UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP DE ECONOMIA KEVIN CRHYSLER DÍAZ GUERRERO Bueno la clase estuvo muy entretenida y bien ilustrativa y me gustaria aportar algo acerca de la memoria que dice que la memoria es una función del cerebro que permite al organismocodificar, almeacenar y recuperar iunformación que surge como resultado de las condiciones sinaptocas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP DE ECONOMÍA KEVIN CRHYSLER DÍAZ GUERRERO Acerca de los recuerdos queria aportar con lo siguiente ya que los recuerdos son una parte dentro del concepto de memoria.Los recuerdos son imagenes del pasado que se archiban en la memoria y nos sirven para traer a algo o a alguien al presente.Según el psicoanalisis el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y en casos extremos la ruptura con la realidad actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP DE ECONOMIA KEVIN CRHYSLER DÍAZ GUERRERO Amnesias:La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.HipomnesiaEs la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.Hipermnesia:Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.Dismnesia:Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP:ECONOMIA chunqui lara, cecilia isamar. Como podemos observar el tema sobre las tecnicas de estudios son muy amplios, por lo cual se supone que no tenemos que faltar a ninguna clase para no perdernos....Ademas este tema es muy importante y muy interezante para nuestra vida educativa universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ALUMNO CARLOS ALBERTO SILVA AGUILAR FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA MEDICINA VETERINARIA Esta clase me ha motivado ha pensar que sólo nosotros mismos ponemos nuestro límites y además que solamente llegamos a nuestro limite cuando creamos que ya no podemos mejorar más por lo que debemos tener en cuenta que nosotros mismos somos quienes forjamos nuestro futuro.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LUCERO FERNANDEZ BLAS
Esta clase, me parecio muy amena e importante, ya que tratamos sobre la memoria, los tipos de memoria, como podemos potenciar nuestra memoria, cuales son las tecnicas que podemos usar. Tambien nuestros habitos de estudio, tecnicas de estudio y nuestros factores personales. Esto nos ayuda a poder ser mejores cada dia y tener exitos en nuestros estudios. A poder hacer una gimnasia cerebral, a no ser rutinarios al estudiar, tener un horario adecuado, como para universitarios.
UNC FACULTAD: CECA EAP ECONOMÍA BUENO ESTAMOS VIENDO LAS PRIMERA CLASEs de metodos de estudio y empezemos con la memoria que esta interesante que la mayoría de alumnos lo usamos pero es malo memorizar para aprender porque esto al pasar del tiempo se nos va a olvidar así que mejor es analizar pero tambien es bueno memorizar.
TAMBIEN HE LEÍDO ACERCA DE PATOLOGÍAS de la memoria y son estos para complementar
AMNESIA La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido.
HIPOMNESIA Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.
HIPERMNESIA Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
DISMNESIA Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
UNC FACULTAD: CECA EAP ECONOMÍA La clase fue muy interezante y entretedida ya que en la técnicas de estudio,memoria, el hombre utiliza el 10% de su capacidad, pero las personas con máximo rendimiento utilizan otros métodos. Sin embargo los colegios y universidades no priorizan la metodología, la ciencia que resume la frase de Nietzche: “Los métodos son la mayor riqueza del hombre”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ALUMNO: AMPUERO CHICO JEAM JESÚS
En especial esta clase me gusto mucho, porque nos mostró de cierta manera la forma correcta de como estudiar. Aveces nosotros pensamos que estudiar es solamente agarrar el texto y empezar a repetir una y otra vez la misma frase, y nunca nos hemos puesto pensar en que más hay detras de ese conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ALUMNO: AMPUERO CHICO JEAM JESÚS El profesor en esta clase nos dijo que pensaramos en como entendemos algunas frases, entre aquellas yo en especial elegí la siguiente -el fin justifica los medios de Nicolas Maquiavelo en su obra "El principe"
yo entiendo esta frase como que no importa si se hacen cosas malas para unos pocos, mientras se logre un gran bien que afecte a muchos. esa es mi manera de entenderla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA Esta clases nos ayuda a diferenciar las distintas maneras de estudiar aun más me ayudo aprender que el aprender depende de muchos factores el ambiente, el estado de animo,etc... ELY LUZBETH VASQUEZ VILLANUEVA
FACULTAD: Ciencias Veterinarias ALUMNA: Ydrogo Edquen Milena La memoria. Es la capacidad de trasladar al presente experiencias ya pasadas, precisando las vivencias en el espacio y en el tiempo, de tal forma que la podamos sentir de nuevo, por medio del recuerdo. Es algo que toda persona necesita, lo cual permite el aprendizaje y el desarrollo intelectual; así mismo nos ayuda para poder reconocer el tipo de memoria que cada uno tenemos, ya sea de corto o largo plazo.También existes algunas anomalías que se pueden superar y otras que son muy difíciles. Me ha parecido muy interesante la clase y así me motiva a seguir aprendiendo más y recordando que mientras más lo ejercitas a tu memoria más información puedes captar.
Universidad Nacional de Cajamarca Facultad: Medicina Veterinaria Alumna: Janis Arana Dionisio Yo pienso que la memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, esta puede ser a largo o a corto plazo. Esta depende de los hábitos de estudio, factores personales y las técnicas de estudio , para ello uno debe cambiar de rutina y motivarse así mismo.
Universidad Nacional de Cajamarca Facultad: Medicina Veterinaria Alumna: Janis Arana Dionisio Yo pienso que la memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, esta puede ser a largo o a corto plazo. Esta depende de los hábitos de estudio, factores personales y las técnicas de estudio , para ello uno debe cambiar de rutina y motivarse así mismo
Universidad Nacional de Cajamarca facultad: Medicina Veterinaria Alumna: Janis Arana Dionisio mi comentario sobre la frase ''solo se que nada se'' de socrates. esta frase qiere decir que el conocimiento es ilimitado, la mayoria de personas entre ellos filosofos, artistas y sabios de su tiempo creian que tenian un gran conocimiento, pero Sócrates estaba consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, el no se consideraba sabio porque el no lo sabia todo.
Además esto nos lleva a una reflexión humilde, de aceptar que cada uno tiene sus límites,no pretender que lo sabemos todo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA Tipos de memoria Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc. Veamos cada una de estas clasificaciones y sus tipos de memoria con un mayor detalle: a) Procesos cognitivos conscientes a.1. Memoria instantánea Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales: • La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc. • Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. • Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado. • Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar. • La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar. • La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
Tipos de memoria Memoria especializada En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos. ELY LUZBETH VASQUEZ VILLANUEVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. Att: Ayala Tocas Alexander Joel.
Como todos sabemos que hoy en día el estudio es una actividad esencial para el progreso humano y social. El bajo rendimiento intelectual y académico, y el fracaso escolar se han convertido en asuntos de especial preocupación. Las carencias en motivación, planificación o adecuados hábitos de estudio justifican la revisión de las técnicas de estudio. En el tema ya tratado en clase y repazado por el blog, vemos que es un tema de suma importancia en juestras vidas en especial en la que nodotros nos emprendemos a futuro. Así como dio el siguiente enunciado la UNESCO:"Lo fundamental de todo proceso pedagógico es el aprendizaje y no la enseñanza. Es el aprendizaje del estudiante y su participación el logro deseado." Y a parte de lo tratado en clase, tambipen existen tantos tipos de mètodos de estudio que nos pueden ser ùtil hoy, mañana y siempre, en nuestro contorno social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ¿El fin justifica a los medios? Nicolás Maquiavelo en su obra "El príncipe"
Si nos referimos, a la justificación que tiene un medio para alcanzar una finalidad, es decir, si anteponemos la finalidad por encima de todo y alcanzarla es la única prioridad que tenemos, comprendemos que la frase nos indica que cualquier medio, será "justificado" si este nos permite alcanzar la finalidad. Es decir, que mientras un medio te permita alcanzar tu finalidad, ese medio es justificable y correcto.
Por otro lado, si la palabra "justificar" se interpreta de otro modo, podríamos decir, que la finalidad, no tiene justificada ningún medio para llegar hacia ella. Es decir, yo puedo justificar, que para llegar a tal finalidad, se requieren ESTOS medios. Si comprendemos la frase de este modo, significa que, una finalidad tiene abierta la posibilidad de cualquier medio para ser alcanzada y no hay ninguno "predeterminado".
Yo suelo considerar, que el fin SI justifica los medios, en ambos casos, ya que no siempre hay un solo camino para llegar a un mismo lugar y si tu objetivo es llegar hasta el, cualquier cosa que te permita llegar hasta él es relativamente valida. Está claro, que yo siempre comprenderé como más "valida" la opción más simple, rápida, eficaz, menos peligrosa etc... Pero eso no significa que las otras sean "no válidas".
