lunes, 30 de septiembre de 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
sábado, 14 de septiembre de 2013
VIDEOS PARA ANÁLISIS
jóvenes me lo comentan y sacan un resumen reflexivo en su nivel de los problemas de aprendizaje.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
SÍLABO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
SÍLABO
DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.
FACULTAD :
Educación
2.
ESPECIALIDAD :
Educación Primaria
3.
ASIGNATURA :
Problemas de aprendizaje
4.
AÑO/ SEMESTRE :
X
5.
GRUPO :
D
6.
HORAS SEMANALES :
05 (2 Teoría y 3 práctica), 17 semanas
7.
CREDITOS : Tres (3)
8.
DURACION :
i.
Inicio :
19./08/2013
ii.
Término :
23./12/2012
9.
PROFESOR : Dr. Alex M. Hernández Torres.
Facebook. Alex Miguel Hernández Torres.
I.
FUNDAMENTACIÓN
La
asignatura esta orientada a desarrollar capacidades y actitudes en los niños
con dificultades de Aprendizaje, poniendo énfasis en tareas de evaluación,
diagnóstico e intervención psicopedagógica utilizando métodos, técnicas e
instrumentos de medida de aspectos relacionados con el aprendizaje escolar como
lectura, escritura, el lenguaje oral y el cálculo para su atención oportuna. En
ese sentido la asignatura tiene parte práctica y teórica, a la vez está dividida en tres unidades de
aprendizaje. Los estudiantes al concluir la asignatura estarán en condiciones
de: diagnosticar, tratamiento y prevención de los problemas de aprendizaje.
Los
contenidos que se abordaran están orientados a los fundamentos teóricos,
haciendo un análisis de los criterios pertinentes para el diagnóstico y afronte
correctivo especialmente en dificultades de lectura, escritura, el lenguaje
oral y las matemáticas, seguidos de estrategias para la elaboración de
programas preventivos.
II.
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
·
Analiza y explica los fundamentos teóricos básicos-científicos de
las dificultades de aprendizaje y los problemas de aprendizaje generales y
específicos, tomando conciencia de los variados enfoques.
·
Describe los tipos de problemas de aprendizaje generales y
específicos empleando criterios idóneos según cada caso para su correcta
atención demostrando sentido crítico y ético.
·
Maneja instrumentos psicológicos para detectar y atender a los
niños con dificultades de aprendizaje y sistematiza en un informe psicológico
con minuciosidad, con orden y minuciosidad.
III.
PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD
01: DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS, CLASIFICACIÓN y ETIOLOGÍA
1.
Capacidades
·
Identifica explica los fundamentos teóricos conceptuales de los
problemas de aprendizaje.
·
Clasifica y explica las dificultades de aprendizaje según las
diferentes propuestas.
·
Reconoce criterios etiológicos de las dificultades de aprendizaje
según perspectivas intrínsecas, extrínsecas e interactivas.
·
Caracteriza a los niños con problemas de aprendizaje según
consideraciones básicas y conductuales.
2. Duración: Del: 19./08/2013 al 07/10/13
3.
Programación de contenidos
Contenidos
Conceptuales
|
Contenidos
Procedimentales
|
Contenidos
Actitudinales
|
Semana
|
Marco conceptual
de los problemas de aprendizaje.
Clasificación de
los problemas de aprendizaje.
|
Elabora esquemas
de: la clasificación de los P.A.
Características
de los niños con P.A.
Etiología de los
P.A. y los principales enfoques teóricos.
|
Demuestra interés
por los P.A.
Valora y respeta
los puntos de vista acerca de la clasificación P.A.
Participa
activamente
al elaborar
esquemas
|
01
|
Etiología de los
problemas de aprendizaje
|
Elabora mapas
conceptuales de la etiología de los P.A.
|
Analiza y toma
conciencia de las diferentes propuestas teóricas referidas a la etiología de
los P.A.
|
02
|
Intervención de los
problemas en el aprendizaje
|
Maneja
estrategias para intervenir en los problemas de aprendizaje
|
Analiza y toma
conciencia de las diferentes propuestas teóricas referidas a la etiología de
los P.A.
|
02
|
Perfil de los
niños con problemas de
aprendizaje
|
Elabora a partir
de las ideas de los autores, un listado de las características más comunes de
los niños con P.A.
|
Colabora
activamente tanto en el análisis como en la construcción de los listado de
las características de los niños con P.A
|
03
|
Teorías explicativas
de los problemas de
aprendizaje
|
Resume en equipo
la investigación bibliográfica sobre las teorías acerca de los problemas de
aprendizaje
|
Trabaja en equipo
aportando su revisión bibliográfica para la elaboración de un resumen general
|
03
|
Evaluación de
unidad
|
|
|
04
|
UNIDAD 02: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Capacidades
·
Describe y explica los fundamentos que sustentan las dificultades
de aprendizaje de la lecto-escritura.
