALES ANTHONY KEVIN
Con solo ver el video me pongo a pensar en lo impresionante que es el cerebro.
Es tan complejo y a la vez tan Ordinario y Perfecto.
Se puede apreciar la velocidad con la que trabajan cada una de nuestras neuronas para que todo ande bien en nuestro cuerpo.
Que fantástrico que es el cuerpo humano y sobre todo el trabajo que realiza en cerebro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.
ALEXANDER JOEL AYALA TOCAS.
Con respecto al video ya visto en clase, a mi parecer es un video muy interesante y sobre todo relajante, ya que nos muestra y da a conocer la importancia de nuestro cerebro, de una manera mas vistosa y concentrante, debido a que su explicación o lo que nos quiere dar aconocer lo hace a traves de imagenes muy interesantes y motivadoras. y por último quiero concluir que wsta clase estubo muy interesante, ya que aprendimos y discutimos nuevos conocimientos...
El video nos trata de explicar la complejidad de nuestro cerebro, pero aun no logramos comprender como es ese fenomeno llamado SINAPSIS entonces nuestra imaginacion es muy infima por lo que queda descubrir ¿cual es la capacidad de nuestra cerebro? ¿ podemos entender lo que es sistema nervioso o es alguna nocion?.
ResponderEliminarmedic veter.
FACULTAD:MEDICINA VETERINARIA
ResponderEliminarVERONICA URCIA MIRANDA
siempre sera un tema interesante la cappacidad de nuestro cerebro ya que es capaz de producir cualquier reaccion intervenir en cualquier funcion y producir pprocesos impresionantes omo lo mes la llamada sinapsis a mi parecer el cerebro es la estructura mas importante que tenemos y que nosotros mismos podemos desarrollar de una manera muy amplia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA: MEDICINA VETERINARIA
Lo que muestra el video es algo muy interesante e importante ya que nos permite conocernos mejor e incluso aumenta nuestro conocimiento y nos ayuda a mejorarnos a nosotros mismos.
Profesor soy MARIA TERESA VARGAS SALAS de la facultad de ENFERMERÍA en 1ª ciclo, esta es la dirección de mi blog. tzihticshapz.blogspot.com
ResponderEliminarUNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EL SARA
Una de las funciones es la de regulación del ciclo sueño-vigilia, mediante la activación de la corteza cerebral. Este se llama sistema activador reticular ascendente.
Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño. Hay determinados estímulos que activan el Sara , el hambre , la falta de oxigeno, la adrenalina, la excitación, de algún sentido , etc.
Al lado del Sara convive el Sard (Sistema activador reticular descendente), que colabora con el anterior , manteniendo activados y dispuestos los músculos.
NEUROCIENCIA
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
La neurociencia explora campos tan diversos, como:
• La operación de neurotransmisores en la sinapsis;
• Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;
• El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción.
DE ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
EL SARA
La función de estar consciente no depende de la corteza. El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. El asiento básico de la conciencia se halla en los centros de la formación reticular, que envían impulsos hacia arriba los cuales llegan a la corteza y mantienen despierto al animal. Cuando cesa la estimulación del Sara sobreviene el sueño.
NEUROCIENCIA
En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científco que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
• La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla.
• La estructura y funcionamiento de la conciencia.
DE RAMIREZ RAYCO JOEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ENERMERÍA
Cuando entras en Internet los mensajes circulan desplazándose desde un punto a otro de la red, toda la información que procede del interior y del exterior de nuestro cuerpo circula por una red de neuronas.
Los mensajes que circulan por tu sistema nervioso son impulsos eléctricos y químicos que se transmiten de una neurona a otra. Viajan por los nervios hasta el sistema nervioso central ¡La velocidad con que lo hacen es espeluznante! El sistema nervioso central recibe los mensajes de muchas neuronas. Los interpreta y envía su respuesta.
Imagina que una neurona recibe un estímulo, por ejemplo, un mensaje que procede del exterior de tu cuerpo, ¡un olor estupendo a pastel! La neurona transforma este olor en un impulso eléctrico y químico. Este impulso se envía hacia otra neurona y finalmente llega al sistema nervioso central. El sistema nervioso central lo interpreta y envía su respuesta. La respuesta es una orden, ¡meter el dedo en el pastel para probarlo! La neurona que recibe este mensaje ordena a los músculos de la mano que muevan ese dedo.
Hay muchas células nerviosas capaces de recibir un estímulo. Los órganos de los sentidos como los ojos, los oídos, la lengua, la nariz o la piel tienen células nerviosas especiales que recogen información del exterior y la envían al sistema nervioso central. Además, existen otras células nerviosas que envían mensajes que contienen información de tu propio cuerpo.
Como ya hemos visto, el sistema nervioso central recibe los mensajes de todo lo que ocurre en el interior y el exterior de tu cuerpo a través de los nervios.
Los nervios pueden ser sensitivos o motores dependiendo de la dirección del mensaje.
Lady Vásquez Ortiz
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD ENFERMERÍA
La iglesia que representa la sagrada familia de Cajamarca es la prestigiosa iglesia "BELÉN" que se encuentra ubicada entre los jirones Belén y Junín, su construcción se realizó a base de piedra de cantería tallada artesanalmente, durante el Siglo XVIII.
Consta de una sola nave, es la iglesia más representativa del arte barroco colonial y la más bella muestra arquitectónica de la ciudad.
Su fachada no tiene torres pero esta adornada con columnas y arabescos de singular hermosura y complejidad.
Su interior esta iluminado por la luz que ingresa por los vitrales de una cúpula de inigualable perfección que ostenta, además, pinturas de personajes y escenas religiosas.
El Altar Mayor esta recubierto con pan de oro, el pulpito está tallado prodigiosamente en madera y todos los retablos y altares menores, tienen similar estilo de fabricación
Lady Vásquez Ortiz
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
¿Que es neurociencia?
Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Se llama sistema activador reticular ascendente (Sara)
El estado natural de los animales, incluido el hombre, es el sueño. Dormido se está a menos que haya estímulos para estar despiertos. Hay determinados estímulos que activan el Sara: el hambre, la falta de oxígeno, la adrenalina, la excitación de algún sentido, la misma actividad de la corteza, etc.
Si hay sueño el Sara se inactiva, pero si estamos de pie el Sard está activado, lo que nos impide, por ejemplo dormirnos de pie.
El soñar se debe a otros núcleos de la formación reticular, que son como un reloj autónomo que, a determinadas horas del sueño.
UNIVERSIAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Esta clase me ha parecido muy interesante ya que gracias a la enseñanza audio visual hemos podido comprender mejor la clase sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, los millones de cortes circuitos que existen en nuestro cerebro, el rol preponderante de nuestras neuronas.