Por otro lado, lo que muchas veces confunde la gente, es la imposición de la finalidad, es decir, si resulta que para lograr tu finalidad tienes que emplear medios injustificables, quizás, debieras cambiar de finalidad o especificar más cuál es tu finalidad real. Ely Luzbeth Vásquez Villanueva
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CECA E.A.P: ECONOMÍA Bueno con respecto a la clase sobre estilos de aprendizaje me pareció muy interesante ya que para que un estudiante tenga éxito en su vida académica debe tener sus técnicas de estudio bien definidas para saber cual aplicar en cada curso o aplicar la misma para todos los cursos, eso dependerá de cada uno; además de ello para aquellas personas que no sabíamos de todas estas técnicas esta clase nos permitió ampliar más nuestro conocimiento y de esta manera tener un más amplio campo para escoger cual método usar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA QUIROS SANCHEZ, Alfonso
comentario: buena la clase. los metodos distintos como para cada tipo de forma de aprender ya que como hemos aprendido antes no todos tenemos el mismo tipo de inteligencia ni la misma forma de aprender. he visto algunos metodos de estudio que desconocia y otros ya conocidos.
claificacion por contenido o utilizacion - memoria de referencia - memoria de trabajo - memoria episodica - memoria semantica - memoria declarativa - memoria de procedimiento
otra clasficacion - memorias de solo lectura - memorias de sobre todo lectura - memorias de lectura escritura
"El Fin Justifica los Medios" Aunque muchos atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA La clase estuvo muy interesante y divertida, ya que los videos son muy importantes para poder facilitar el aprendizaje además nos va a guiar en los métodos con los que podemos aprender ya sea con mapas, imágenes, videos, etc. Es lógico que nadie puede tener la misma metodología de enseñanza y eso es muy evidente con los profesores. Es por ello que dicha clase es muy relevante y no solo en este curso sino en todos, ya que los métodos de aprendizaje se deben aplicar en todos los cursos para hacerlos más fáciles y divertidos para así poder poner atención e interesarnos en ellos. Pero no solo nosotros debemos ponerlos en práctica sino también los profesores, ya que son ellos quienes van a explicar sus temas algunos de una manera amena pero otros de una manera un poco aburrida, es por ello que todos los docentes se deben esforzar y realizar diversos métodos para que sus clases rindan un aprendizaje de 200% y así tener mejores profesionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
“EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS” "El fin justifica los medios". Atribuida al filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, no existe constancia alguna de que él haya escrito ni pronunciado esta frase. Lo más parecido que llegó a escribir se encuentra en su libro Historia Florentina (III) que dice: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado".
Es por ello que se la atribuido dicha frase aunque nunca se podrá saber si en realidad fue de su autoría.
INTERPRETACION
Una frase muy usada para justificar lo que algunas personas hacen para conseguir lo que desean, pero la verdad es que dicha frase puede tener muchas maneras o formas de ser entendida o interpretada, ya que nadie piensa de la misma manera, pero lo cierto es que en algunas ocasiones esa frase es muy mal utilizada.
Es cierto que debemos hacer todo lo posible por conseguir o cumplir nuestras metas, sueños o anhelos, para sentirnos completamente felices pero ustedes creen nuestra felicidad estaría completa si para llegar a ella hemos tenido que pisotear y humillar a mucha gente que no se lo merecía o si llegamos a ellos volviéndonos unos hipócritas y maestros en el arte de mentir, ustedes creen que debemos ser injustos y así poder sobresalir ante personas que quizá se merezcan más que nosotros. Ustedes creen que en los casos planteados “ el fin justifica los medios” cuando los medios son una farsa o una cadena llena de hipocresía.
Un ejemplo claro es lo que vemos hoy en día, los robos o asaltos, el fin de esas personas sería conseguir dinero para poder alimentarse o vestirse, pero cual sería sus medio; robar a personas que consiguieron ese dinero con mucho esfuerzo y que no solo ellas dependen de dicho dinero sino toda su familia, en ese caso ustedes creen que “ EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”
Por otro lado existen personas que usan correctamente dicha frase, por ejemplo existen algunos estudiantes de los cuales su fin es llegar a ser más que excelentes profesionales y sus medios son : el esfuerzo, el esmero, el sacrificio, etc. Yo creo que ellos dan un buen uso a esa frase ya que ellos luchan por superarse sin hacer algún daño a alguien.
Entonces TU que decides, usar esa frase para justificar los errores que cometes o para poder salir adelante por ti y tratando de ayudar a los demás.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Tipos de memoria Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc. Veamos cada una de estas clasificaciones y sus tipos de memoria con un mayor detalle: a) Procesos cognitivos conscientes a.1. Memoria instantánea Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales: •La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc. •Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. •Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado. •Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar. •La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar. •La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
a.2. Memoria especializada En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS" Esta frase que no es a seguridad dicha o escrita por Maquiavelo .Se referia que, ante cualquier acto que realizamos en busca de lograr nuestros objetivos no tomamos en cuenta que medios utilizamos solo tenemos presente llegar a lograrlo siendo asi muchas veces terminamos haciendo daño a los que nos rodean ,creyendo que todo puede ser justificado que lo unico que importo es haber llegado a lograr el objetivo GABRIELA PARRAGO YZQUIERDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
• Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos. • Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata. • Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida. • Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas. • Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado. • Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados. • Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. • Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos. • Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Bueno al clase me pareció muy interesante, ya que nos da a conocer, las distintas técnicas que debemos utilizar, para lograr un conocimiento más eficiente, y de esa manera un mejor aprendizaje.También nos hace tomar conciencia de la forma en al que aprendemos y mejor dicho cómo debemos aprender mejor. DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA La Memoria se puede clasificar en tres tipos de memoria, son: Memoria sensorial o inmediata: permite que cualquier acontecimiento se pueda ver más de lo que se pueda informar. Ya que la huella en el cerebro perdura más que en la imagen visual, con lo cual se permite que el procedimiento continúe más que la imagen misma. Ésta memoria se llama así porque se funda en lo que ves y oyes. Aquí se almacenan todos los recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros sentidos de manera muy breve, no los podemos recordar por mucho tiempo. Memoria a corto plazo: La memoria a corto plazo es el almacenamiento breve de la información posiblemente en término de segundos. Las investigaciones han demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad. Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua y su duración es de 30 seg. Todo lo que se pueda recordar dependerá de lo bien que haya que recordar, la mente puede utilizar patrones pata recuperar o reconstruir lo que se intenta recordar. Aquí se almacenan los recuerdos percibidos de manera sensorial pero por más de un sentido, reforzando así, su permanencia en la memoria. Es aquella que podemos mantener por el término de algunos minutos. Ésta es transitoria, pues solo dura unos pocos minutos, puede almacenar entre 5 y 7 elementos. Memoria a largo plazo: Es aquella que se retiene hasta toda una vida, y que para poder perdurar produce cambios estructurales en el cerebro. También definida como depósito secundario de información; aquí la información almacenada está siempre disponible. La capacidad de ésta es ilimitada. Sin éste tipo de memoria no existirían ni los libros ni nada, no existiría el aprendizaje ni la comunicación. Es permanente y puede durar días, semanas, meses o años y es donde se fija la información. Podemos encontrar dentro de esta memoria dos tipos: A) MEMORIA EXPLICATIVA O DECLARATIVA: Que tiene que ver con cosas que conocemos. B) MEMORIA IMPLÍCITA: Ésta memoria es la que tiene habilidades motoras o de acción. Gracias a ella recordamos este tipo de procedimientos. De: Bringas Arimana, Zulema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Tipos de memoria o . Memoria instantánea Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales: • La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc. • Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. • La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar. • La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando. o Memoria especializada En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos. o Memoria vital Aquí, no me refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico. Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los descendientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La frase : "El fin Justifica los medios" Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, además él fue el primero en mencionar esta frase, pero la utilizaba mucho HITLER para justificar sus asesinatos. Esta frase quiere decir: Que no importa lo que hagamos para conseguir de cualquier modo lo que queremos. DE: BRINGAS ARIMANA, ZULEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
"El Fin Justifica los Medios" Aunque muchos atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino. No es de extrañar que con el paso de los siglos haya quedado acuñado el adjetivo “maquiavélico” para aquel “que actúa con astucia y doblez”. Sin embargo,muchos de nosotros usamos de manera incorrecta esta frase, para beneficio de unos, pero sin pensar en los otros.Por otro lado hay personas, quienes se trazan metas, y luchan contra todo y todos por llegar a ellas,ellas sí saben utilizar estas frases, porque a pesar de todo quieren lograr objetivos beneficiosos para sí mismos. DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Tipos de memoria Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc. A) Procesos cognitivos conscientes a.1. Memoria instantánea Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. • La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc. • Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. • Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos • Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar. • La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. • La memoria auxiliar de trabajo, A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando. a.2. Memoria especializada aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
B) Persistencia de la memoria b.1. Memoria a corto plazo En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, Por evolución histórica, el tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento. b.2. Memoria a medio plazo Una forma de optimizar la información contenida en la memoria a corto plazo será el mantener la información lo más ordenada posible y ello nos llevará, seguramente, a tomar muchos datos que no podemos ordenar en el momento pero que se almacenan para tratarlos y ordenarlos posteriormente, eliminando aquéllos duplicados y grabándolos definitivamente por referencia a datos o conceptos similares, ahorrando de esta forma, gran cantidad de capacidad de memoria o de archivo de datos. b.3. Memoria a largo plazo Esta expresión es más acertada que la anterior por cuanto implica claramente el largo plazo, pero también necesita algunas precisiones en cuanto a su naturaleza. b.4. Memoria vital Aquí, no me refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico. Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los descendientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA "EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS" Esta frase nos lleva a pensar muchas cosas una que a muchas personas no les importa la forma de conseguir las cosas, ni los medios que utilizan para llegar a ellas , no les importa lastimar a las personas , solo piesan en ellos y no en lo que los demas sienten. muchos dicen quiero eso y no voy a parar hasta conseguirlo pero no se ponen a pensar en las consecuencias que sus deseos puede traer.por ejemplo alguien puede decir apruebo porque muchas las cosas que puede pasar...pero si esta persona dijera voy a estudiar hasta ya no apruebo y no sabemos como lo va a hacer...puede que se copie o pague al profesor.. son poder para demostrame a mi mismo que puedo .. muchas cosas serian diferentes. DE:ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA.