·
Identifica con criterio los diferentes tipos de problemas de la
lectura
·
Identifica con criterio los diferentes tipos de problemas de la
escritura
·
Valora los aportes de las pruebas de lectura y escritura en el
proceso de evaluación y diagnóstico.
·
Sintetiza los resultados de los test de lectura y escritura para
sintetizarlo en un diagnóstico en los casos estudiados.
2. Duración: del 14/
10 al 11/11/13
3. Programación de
contenidos
Contenidos
Conceptuales
|
Contenidos
Procedimentales
|
Contenidos
Actitudinales
|
Semana
|
Fundamentos de
las dificultades de la lectura y
Factores
relacionados de
las dificultades
de la lectura
|
Analiza
documentos referidos a las dificultades y los factores relacionados a las
dificultades de lectura y dialoga con su grupo.
|
Valora la lectura
en el aprendizaje.
Emite juicios
referidos a los problemas de aprendizaje lector
|
05
|
Tipos de
problemas de lectura.
La dislexia:
mitos
Aspectos
conceptuales
Instrumentos para
el diagnóstico de la dislexia.
Instrumentos para
el diagnóstico de la dislalia (UCV)
|
Describe los
problemas de dislexia y los pasos para su identificación.
Identifica las
pruebas para evaluar dislexia y Selecciona las más adecuadas.
|
Es minucioso al planificar
y aplicar las pruebas de lectura en los niños.
Es cuidadoso y
ético en el manejo de los instrumentos estudiados.
|
06
|
Fundamentos del
lenguaje escrito, errores más frecuentes cometidos en la lectura y escritura.
Evaluación de las
habilidades de la expresión escrita.
|
Analiza
documentos referidos a las dificultades y los factores relacionados a las
dificultades de escritura y dialoga con su grupo.
Describe los
problemas de dislexia y los pasos para su identificación.
|
Valora la
escritura en el aprendizaje.
Es minucioso y
ordenado en sus procedimientos de examen en niños con dificultades de aprendizaje
en la escritura.
|
07
|
La disgrafía: Conceptos
tipos y causas.
Evaluación de la
disgrafía.
Instrumentos para
el diagnóstico de las Dificultades del aprendizaje
|
Describe los
problemas de disgrafía y los pasos para su identificación.
Identifica las
pruebas para evaluar disgrafía y selecciona las más adecuadas
|
Valora la
utilidad de las pruebas de disgrafía en los niños con problemas de
aprendizaje
|
08
|
EVALUACIÓN
PARCIAL
|
|
|
09
|
UNIDAD 03: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE CALCULO/MATEMÁTICAS.
- Capacidades
·
Describe y explica las dificultades de aprendizaje del cálculo/
Matemáticas.
·
Identifica las características de principales problemas del
cálculo
·
Realiza con criterio un buen diagnóstico psicopedagógico de las
dificultades del cálculo/matemáticas.
2. Duración: del 18/11/13
al 13/12/13
3. Programación de contenidos
Contenidos
Conceptuales
|
Contenidos
Procedimentales
|
Contenidos
Actitudinales
|
Semana
|
El niño y el
desarrollo
lógico-matemático.
Los problemas de
cálculo en los niños y niñas.
Clasificación etiológica de las dificultades del cálculo.
|
Dialoga acerca de
las dificultades del cálculo en el escolar.
Elabora un
esquema con las dificultades del cálculo
|
Escucha y respeta
los
puntos de vista
de los
modos de
comportamiento frente a las dificultades de
Aprendizaje del
cálculo.
|
10
|
Tipos de errores
discalcúlicos.
Criterios de
evaluación en el área de las matemáticas.
Causas internas
de las dificultades del cálculo
|
Identifica los
principales problemas de aprendizaje de cálculo.