"El fin justifica los medios". Atribuida al filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, no existe constancia alguna de que él haya escrito ni pronunciado esta frase. Lo más parecido que llegó a escribir se encuentra en su libro Historia Florentina (III) y versa: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado”.
Muchos atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA.
OTRA CLASIFICACIÓN DE MEMORIA En ésta distinguimos tres tipos: memoria de reconocimiento, de reconstrucción y de evocación. 1. Memoria de reconocimiento: es la capaz de reproducir una imagen en el sujeto, cuando se presenta un estímulo conocido. Se produce una comparación entre lo que existía almacenado y lo que se percibe. Ejemplo: luego (de las primeras mamadas, el bebé reconoce el pezón de la madre, a través del tacto.
2. Memoria de reconstrucción: es la evocación de un objeto que no está presente o de un hecho pasado, a través de un gesto corporal. Ejemplo: la reproducción de un objeto, dibujándolo. Esta acción pone en juego los esquemas que están localizados en él hemisferio derecho del cerebro (dibujo, imitación, etcétera).
3. Memoria de evocación: es el proceso de búsqueda de información a través de una reconstrucción interior (de tipo mental) de las imágenes o palabras almacenadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA.
La clase sobre las técnicas de estudio ha sido muy interesante porque cada clase nos damos cuenta que cada persona tiene distintas formas de aprender por ejemplo a algunos les va muy bien haciendo resúmenes, a otros utilizando mapas conceptuales,subrayando,etc. Me ha llamado la atencón la clasificación de la memoria. Bueno mi comentario es que la memoria tiene sus ventajas y desventajas, y creo que la memoria a largo plazo es mejor,aprendí que para memorizar algo debemos de asimilarlo a nuestra vida, pues eso no nos olvidaremos. Tambén me gusto mucho la forma en que la debemos ejercitar nuestra memoria.
Facultad de ciencias veterinarias Escuela académico profesional de Medicina Veterinaria Cristhian Fernando Bazán Nureña.
Aveces no logro entender lo complejo que puede significar la memoria, incluso aún despues de pensarlo y razonarlo, vuelvo al mismo dilema.
La memoria es, como por lo general se entiende, la capacidad para poder almacenar y evocar información de conocimientos adquiridos en corto y largo plazo para utilizarlo en cualquier circunstancia de la vida.
La clase desarrollada, en parte, trata de explicar de una manera general esta capacidad, a darle un concepto adecuado e incluso darnos una idea de organización en nuestra vida para que la memoria sea más productiva.
Otro punto que me gusto sobremanera, fueron las frases de aquellos hombres que hicieron famosas. Y aunque talvez no coincida con sus significados originales, trataré de explicarlos.
1° "Solo sé que nada sé" Aristóteles.
* En mi concepción puedo entender esta frase como la manifestación de humildad, a dar posibilidad a la ignorancia, a ser cocientes de que uno mientras más sabe, más ignora, ya que el mismo conocimiento te impulsa a saber más y si quieres saber algo, es por que lo ignoras.
2° " El fin justifica los medios" Maquiabello.
* Aunque en su origen pudo tener una idea de maldad, esta frase se la puede emplear para el bien, según el autor, no importaba los medios o tecnicas de proceder si al final obtenias aquello que querias, claro que aqui se justificaba la maldad a beneficio de uno, pero podemos emplearla de la mejor manera para buscar el beneficio común tratando de evitar actuar con mal.
3° " Pienso luego existo"
Descartes.
* A mi modo de entender, lo interpreto como la respuesta a la pregunta que me he hecho a lo largo de mi vida ¿ Realmente existo o no? y si existo, ¿como lo sé?, pués la respuesta esta contenida en esta frase, si pienso cualquier cosa, en este caso mi existencia, determina que este pensamiento es producto de la duda de un ser. y el ser es un ente material, en consecuencia, existo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA. Alumno:Roiyer Manuel Vigo Quispe
Se atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA TIPOS DE MEMORIAS TIPOS DE MEMORIAS Como tipos de memorias tenemos , principalmente a: • Memoria a corto plazo
Recibe esta denominación la memoria que retiene un número de conocimientos limitados, normalmente 7+/-2 dígitos durante un tiempo aproximado de 30 segundos. • Memoria a largo plazo
Se denomina así al tipo de memoria que puede almacenar una cantidad ilimitada de conocimientos durante un tiempo también ilimitado. Dentro de esta se suele distinguir entre:
• Memoria declarativa: aquella en la que se almacenan datos, nombres o sucesos acaecidos.
• Memoria no declarativa: aquella en la que se recuerdan hábitos y movimientos que se realizan habitualmente y que permiten atar los zapatos o cortar la carne.
Otros tpios de memoria podemos conciderar a la : • Memoria sensorial
Se denomina así a la memoria que registra las sensaciones percibidas a través de los sentidos, pero su retención se prolonga apenas unas centésimas de segundo.
Así por ejemplo se perciben sonidos e imágenes continuamente, la mayoría de los cuales no pasarán de la memoria sensorial. Esta memoria tiene una capacidad para procesar bastantes datos a la vez, pero en su mayoría son olvidados al instante. • Memoria instantánea Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, ya que en ella se encuentran toda la información que utilizamos en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales: • La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc. • Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. • Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. • Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro. • La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. • Memoria especializada En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo. Dentro de esta tenemos a: • Memoria prospectiva: hace referencia al proceso de almacenamiento de información que deberá ser recordado en el futuro. • La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. • Episódica: la memoria para los acontecimientos y experiencia personal (por ejemplo que ayer escuchamos la quinta sinfonía de Beethoven o que comimos pollo de segundo plato). • Semántica: permite recordar los conocimientos aprendidos en la escuela o en los libros • Memoria implicita (no declarativa o de procedimiento): se refiere a las sensaciones, capacidades y habilidades que se recuerdan de modo inconsciente • Memoria explícita (declarativa): se refiere a hechos, personas, lugares o cosas que se recuerdan mediante un esfuerzo consciente y deliberada • Memoria auditiva: A esta se dece el aprendizaje de nuestra lengua materna. • Memoria visual: Registra las cosas que podemos ver. • Memoria tactil: Permite conocer cosas al estar en contacto con ellas. • Memoria gustativa: No se encuentra muy desarrollado en el hombre, excepto en algunas personas. • Memoria olfativa: Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA Respecto al a frase :"El fin justifica los medios".es cierto que es Atribuida al filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, pero no existe constancia alguna de que él haya escrito ni pronunciado esta frase. Lo que más se asemeja a esta frasees lo que se llegó a escribir en su libro Historia Florentina (III) y versa: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado". de: Misahuaman Heras Melissa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA MEMORIA A CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items-.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado...
MEMORIA EPISÓDICA
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
MEMORIA SEMÁNTICA
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos. DE:RAMIREZ RAYCO JOEL
FACULTAD:ciencias veterinarias ESCUELA:medicina veterinaria ALUMNA:Veronica Urcia Miranda
Esta clase a mi parecer fue muy interesante ya que un tema que llama la atencion de cualquier persona es la memoria por la mplejidad en su entendimiento y su amplitud en campo como sabemos la capacidad de nuestra memoria es increible y es una manera de poder evocar momentos de poder adjuntar conocimientos ademas la clase fue muy interesante ya que el profesor nos dio a conocer metodos muy efectivos para el estudio nos dio razon de una manera de organizacion para nuestra vida.... ademas soy fnatica de las frases celebres y sobre todo cuando tienen un significado con objetivo.....bueno de acuerdo a mi opinion tratare de darles un significado de algunas frases...
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"(maquiavelo) a mi parecer yo interpretaria esta frase de la siguiente manera :sea cual fueran los medios que utilizes para conseguir algo, sin importarte nada, tu llegaras a tu objetivo.No importa de que manera eliminas obstáculos lo importante para ti es el resultado
"SOLO SE QUE NADA SE"(aristoteles)
se basa primero todo en el hecho de que para este Filosofo era mas sabio la persona que estaba en constante aprendizaje que la que enunciaba que ya lo sabia todo... el sabio era el que estaba aprendiendo cada dia nuevas cosas, con lo que se daba cuenta que en verdad no sabia nada para mi esta frase quiere decir que a pesar de los conocimientos que has adquirido siempre van a surgir nuevas interrogantes y aveces sentiremos q no sabemos nada y trataremos d buscar nuevos conocimientos
"IENSO LUEGO EXISTO"(descartes)
Según la historia cierto día descartes cuando se encontraba filosofando sobre la existencia, se le ocurrió una idea muy loca el pensaba que era posible que realmente la existencia no fuera real, y que el no existía. Se puso a pensar en el punto y no encontraba una salida, entonces se dio cuenta que estaba pensando, y más que nada, razonando sobre su propia existencia. Entonces acuñó la frase “PIENSO LUEGO EXISTO”.
Que a mi parecer se puede interpretar como "Existo porque razono en ello". Es decir, la existencia equivale en cierta forma a tomar conciencia de la propia existencia y saber lo que eso incluye( valorar la existencia y mas que nada saber y entender el significado de nuestra existencia)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA: ENFERMERÍA La frase EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS significa que no importa lo que hagas sea bueno o malo para conseguir algo.... pero siempre tenemos dos caminos para hacerlo...por ejemplo si decimos quiero tener dinero.. -podemos trabajar duramente y conseguir un buen empleo o - meternos en cosas ilegales y obtener dinero facil
para esta opcion no es valida pues para estar satisfechos con algo tenemos que hacerlo con nuestro esfuerzo aunque nos cueste mucho lograrlo DE:RAMIREZ RAYCO JOEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Alumno: Roiyer Manuel Vigo quispe
Tipos de memoria
_ Memoria instantánea Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales: • La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc. • Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. • La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar. • La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
_ Memoria especializada En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
_ Memoria vital Aquí, no me refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico. Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los descendientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA HUAMAN MEDINA JHONATAN ALEXANDER ami me parecio muy buena esta clase ia que nos ayudó aver como debemos organizarnos para poder estudiar y cuales de estas tecnicas debemos usar...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA HUAMAN MEDINA JHONATAN ALEXANDER segun lo que eh podido investigar sobre la frase "el fin justifica los medios" eso lo escribio entre lineas makiavelo por eso se le atribuye pero el nunca la dijo el que la dijo fue Napoleón cuando leio el libro y dijo lo siguiente “Ay Maquiavelo, te estimo mucho, pero la moral es ciertamente irrelevante, el fin justifica los medios”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La clase me pareció muy interesante, es hora de que nos demos cuenta que tan mal está el Perú en cuanto a lectura se refiere..esta consecuencia tiene como influencia muchos factores, uno de los más sonados es el de la pobreza que se vive en esta nación, malos gobernantes que atribuyen una décima parte a la educación, la delincuencia misma hacen que los estudiantes no lo tomen interés; es NECESARIO, URGENTE dar a conocer las técnicas de estudio a los jóvenes..recordando que no todos tenemos la misma capacidad de aprender, uno lo puede hacer solamente escuchando, otros con la práctica, es hora que los jóvenes de hoy creemos nuestras propias técnicas para un mejor desarrollo de estudio a nivel académico.... DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
"Il fine giustifica i mezzi" -el fin justifica los medios- famosísima frase atribuida a Maquiavelo no aparece escrita en ninguna de sus obras ni se tiene constancia de que la pronunciara jamás. Lo más parecido (en su significado que no en su forma) aparece en su libro "Historia Florentina (III)" y dice: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado" Lo cierto es que dista bastante de la frase en cuestión aparte de que es ridículo pensar, en que nadie antes de Maquiavelo, no haya expresado de alguna manera tan "magnífica excusa" para hacer lo que a uno le venga en gana. DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Fue muy interesante aprender acerca de los tipos de memoria que utilizamos las personas, además que fue importante saber acerca de los mètodos de aprendizaje que nos ayudan a mejorar nuestro estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Existen tres tipos de memoria humana según la duración de la retención del recuerdo.
-La memoria sensorial: está fuera de control de la conciencia y se da de una manera automática. Provienen de los sentidos, como la vista y el oído, y prolongan la duración de la estimulación. -Memoria a corto plazo u operativa: esta memoria nos permite recordar entre 7-9 elementos durante 10-15 segundos. De esta serie de elementos siempre recordamos mejor el primero y el último. -Memoria a largo plazo: Es donde almacenamos los recuerdos vividos, el conocimiento, las imágenes, los conceptos, estrategias de actuación, etc. Es la que consideramos como memoria en general. La memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada y puede retener la información durante toda la vida si recibe los estímulos adecuados.
-Memoria visual-emocional.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales.
Aquí, se refiere a un tipo muy especial de memoria, la que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico.
-Memoria (psicología): proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
"El fin justifica los medios"
Frase de : Fue atribuida a Nicolás Maquiavelo por su pensamiento político caracterizado por muchos investigadores como déspota, frío y amoral. Según esta premisa, un gobernante debería utilizar todos los medios disponibles a su alcance, sin limitarse por la moral o la ética, con el objetivo de conseguir una meta que lo merezca
BUENO CON RESPECTO A ESTA CLASE YO CREO QUE ESTUBO INTERESANTE YA QUE POR MEDIO DE ESTO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PROSESOS QUE REALIZA LA MEMORIA PARA PODER APRENDER ALGO : El desarrollo del potencial intelectual se encuentra limitado por el potencial menor de los dos potenciales heredados cuando existe la condición de verificación (caso particular de inteligencia condicional). Es decir, el potencial intelectual necesita las dos fuentes de información genética recibida de los progenitores para expresarse y, por lo tanto, se encuentra limitado por ambas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P DE ENFERMERIA VEMOS QUE SI COMBINAMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE MEMORIA LOGRAREMOS UN MEJOR APRENDIZAJE Y QUE SI TENEMOS ORDEN AHORRAREMOS ENERGIA . TAMBIEN A EJERCITAR SIEMPRE NUESTRA MEMORIA...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACLTAD DE CIENCIAS DELA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TIPOS DE MEMORIA MEMORIA ESPECIALIZADA:La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. MEMORIA INSTANTÁNEA:Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria. MEMORIA DE RECONOCIMIENTO:La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos pasado, luego (de las primeras mamadas, el bebé reconoce el pezón de la madre, a través del tacto. MEMORIA EPISÓDICA:Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado. MEMORIA SEMÁNTICA:Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos. MEMORIA PPROCEDIMENTAL (implícita):Puede considerarse un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente. Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea. MEMORIA DECLARATIVA (explícita):Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente. MEMORIA DE RECONTRUCCIÓN:Es la evocación de un objeto que no está presente o de un hecho pasado, a través de un gesto corporal. Ejemplo: la reproducción de un objeto,dibujándolo. Esta acción pone en juego los esquemas que están localizados en el hemisferio derecho del cerebro (dibujo, imitación, etcétera). MEMORIA DE EVOCACIÓN:Es el proceso de búsqueda de información a través de una reconstrucción interior (de tipo mental) de las imágenes o palabras almacenadas. MEMORIA GENÉTICA:Consiste en toda la información genética a transmitir a los descendientes. DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La clase estuvo muy interesante ya que ha tratado de los tipos de memoria, los cuales nos ayudaran para un mejor aprendizaje. La frase "EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS" fue atribuida por MAQUIAVELO DE: MONTEZA RIOS LISBETH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Este tema fue muy interesante ya que nos dió a conocer los distintos tipos de memoria , por ejemplo las de corto plazo, que como universitario contribuyen tal vez en el inicio de los distintos aprendizajes, pero el que si debe predominar en nosotros como estudiantes es el de largo plazo que nos ayuda a forjar y a ampliar nuestros aprendizajes, logrando en nosotros el hábito de aprender para nuestra vida futura. de: Misahuaman Heras Melissa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA Con respecto a la frase , el significado que nos quiere dar a conocer es que muchas veces nosotros como seres humanos buscamos los medios o métodos neesarios para lograr un fin o alcanzar una meta , sin darnos cuenta que muchas veces herimos a quienes más queremos.... DE:MISAHUAMAN HERAS MELISSA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DELA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA _La clase realizada me pareció muy importante ya que aprendimos los distintos tipos de memoria y sobretodo como ejercitar nuestra memoria con diferentes técnicas y así re potenciarla ademas, de las distintas técnicas de estudio que existen para poder aplicarlas en nuestras tareas asignadas y tener un mejor resultado. Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye _la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. de: ZAMORA ALCÁNTARA LOYDA NOEMI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ECUELA ACDÉMICO DE ENFERMERÍA
OTROS TIPOS DE MEMORIA: Por su contenido De los seis tipos de memoria, los cuatro primeros mantienen un orden entre sí.