Expone ideas
acerca de los principales errores discalcúlicos entre los niños con problemas
de aprendizaje.
|
Es ordenado en
sus procedimientos de evaluación de niños con dificultades en el cálculo.
|
11
|
Propósito de un
esquema diagnóstico para evaluar dificultades de aprendizaje del cálculo.
Finalidad de todo
proceso
de evaluación de
niños
con dificultades
de
Aprendizaje.
|
Identifica
pruebas para evaluar las dificultades del aprendizaje del cálculo y
selecciona las más adecuadas según caso.
|
Valora la
utilidad de las pruebas psicológicas para los niños con dificultades en el
cálculo.
|
12
|
Plan de
estimulación del lenguaje
|
Ejecuta
ejercicios relacionados con la estimulación del lenguaje
|
Valora la
utilidad de las pruebas psicológicas para los niños con dificultades en el
cálculo.
|
13
|
Conoce los
elementos teóricos del Test ABC, de
Lorenzo Philo.
|
Aplica los tests
de Lorenzo Philo.
|
Valora la
utilidad de las pruebas psicológicas para los niños con dificultades en el
cálculo.
|
13
|
Evaluación de unidad
|
|
|
|
UNIDAD 04:
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ORAL
1. Capacidades
·
Describe y explica la importancia del lenguaje oral en las tareas
de aprendizaje.
·
Identifica las ideas principales de las dificultades, alteraciones
o trastornos del lenguaje.
·
Aplica pruebas con criterio a fin de realizar un buen diagnóstico psicopedagógico
de las dificultades del lenguaje oral.
·
Maneja los instrumentos de evaluación de problemas de aprendizaje
y los aplica en situaciones concretas.
·
Elabora
un Plan de Tutoría para educación primaria de acuerdo a la realidad
cajamarquina.
2. Duración: Del 13/12/13 al 23/12/13
3. Programación de contenidos
Contenidos
Conceptuales
|
Contenidos
Procedimentales
|
Contenidos
Actitudinales
|
Semana
|
Las dificultades
de aprendizaje del lenguaje oral.
Clasificación de
las dificultades del habla.
|
Dialoga acerca de
las principales dificultades del lenguaje oral.
Elabora un mapa
conceptual clasificando las dificultades del habla.
|
Escucha y respeta
los puntos de vista de los modos de comportamiento frente a las dificultades
del habla.
|
14
|
Diagnóstico de
las dificultades del habla.
Las dislalias y
pruebas de articulación para evaluarlas
|
Identifica los
componentes de todo proceso de evaluación de niños con dificultades del
habla.
Expone ideas
referidas a los problemas de Dislalia en los niños y niñas.
|
Es ordenado en
sus
procedimientos de
evaluación de
niños con dificultades en el habla
|
15
|
Actividades de
refuerzo educativo y ejercicios preventivos
|
Aplica pruebas
para evaluar el lenguaje oral, seleccionando las más adecuadas a cada caso.
|
Valora la
utilidad de las pruebas psicológicas para los niños con dificultades en el
habla.
|
16
|
Conoce y maneja
un Plan de Tutoría Para educación primaria
|
Elaborar un Plan
de Tutoría
Para educación
primaria
|
Respeta las
producciones de sus compañeros.
|
16
|
Conoce los
instrumentos de evaluación de problemas de aprendizaje
|
Aplica en
situaciones prácticas los instrumentos de evaluación de problemas de
aprendizaje
|
Diseña y aplica
los instrumentos de evaluación de problemas de aprendizaje
|
|
EXAMEN FINAL
|
|
|
|
Denominación de la Práctica
1 Aplicación del cuestionario de Problemas
de Aprendizaje (C.E.P.A).
|
2 Pautas para la aplicación del Bender
Técnica Santuci
|
3 Calificación del Bender Técnica Santuci
|
4 Medida con el test de lectura Nivel 1.
Evaluación y diagnóstico de casos
|
5 Medida con el test de lectura Nivel 2. Evaluación
y diagnóstico de casos
|
6 Medida de
|
7 Medida de
|
8 Evaluación parcial. Entrega de casos
|
9 Aplicación y calificación de
|
10 El Reversal test y
|
11 Interpretación de
|
12 Pautas de aplicación de
|
13 Interpretación de
|
14 Detección de problemas de cálculo en el
niño. Evaluación y Diagnostico.
|
15 Test de despistaje de Problemas de
Lenguaje y Discriminación auditiva. (Weppman) en el niño
|
IV.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A fin
de alcanzar las competencias planteadas en el desarrollo de la asignatura se
emplearan las estrategias metodológicas siguientes: Exposición-diálogo, trabajos
grupales, exposición grupal de revisión bibliográfica, vídeo-foro, prácticas de
campo, estudio de Casos, discusión en pequeños grupos, talleres, entre otros. ACTIVIDADES: Desarrollar estudio de caso (alumnos de 1º a 6°
grado).