a)IMÁGENES SUCESIVAS. Forma elemental de la memoria sensorial. Persistencia de las sensaciones de los órganos receptores, por ejemplo: si miras un cuadro de color rojo intenso durante 15 segundos, al retirar y poner tú vista en una hoja de papel blanca, la figura se mantendrá, aunque de un color azul verdoso. Esta memoria no es regulable por la voluntad y participan las células de los órganos receptores.
b)IMÁGENES GRÁFICAS. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas las personas, sino en algunas que parecen favorecidas con lo que pudiéramos denominar “memorias fotográficas”. La memoria de imágenes gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la adolescencia. Los que tienen este tipo de memoria son capaces de recordar los mínimos detalles de una imagen.
c)IMÁGENES DE REPRESENTACIÓN. Llamada memoria semántica, considerada como la memoria de la representación de los conceptos, ya que se refiere a las presentaciones en imágenes de todo aquellos que conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores. La memoria de representación es más compleja que la precedente. Ejemplo: Tratar de llevar a tu mente el recuerdo de un reloj moderno, posiblemente resulte difícil mantener en tu consiente sus dimensiones, tales como el número de botones.
d)MEMORIA DISCURSIVA. El hombre almacena las representaciones, pero también la forma como discurren estas. Capaz de establecer asociaciones entre complejas cadenas de conceptos, además de enjuiciarlas con los mismos contenidos que posee en su memoria. Ejemplo: Tú puedes ver un buen programa de televisión, el cual es interesante, y al día siguiente puedes relatar la trama de esta, aunque no tengas la facultad de recordarla detalladamente. Tú memoria discursiva te ayuda a estructurar de manera casi automática el lenguaje con el que te expresas.
e)MEMORIA EMOCIONAL. Trata de recordar el acontecimiento más angustiante o triste que te haya tocado vivir. Ejemplo: La muerte de un familiar cercano, un accidente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
El tema tratado sobre MEMORIA-MÉTODOS DE ESTUDIO fue muy intersante,porque gracias a eso podemos aplicar cualquier tipo de esos métodos para lograr así un mejor aprendizaje.Además saber que tipo de memoria es la que utilizamos cada uno de nosotras(os).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Durante siglos y aun hoy se atribuye esta frase a Maquiavelo, cuando en realidad no figura en ninguna de sus obras. Lo que se hizo fue, mediante los conceptos de Maquiavelo, crear esa frase careciente de contexto para sumar mala fama hacía el. La frase que realmente dijo fue: "...haga, pues, el príncipe lo necesario para vencer y mantener el estado, y los medios que utilice siempre serán considerados honrados y serán alabados por todos..." Sino que se dice que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino. DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:ENFERMERÍA La frase en sí parece provenir de un manual de ética escrito en 1645 por el teólogo jesuita Hermann Busenbaum (Medulla theologiae moralis). En él puede leerse: cum finis est licitus, etiam media sunt licita ('cuando el fin es lícito, también lo son los medios'). CHÁVEZ VÁQUEZ MARÍA ESTHER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: ENFERMERÍA CLASES DE MEMORIA -MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA -MEMORIA A CORTO PLAZO -MEMORIA A LARGO PLAZO .Memoria procesal o de procedimiento .Memoria semántica .Memoria episódica Clasificación de memorias semiconductoras de acceso aleatorio Las memorias se clasifican, por la tecnología empleada y, además según la forma en que se puede modificar su contenido, A este respecto, las memorias se clasifican en dos grandes grupos: 1) Memorias RAM: Son memorias en las que se puede leer y escribir, si bien su nombre (Random access memory) no representa correctamente este hecho 2) Memorias ROM (Read 0nly Memory): Son memorias en las que sólo se puede leer. CHÁVEZ VÁSQUEZ MARÍA ESTHER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARA FACULTAD:MEDICINA VETERINARIA ALUMNA:JANIS ARANA DIONISIO COMENTARIO SOBRE LAS DOS ULTIMAS FRASES: El fin justifica los medios de Nicolás Maquiavelo
esta frase quiere decir que cuando una persona se traza una meta, no importa los medios que utilice para realizarlo, sino que llegue al cumplirlo, sobrepasando la ética y la moral
Pienso, luego existo de René Descartes
esta frase significa, lo que no pasa por la mente, es decir el pensamiento no existe, esto proviene del racionalismo. Debo estar consciente de que es real.
medicina veterinaria. Los tipos de memoria esta relacionado con el tipo de aprendizaje, cada individuo tiene su forma de aprender, el uso de la memoria es muy buena, hay que ejercerlo, para desarrollarlo, de caso contrario se atrofiaría y estaríamos dependientes de la tecnología; que desde luego es muy importante. es un punto de vista. Ok gracias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: ENFERMERÍA DE:BAZÁN ROJAS JOHANA para mi la clase es muy importante nos brinda el saber mas sobre las técnicas de estudio y los diferentes tipos que tenemos de memoria no solo los que el profesor nos presenta sino que hay algunas más como: 1. Memoria instantánea •La información normal, como dónde están situadas las cosas. •Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad. •Programas de respuesta automática
•La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. 2.-Memoria especializada : .La memoria lingüística, memoria visual. 3.-Memoria semántica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: ENFERMERÍA DE:BAZÁN ROJAS JOHANA la frace: ''EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS'' para mi la frase significa que algunas veces las personas contal de obtener lo que quieren por ensima de los demás no le importa dañar a otros. esta frace fue atribuida por maquiavelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P DE ENFERMERÍA TIPOS DE MEMORIA: Memoria automática o memoria dirigida Memoria dinámica Memoria sólo lo contrario a la lógica Memoria sensorial Memoria operativa Memoria a largo plazo Memoria a corto plazo
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"; LA FRASE EN SÍ PARECE PROVENIR DE UN MANUAL DE ÉTICA ESCRITOEN 1645 POR EL TEÓLOGO JESUITA HERMANN BUSENBAUM(MEDULLA THEOLOGIAE MORALIS) PERO SE LE ATRIBUYE A MAQUIAVELO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA TÉCNICA DE ENFERMERÍA Agradezco al Mg. Alex por habernos dado a conocer sobre un tema muy importante que nos ayudará a establecer técnicas para potenciar la memoria; porque el éxito de los estudios superiores depende de distintas técnicas que empleemos para saber aprovecharlo al máximo por ello existen tres factores muy importantes: los hábitos de estudio, factores personales y técnicas de estudio que conllevan a tener una vida más ordenada y orientada a mejorar la calidad educativa. Esto está directamente relacionado con las exigencias académicas que tengamos, las cuales nos ayudarán a aumentar nuestro rendimiento académico esto va acompañado con la, es útil y necesario realizar técnicas de aprendizaje ya que de esta manera no sólo vamos a mejorar nuestro aprendizaje sino que este también será duradero… no debemos de olvidar que uno deja de aprender cuando sólo se pinesa sobrevivir con mediocridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA TÉCNICA DE ENFERMERÍA La frase ”EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS” lo dijo "Nicolás Maquiavelo" un filosofo y político italiano en su obra más conocida: "El príncipe" aproximadamente en el año 1500. En este libro, que dedicó a un gobernante de su época describía y recomendaba métodos para conseguir y mantener el poder... ojo! era un déspota y defendía la tiranía... A mi parecer lo que quiso dar a entender con esta frase es que si se interpreta literalmente indica que estamos persiguiendo un bien superior y nuestras acciones están justificadas, pero si se alude a Maquiavelo se está intentando justificar una acción malvada por fines egoístas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MED VETERINARIA RAFAEL BENAVIDES WESLEY Esta importante clase me fascinó porque aprendí muchas cosas como:
LA POTENCIA DE LA MEMORIA: que trata de evocar, asociar, fijar, relacionar, usar nemotécnicas, repetir, etc.
EL ÉXITO DE ESTUDIO: depende fundamentalmente de: hábitos de estudio factores personales y técnicas de estudio.
EXIGENCIAS DE ESTUDIO: para mejorar nuestro estudio debemos tener nuestra agenda donde anotemos los trabajos, materiales indicados. Rotar los lugares de estudio, tener un horario personal. Mejorar nuestro bagaje cultural, consultar diccionarios, subrayar las partes fundamentales de un texto, hacer esquemas, hacer apuntes, investigar las cosas que lo sabes y las que no lo sabes.
Antes de estudiar debemos hacernos estas preguntas. ¿Qué tengo que hacer? ¿cuándo lo tengo que hacer? ¿Cómo lo tengo que hacer?
UTILIZAR ESTAS TÉCNICAS DE ESTUDIO: Lectura comprensiva Subrayado Notas marginales Resúmenes Fichas Esquemas Etc.
MEDICINA VETERINARIA LORIS LINARES CUBAS la clase de tipos de memorias fue muy interesante aprendimos como utilizar nuestro tiempo como estudiar mejor y en tipos de memoria tu te encuentras esto nos sirve para ver que estrategias puedes utilizar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P DE ENFERMERÍA Por los procesos cognoscitivos conscientes tenemos: Memoria instantánea :
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria. Memoria especializada :
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo. La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas. de:ZAMORA ALCÁNTARA LOYDA NOEMI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La clase me pareció muy importante, ya que nos da a conocer, las distintas técnicas que debemos utilizar, y mejorar las distintas técnicas que ya tenemos para llegar tener un conocimiento eficaz y eficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TIPOS DE MEMORIA: Memoria sensorial o inmediata: Esta memoria se llama así porque se fundamenta en lo que vemos y escuchamos. Memoria a corto plazo: Todo lo que se pueda recordar dependerá de lo bien que haya que recordar, la mente puede utilizar patrones pata recuperar o reconstruir lo que se intenta recordar. Memoria a largo plazo: Es aquella que se retiene hasta toda una vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA La frase: "El fin Justifica los medios" Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, por su forma de actuar; además él fue el primero en mencionar esta frase. Esta frase nos da ha entender que hay personas que sin importar las circunstancias quieren llegar a conseguir lo que se han propuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ECONOMÍA I JHAZMÍN MARTÍNEZ DÍAZ La memoria es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona, a través de ella nos comportamos a cada momento, identificando situaciones parecidas, iguales o contrarias, para el desarrollo o conexión de estas con las que se estás presentando. La memoria forma parte de nuestras vidas y debemos considerarla como tal, a pesar que se lo relaciona con los exámenes, al memorizar, no es bueno, pero sólo el enfoque está mal dado, la memoria nos hace comportarnos de tal y cual manera, aprendemos y utilizamos la memoria por ejemplo al saber dónde queda nuestra casa, algún numero de celular, etc. La memoria es muy importante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP DE ECONOMIA KEVIN CRHYSLER DÍAZ GUERRERO Bueno la clase estuvo muy entretenida y bien ilustrativa y me gustaria aportar algo acerca de la memoria que dice que la memoria es una función del cerebro que permite al organismocodificar, almeacenar y recuperar iunformación que surge como resultado de las condiciones sinaptocas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP DE ECONOMÍA KEVIN CRHYSLER DÍAZ GUERRERO Acerca de los recuerdos queria aportar con lo siguiente ya que los recuerdos son una parte dentro del concepto de memoria.Los recuerdos son imagenes del pasado que se archiban en la memoria y nos sirven para traer a algo o a alguien al presente.Según el psicoanalisis el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y en casos extremos la ruptura con la realidad actual.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA EAP DE ECONOMIA KEVIN CRHYSLER DÍAZ GUERRERO Amnesias:La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.HipomnesiaEs la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.Hipermnesia:Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.Dismnesia:Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarEAP:ECONOMIA chunqui lara, cecilia isamar.
Como podemos observar el tema sobre las tecnicas de estudios son muy amplios, por lo cual se supone que no tenemos que faltar a ninguna clase para no perdernos....Ademas este tema es muy importante y muy interezante para nuestra vida educativa universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarALUMNO CARLOS ALBERTO SILVA AGUILAR
FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS
ESCUELA MEDICINA VETERINARIA
Esta clase me ha motivado ha pensar que sólo nosotros mismos ponemos nuestro límites y además que solamente llegamos a nuestro limite cuando creamos que ya no podemos mejorar más por lo que debemos tener en cuenta que nosotros mismos somos quienes forjamos nuestro futuro.
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
ResponderEliminarLUCERO FERNANDEZ BLAS
Esta clase, me parecio muy amena e importante, ya que tratamos sobre la memoria, los tipos de memoria, como podemos potenciar nuestra memoria, cuales son las tecnicas que podemos usar.
Tambien nuestros habitos de estudio, tecnicas de estudio y nuestros factores personales.
Esto nos ayuda a poder ser mejores cada dia y tener exitos en nuestros estudios. A poder hacer una gimnasia cerebral, a no ser rutinarios al estudiar, tener un horario adecuado, como para universitarios.
UNC
ResponderEliminarFACULTAD: CECA
EAP ECONOMÍA
BUENO ESTAMOS VIENDO LAS PRIMERA CLASEs de metodos de estudio y empezemos con la memoria que esta interesante que la mayoría de alumnos lo usamos pero es malo memorizar para aprender porque esto al pasar del tiempo se nos va a olvidar así que mejor es analizar pero tambien es bueno memorizar.
ATT CORREA MANTILLA RONALD ANDRÉ
UNC
ResponderEliminarFACULTAD CECA
EAP ECONOMIA
TAMBIEN HE LEÍDO ACERCA DE PATOLOGÍAS de la memoria y son estos para complementar
AMNESIA
La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido.
HIPOMNESIA
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.
HIPERMNESIA
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
DISMNESIA
Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.
ATT CORREA MANTILLA RONALD ANDRÉ
UNC
ResponderEliminarFACULTAD: CECA
EAP ECONOMÍA
La clase fue muy interezante y entretedida ya que en la técnicas de estudio,memoria, el hombre utiliza el 10% de su capacidad, pero las personas con máximo rendimiento utilizan otros métodos. Sin embargo los colegios y universidades no priorizan la metodología, la ciencia que resume la frase de Nietzche: “Los métodos son la mayor riqueza del hombre”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ALUMNO: AMPUERO CHICO JEAM JESÚS
En especial esta clase me gusto mucho, porque nos mostró de cierta manera la forma correcta de como estudiar.
Aveces nosotros pensamos que estudiar es solamente agarrar el texto y empezar a repetir una y otra vez la misma frase, y nunca nos hemos puesto pensar en que más hay detras de ese conocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ALUMNO: AMPUERO CHICO JEAM JESÚS
El profesor en esta clase nos dijo que pensaramos en como entendemos algunas frases, entre aquellas yo en especial elegí la siguiente
-el fin justifica los medios de
Nicolas Maquiavelo en su obra "El principe"
yo entiendo esta frase como que no importa si se hacen cosas malas para unos pocos, mientras se logre un gran bien que afecte a muchos.
esa es mi manera de entenderla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Esta clases nos ayuda a diferenciar las distintas maneras de estudiar aun más me ayudo aprender que el aprender depende de muchos factores el ambiente, el estado de animo,etc...
ELY LUZBETH VASQUEZ VILLANUEVA
FACULTAD: Ciencias Veterinarias
ResponderEliminarALUMNA: Ydrogo Edquen Milena
La memoria. Es la capacidad de trasladar al presente experiencias ya pasadas, precisando las vivencias en el espacio y en el tiempo, de tal forma que la podamos sentir de nuevo, por medio del recuerdo.
Es algo que toda persona necesita, lo cual permite el aprendizaje y el desarrollo intelectual; así mismo nos ayuda para poder reconocer el tipo de memoria que cada uno tenemos, ya sea de corto o largo plazo.También existes algunas anomalías que se pueden superar y otras que son muy difíciles. Me ha parecido muy interesante la clase y así me motiva a seguir aprendiendo más y recordando que mientras más lo ejercitas a tu memoria más información puedes captar.
Universidad Nacional de Cajamarca
ResponderEliminarFacultad: Medicina Veterinaria
Alumna: Janis Arana Dionisio
Yo pienso que la memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, esta puede ser a largo o a corto plazo.
Esta depende de los hábitos de estudio, factores personales y las técnicas de estudio , para ello uno debe cambiar de rutina y motivarse así mismo.
Universidad Nacional de Cajamarca
ResponderEliminarFacultad: Medicina Veterinaria
Alumna: Janis Arana Dionisio
Yo pienso que la memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información, esta puede ser a largo o a corto plazo.
Esta depende de los hábitos de estudio, factores personales y las técnicas de estudio , para ello uno debe cambiar de rutina y motivarse así mismo
Universidad Nacional de Cajamarca
ResponderEliminarfacultad: Medicina Veterinaria
Alumna: Janis Arana Dionisio
mi comentario sobre la frase ''solo se que nada se'' de socrates.
esta frase qiere decir que el conocimiento es ilimitado, la mayoria de personas entre ellos filosofos, artistas y sabios de su tiempo creian que tenian un gran conocimiento, pero Sócrates estaba consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, el no se consideraba sabio porque el no lo sabia todo.
Además esto nos lleva a una reflexión humilde, de aceptar que cada uno tiene sus límites,no pretender que lo sabemos todo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Tipos de memoria
Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc.
Veamos cada una de estas clasificaciones y sus tipos de memoria con un mayor detalle:
a) Procesos cognitivos conscientes
a.1. Memoria instantánea
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
• La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
• Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
• Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado.
• Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar.
• La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.
• La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
Tipos de memoria
Memoria especializada
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia.
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
ELY LUZBETH VASQUEZ VILLANUEVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS.
Att: Ayala Tocas Alexander Joel.
Como todos sabemos que hoy en día el estudio es una actividad esencial para el progreso humano y social. El bajo rendimiento intelectual y académico, y el fracaso escolar se han convertido en asuntos de especial preocupación. Las carencias en motivación, planificación o adecuados hábitos de estudio justifican la revisión de las técnicas de estudio. En el tema ya tratado en clase y repazado por el blog, vemos que es un tema de suma importancia en juestras vidas en especial en la que nodotros nos emprendemos a futuro. Así como dio el siguiente enunciado la UNESCO:"Lo fundamental de todo proceso pedagógico es el aprendizaje y no la enseñanza. Es el aprendizaje del estudiante y su participación el logro deseado."
Y a parte de lo tratado en clase, tambipen existen tantos tipos de mètodos de estudio que nos pueden ser ùtil hoy, mañana y siempre, en nuestro contorno social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
¿El fin justifica a los medios?
Nicolás Maquiavelo en su obra "El príncipe"
Si nos referimos, a la justificación que tiene un medio para alcanzar una finalidad, es decir, si anteponemos la finalidad por encima de todo y alcanzarla es la única prioridad que tenemos, comprendemos que la frase nos indica que cualquier medio, será "justificado" si este nos permite alcanzar la finalidad. Es decir, que mientras un medio te permita alcanzar tu finalidad, ese medio es justificable y correcto.
Por otro lado, si la palabra "justificar" se interpreta de otro modo, podríamos decir, que la finalidad, no tiene justificada ningún medio para llegar hacia ella. Es decir, yo puedo justificar, que para llegar a tal finalidad, se requieren ESTOS medios. Si comprendemos la frase de este modo, significa que, una finalidad tiene abierta la posibilidad de cualquier medio para ser alcanzada y no hay ninguno "predeterminado".
Yo suelo considerar, que el fin SI justifica los medios, en ambos casos, ya que no siempre hay un solo camino para llegar a un mismo lugar y si tu objetivo es llegar hasta el, cualquier cosa que te permita llegar hasta él es relativamente valida. Está claro, que yo siempre comprenderé como más "valida" la opción más simple, rápida, eficaz, menos peligrosa etc... Pero eso no significa que las otras sean "no válidas".
Por otro lado, lo que muchas veces confunde la gente, es la imposición de la finalidad, es decir, si resulta que para lograr tu finalidad tienes que emplear medios injustificables, quizás, debieras cambiar de finalidad o especificar más cuál es tu finalidad real.
Ely Luzbeth Vásquez Villanueva
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CECA
E.A.P: ECONOMÍA
Bueno con respecto a la clase sobre estilos de aprendizaje me pareció muy interesante ya que para que un estudiante tenga éxito en su vida académica debe tener sus técnicas de estudio bien definidas para saber cual aplicar en cada curso o aplicar la misma para todos los cursos, eso dependerá de cada uno; además de ello para aquellas personas que no sabíamos de todas estas técnicas esta clase nos permitió ampliar más nuestro conocimiento y de esta manera tener un más amplio campo para escoger cual método usar
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
QUIROS SANCHEZ, Alfonso
comentario:
buena la clase.
los metodos distintos como para cada tipo de forma de aprender ya que como hemos aprendido antes no todos tenemos el mismo tipo de inteligencia ni la misma forma de aprender.
he visto algunos metodos de estudio que desconocia y otros ya conocidos.
claificacion por contenido o utilizacion
- memoria de referencia
- memoria de trabajo
- memoria episodica
- memoria semantica
- memoria declarativa
- memoria de procedimiento
otra clasficacion
- memorias de solo lectura
- memorias de sobre todo lectura
- memorias de lectura escritura
"El Fin Justifica los Medios"
Aunque muchos atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
La clase estuvo muy interesante y divertida, ya que los videos son muy importantes para poder facilitar el aprendizaje además nos va a guiar en los métodos con los que podemos aprender ya sea con mapas, imágenes, videos, etc. Es lógico que nadie puede tener la misma metodología de enseñanza y eso es muy evidente con los profesores. Es por ello que dicha clase es muy relevante y no solo en este curso sino en todos, ya que los métodos de aprendizaje se deben aplicar en todos los cursos para hacerlos más fáciles y divertidos para así poder poner atención e interesarnos en ellos.
Pero no solo nosotros debemos ponerlos en práctica sino también los profesores, ya que son ellos quienes van a explicar sus temas algunos de una manera amena pero otros de una manera un poco aburrida, es por ello que todos los docentes se deben esforzar y realizar diversos métodos para que sus clases rindan un aprendizaje de 200% y así tener mejores profesionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
“EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”
"El fin justifica los medios". Atribuida al filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, no existe constancia alguna de que él haya escrito ni pronunciado esta frase. Lo más parecido que llegó a escribir se encuentra en su libro Historia Florentina (III) que dice: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado".
Es por ello que se la atribuido dicha frase aunque nunca se podrá saber si en realidad fue de su autoría.
INTERPRETACION
Una frase muy usada para justificar lo que algunas personas hacen para conseguir lo que desean, pero la verdad es que dicha frase puede tener muchas maneras o formas de ser entendida o interpretada, ya que nadie piensa de la misma manera, pero lo cierto es que en algunas ocasiones esa frase es muy mal utilizada.
Es cierto que debemos hacer todo lo posible por conseguir o cumplir nuestras metas, sueños o anhelos, para sentirnos completamente felices pero ustedes creen nuestra felicidad estaría completa si para llegar a ella hemos tenido que pisotear y humillar a mucha gente que no se lo merecía o si llegamos a ellos volviéndonos unos hipócritas y maestros en el arte de mentir, ustedes creen que debemos ser injustos y así poder sobresalir ante personas que quizá se merezcan más que nosotros. Ustedes creen que en los casos planteados “ el fin justifica los medios” cuando los medios son una farsa o una cadena llena de hipocresía.
Un ejemplo claro es lo que vemos hoy en día, los robos o asaltos, el fin de esas personas sería conseguir dinero para poder alimentarse o vestirse, pero cual sería sus medio; robar a personas que consiguieron ese dinero con mucho esfuerzo y que no solo ellas dependen de dicho dinero sino toda su familia, en ese caso ustedes creen que “ EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”
Por otro lado existen personas que usan correctamente dicha frase, por ejemplo existen algunos estudiantes de los cuales su fin es llegar a ser más que excelentes profesionales y sus medios son : el esfuerzo, el esmero, el sacrificio, etc. Yo creo que ellos dan un buen uso a esa frase ya que ellos luchan por superarse sin hacer algún daño a alguien.
Entonces TU que decides, usar esa frase para justificar los errores que cometes o para poder salir adelante por ti y tratando de ayudar a los demás.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Tipos de memoria
Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc.
Veamos cada una de estas clasificaciones y sus tipos de memoria con un mayor detalle:
a) Procesos cognitivos conscientes
a.1. Memoria instantánea
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
•La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
•Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
•Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado.
•Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar.
•La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.
•La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
a.2. Memoria especializada
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia.
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
Esta frase que no es a seguridad dicha o escrita por Maquiavelo .Se referia que, ante cualquier acto que realizamos en busca de lograr nuestros objetivos no tomamos en cuenta que medios utilizamos solo tenemos presente llegar a lograrlo siendo asi muchas veces terminamos haciendo daño a los que nos rodean ,creyendo que todo puede ser justificado que lo unico que importo es haber llegado a lograr el objetivo
GABRIELA PARRAGO YZQUIERDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
• Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
• Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
• Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
• Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
• Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
• Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
• Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía.
• Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
• Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Bueno al clase me pareció muy interesante, ya que nos da a conocer, las distintas técnicas que debemos utilizar, para lograr un conocimiento más eficiente, y de esa manera un mejor aprendizaje.También nos hace tomar conciencia de la forma en al que aprendemos y mejor dicho cómo debemos aprender mejor.
DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA
La Memoria se puede clasificar en tres tipos de memoria, son:
Memoria sensorial o inmediata: permite que cualquier acontecimiento se pueda ver más de lo que se pueda informar. Ya que la huella en el cerebro perdura más que en la imagen visual, con lo cual se permite que el procedimiento continúe más que la imagen misma. Ésta memoria se llama así porque se funda en lo que ves y oyes.
Aquí se almacenan todos los recuerdos que fueron captados por alguno de nuestros sentidos de manera muy breve, no los podemos recordar por mucho tiempo.
Memoria a corto plazo: La memoria a corto plazo es el almacenamiento breve de la información posiblemente en término de segundos. Las investigaciones han demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad. Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua y su duración es de 30 seg. Todo lo que se pueda recordar dependerá de lo bien que haya que recordar, la mente puede utilizar patrones pata recuperar o reconstruir lo que se intenta recordar.