El
desarrollo de la cátedra se pondrá en práctica una METODOLOGIA ACTIVA donde el
alumno será el eje central en el desarrollo de la clase. Se recurrirá a la
exposición, trabajo grupal (dinámicas) e individual, la crítica y la
autocrítica de manera permanente.
La utilización de diversas dinámicas grupales,
entre las que destacan: profesor-alumno, lluvia de ideas, etc., permitirá un
aprendizaje de trabajo en equipo, así como el desarrollo de habilidades y
destrezas acordes con el contenido de la materia; y el cultivo de valores tanto
individuales como colectivos.
La docente expondrá los puntos centrales del
sílabo y los estudiantes desarrollarán exposiciones grupales abordando temas
del mismo, en las que todos deben participar.
Por
cada unidad, los estudiantes elaborarán y expondrán informes concernientes a
los contenidos desarrollados.
Cada
estudiante de acuerdo con sus intereses académicos y de la formación
disciplinar, desarrollará su propia investigación monográfica que será revisada
directamente por el docente. Asimismo el alumno (a) pondrá en práctica sus
conocimientos teóricos impartidos en
clase para la elaboración de la monografía. Así mismo, para finalizar
positivamente el curso el alumno tendrá que elaborar un producto reflejado en
un Libro de Experiencias y Análisis de casos sobre problemas de aprendizaje y
la creación de su Blogs.
Presentación
de lecturas, videos motivadores, presentaciones, referentes a la cátedra.
V. PROMOCIÒN A PAPROBACIÒN DE CURSO.
a) Elaboración y sustentación de una monografía.
Así mismo, para poder sustentar su trabajo de investigación monográfico deberá estar aprobado en sus
exámenes y trabajos prácticos.
b) El estudiante debe obtener un promedio final
de 10.5 puntos, la fracción igual o mayor a 0.5 se considerará como una unidad
a favor del estudiante, sólo en el promedio final.
c) La nota final o promedio final de ciclo se
obtendrá promediando los calificativos tanto de la teoría como de la práctica.
d) El 30% de inasistencias inhabilita al
estudiante.
e)
Creación de un periódico mural durante todo el
ciclo de manera rotativa. (mucha creatividad)
f)
Crear su propio Blogs para interactuar académicamente en Red
Social.
g)
Sustentar obligatoriamente una Obra.
h)
Elaboración de un producto de Curso (Libro
sobre problemas de aprendizaje – análisis de casos).
VI.- MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS
DIDÁCTICOS:
Los
materiales a utilizar en el desarrollo de la asignatura serán los siguientes:
Pizarra y plumones, equipo multimedia, guías de
identificación de casos, pruebas psicológicas, pruebas psicológicas específicas,
lecturas seleccionadas referidas a los problemas en estudio
VII.- TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE
EVALUACIÓN:
UNIDAD
|
INDICADORES
|
TÉCNICAS
|
INSTRUMENTOS
|
I
|
·
A través de un organizador gráfico explica los fundamentos
teóricos conceptuales de los problemas de aprendizaje.
·
Clasifica las dificultades de aprendizaje y las interpreta de
manera acertada
·
Caracteriza a los niños con problemas de aprendizaje según
consideraciones básicas y conductuales, a través de la visita a una I.E.
|
Observación
Prueba
objetiva
|
Lista
de control
Prueba
escrita
|
II
|
·
Describe y explica los fundamentos que sustentan las
dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, utiliza diversos casos.
·
Identifica los diferentes tipos de problemas de la lectura, lo
hace de manera práctica.
·
Identifica los diferentes tipos de problemas de la escritura, lo
hace de manera práctica.
·
Sintetiza los resultados de los test de lectura y escritura para
sintetizarlo en un diagnóstico en los casos estudiados.
|
Prueba
objetiva
|
Prueba
escrita
|
III
|
·
Describe las dificultades de aprendizaje del cálculo/
Matemáticas, se hace mediante el uso de casos prácticos.
·
Determina las características de principales problemas del
cálculo en niños de educación primaria.
·
Realiza con criterio un buen diagnóstico psicopedagógico de las
dificultades del cálculo/matemáticas.
·
Aplica de manera lógica el test de Lorenzo Philo para determinar
el grado de madurez en
|
Prueba
objetiva
Casos
Participación
activa
Participación
activa
|
Prueba
escrita
Lista
de control
Lista
de control
|
IV
|
·
Identifica las ideas principales de las dificultades,
alteraciones o trastornos del lenguaje.
·
Aplica pruebas con criterio a fin de realizar un buen
diagnóstico psicopedagógico de las dificultades del lenguaje oral.
·
Elabora un Plan de Tutoría para una institución educativa de
Cajamarca.
|
Prueba
objetiva
Casos
Participación
activa
|
Prueba
escrita
Lista
de control
Lista
de control
|
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
Acosta, V y Morens, S. (2001). Dificultades
del Lenguaje en Ambientes Educativos. Barcelona. Ed. Masson.
·
ANICAMA, J., MYERS, P. & TAPIA, V.
(1993). Compendio de Problemas de Aprendizaje:
Causas, diagnóstico y tratamiento. Segunda edición.
·
ARIAS, J. (2003) Problemas
de Aprendizaje Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.
Bogota-Colombia.
·
Bravo, L (1985). Dislexias y
Retraso Lector. Madrid, Ed. Santillana.
Condemarín, M, Chadwick, M (1989).La Escritura Creativa
y Formal. Chile, Ed. A. Bello.
Condemarín, M, Chadwick, M (1989).
·
DIOSES, A. (s.a.). Curso Diagnóstico,
Tratamiento y Prevención de los Problemas de Aprendizaje. Universidad Mayor
de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de Post Grado. Lima-Perú.
·
EMPSON, J. & NABUZOKA, D. (2006). El Desarrollo Atípico Infantil, Maltrato Infantil y Problemas de
Aprendizaje. Ediciones CEAC. Bogotá.
·
Friend, M, y Colb (1999). Alumnos
con dificultades: Guía Práctica para la detección e Integración. Buenos
Aires, Ed. Troquel.
·
Gearheart, B (1980). Técnicas
para el tratamiento Psicopedagógico. Madrid, Ed. Cincel. Homo Sapiens Ediciones
·
GARCIA, J. (2001). Dificultades
de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Editorial Ariel.
Barcelona-España.
·
MAJOR. S. (1977). Actividades
para Niños con Problemas de Aprendizaje.
·
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2008). Problemas de Atención y Concentración .Editorial Atenea Ltda. Santiago
de Chile.
·
RUIZ, C. (s.a.). Prevención
y Diagnóstico de los Problemas de Aprendizaje. Curso de Segunda
Especialidad: Psicología de las Dificultades Escolares.
·
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. (s.a.). Unidad de Postgrado de la Facultad de Psicología.
Lima-Perú.
·
VALETT. R. (1984). Tratamiento
de los Problemas de Aprendizaje. Editorial CINCEL S.A. Madrid.
·
VALETT, R. (s.a.). Niños
Hiperactivos. Guía para la familia y la escuela. Biblioteca de Psicología y
Educación N° 10. Madrid.
Bibliografía complementaria.
·
BRAVO, L.
& PINTO, A. (11995). Pruebas
Psicopedagógicas de Lenguaje y Lectura. Chile.
·
BENDER,
L. (1996). Test Gestáltico Visomotor.
Editorial Paidos. Buenos Aires Argentina.
·
BERDICEYSKI,
O. Prueba de Funciones Básicas PFB.
Curso de Actualización en Baterías para niños. Colegio de Psicólogos del Perú.
·
DE LA CRUZ VICTORIA ,O. Test de Lectura Niveles 1 y 2. Madrid- España. Editorial TEA.
·
RUIZ, C. (2001a).
Test de Atención 1 y 2. Adaptación
CEP Champagnat. Lima-Perú.
·
RUIZ, C. (2002b).
Test de Memoria 1 y 2. Adaptación CEP
Champagnat. Lima-Perú.
·
SEARLS,
E. (2002). Como Detectar Problemas de
Lectura y Aprendizaje usando la prueba WISC-III”. Editorial Trillas.
México.
·
Revistas
científicas.
·
VALLES,
A. (1998). Dificultades de Aprendizaje.
Ediciones CEDEIS. Lima-Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)