Aquí se almacenan los recuerdos percibidos de manera sensorial pero por más de un sentido, reforzando así, su permanencia en la memoria. Es aquella que podemos mantener por el término de algunos minutos. Ésta es transitoria, pues solo dura unos pocos minutos, puede almacenar entre 5 y 7 elementos.
Memoria a largo plazo: Es aquella que se retiene hasta toda una vida, y que para poder perdurar produce cambios estructurales en el cerebro. También definida como depósito secundario de información; aquí la información almacenada está siempre disponible. La capacidad de ésta es ilimitada. Sin éste tipo de memoria no existirían ni los libros ni nada, no existiría el aprendizaje ni la comunicación. Es permanente y puede durar días, semanas, meses o años y es donde se fija la información. Podemos encontrar dentro de esta memoria dos tipos:
A) MEMORIA EXPLICATIVA O DECLARATIVA: Que tiene que ver con cosas que conocemos.
B) MEMORIA IMPLÍCITA: Ésta memoria es la que tiene habilidades motoras o de acción. Gracias a ella recordamos este tipo de procedimientos.
De: Bringas Arimana, Zulema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Tipos de memoria
o . Memoria instantánea
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
• La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
• Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
• La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.
• La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
o Memoria especializada
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia.
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
o Memoria vital
Aquí, no me refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico.
Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los descendientes.
DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La frase : "El fin Justifica los medios"
Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, además él fue el primero en mencionar esta frase, pero la utilizaba mucho HITLER para justificar sus asesinatos.
Esta frase quiere decir: Que no importa lo que hagamos para conseguir de cualquier modo lo que queremos.
DE: BRINGAS ARIMANA, ZULEMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
"El Fin Justifica los Medios"
Aunque muchos atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
No es de extrañar que con el paso de los siglos haya quedado acuñado el adjetivo “maquiavélico” para aquel “que actúa con astucia y doblez”.
Sin embargo,muchos de nosotros usamos de manera incorrecta esta frase, para beneficio de unos, pero sin pensar en los otros.Por otro lado hay personas, quienes se trazan metas, y luchan contra todo y todos por llegar a ellas,ellas sí saben utilizar estas frases, porque a pesar de todo quieren lograr objetivos beneficiosos para sí mismos.
DIAZ ROJAS, ELVIRA ISABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Tipos de memoria
Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no solo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc.
A) Procesos cognitivos conscientes
a.1. Memoria instantánea
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente.
• La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
• Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
• Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos
• Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar.
• La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia.
• La memoria auxiliar de trabajo, A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
a.2. Memoria especializada
aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo;
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
B) Persistencia de la memoria
b.1. Memoria a corto plazo
En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema,
Por evolución histórica, el tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento.
b.2. Memoria a medio plazo
Una forma de optimizar la información contenida en la memoria a corto plazo será el mantener la información lo más ordenada posible y ello nos llevará, seguramente, a tomar muchos datos que no podemos ordenar en el momento pero que se almacenan para tratarlos y ordenarlos posteriormente, eliminando aquéllos duplicados y grabándolos definitivamente por referencia a datos o conceptos similares, ahorrando de esta forma, gran cantidad de capacidad de memoria o de archivo de datos.
b.3. Memoria a largo plazo
Esta expresión es más acertada que la anterior por cuanto implica claramente el largo plazo, pero también necesita algunas precisiones en cuanto a su naturaleza.
b.4. Memoria vital
Aquí, no me refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico.
Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los descendientes.
DE:ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"
Esta frase nos lleva a pensar muchas cosas
una que a muchas personas no les importa la forma de conseguir las cosas, ni los medios que utilizan para llegar a ellas , no les importa lastimar a las personas , solo piesan en ellos y no en lo que los demas sienten.
muchos dicen quiero eso y no voy a parar hasta conseguirlo pero no se ponen a pensar en las consecuencias que sus deseos puede traer.por ejemplo alguien puede decir apruebo porque muchas las cosas que puede pasar...pero si esta persona dijera voy a estudiar hasta ya no apruebo y no sabemos como lo va a hacer...puede que se copie o pague al profesor.. son poder para demostrame a mi mismo que puedo .. muchas cosas serian diferentes.
DE:ANA ALMENGOR CHAVEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA.
"El fin justifica los medios". Atribuida al filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, no existe constancia alguna de que él haya escrito ni pronunciado esta frase. Lo más parecido que llegó a escribir se encuentra en su libro Historia Florentina (III) y versa: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado”.
Muchos atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
DE: CABRERA MANOSALVA FANY MADELI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA.
OTRA CLASIFICACIÓN DE MEMORIA
En ésta distinguimos tres tipos: memoria de reconocimiento, de reconstrucción y de evocación.
1. Memoria de reconocimiento: es la capaz de reproducir una imagen en el sujeto, cuando se presenta un estímulo conocido. Se produce una comparación entre lo que existía almacenado y lo que se percibe.
Ejemplo: luego (de las primeras mamadas, el bebé reconoce el pezón de la madre, a través del tacto.
2. Memoria de reconstrucción: es la evocación de un objeto que no está presente o de un hecho pasado, a través de un gesto corporal.
Ejemplo: la reproducción de un objeto, dibujándolo.
Esta acción pone en juego los esquemas que están localizados en él hemisferio derecho del cerebro (dibujo, imitación, etcétera).
3. Memoria de evocación: es el proceso de búsqueda de información a través de una reconstrucción interior (de tipo mental) de las imágenes o palabras almacenadas.
DE: CABRERA MANOSALVA FANY MADELI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA.
La clase sobre las técnicas de estudio ha sido muy interesante porque cada clase nos damos cuenta que cada persona tiene distintas formas de aprender por ejemplo a algunos les va muy bien haciendo resúmenes, a otros utilizando mapas conceptuales,subrayando,etc. Me ha llamado la atencón la clasificación de la memoria. Bueno mi comentario es que la memoria tiene sus ventajas y desventajas, y creo que la memoria a largo plazo es mejor,aprendí que para memorizar algo debemos de asimilarlo a nuestra vida, pues eso no nos olvidaremos. Tambén me gusto mucho la forma en que la debemos ejercitar nuestra memoria.
DE: CABRERA MANOSALVA FANY MADELI.
Facultad de ciencias veterinarias
ResponderEliminarEscuela académico profesional de Medicina Veterinaria
Cristhian Fernando Bazán Nureña.
Aveces no logro entender lo complejo que puede significar la memoria, incluso aún despues de pensarlo y razonarlo, vuelvo al mismo dilema.
La memoria es, como por lo general se entiende, la capacidad para poder almacenar y evocar información de conocimientos adquiridos en corto y largo plazo para utilizarlo en cualquier circunstancia de la vida.
La clase desarrollada, en parte, trata de explicar de una manera general esta capacidad, a darle un concepto adecuado e incluso darnos una idea de organización en nuestra vida para que la memoria sea más productiva.
Otro punto que me gusto sobremanera, fueron las frases de aquellos hombres que hicieron famosas.
Y aunque talvez no coincida con sus significados originales, trataré de explicarlos.
1° "Solo sé que nada sé"
Aristóteles.
* En mi concepción puedo entender esta frase como la manifestación de humildad, a dar posibilidad a la ignorancia, a ser cocientes de que uno mientras más sabe, más ignora, ya que el mismo conocimiento te impulsa a saber más y si quieres saber algo, es por que lo ignoras.
2° " El fin justifica los medios"
Maquiabello.
* Aunque en su origen pudo tener una idea de maldad, esta frase se la puede emplear para el bien, según el autor, no importaba los medios o tecnicas de proceder si al final obtenias aquello que querias, claro que aqui se justificaba la maldad a beneficio de uno, pero podemos emplearla de la mejor manera para buscar el beneficio común tratando de evitar actuar con mal.
3° " Pienso luego existo"
Descartes.
* A mi modo de entender, lo interpreto como la respuesta a la pregunta que me he hecho a lo largo de mi vida ¿ Realmente existo o no? y si existo, ¿como lo sé?, pués la respuesta esta contenida en esta frase, si pienso cualquier cosa, en este caso mi existencia, determina que este pensamiento es producto de la duda de un ser. y el ser es un ente material, en consecuencia, existo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA.
Alumno:Roiyer Manuel Vigo Quispe
Se atribuyen la frase “el fin justifica los medios” a Nicolás Maquiavelo, parece que son palabras que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA
TIPOS DE MEMORIAS
TIPOS DE MEMORIAS
Como tipos de memorias tenemos , principalmente a:
• Memoria a corto plazo
Recibe esta denominación la memoria que retiene un número de conocimientos limitados, normalmente 7+/-2 dígitos durante un tiempo aproximado de 30 segundos.
• Memoria a largo plazo
Se denomina así al tipo de memoria que puede almacenar una cantidad ilimitada de conocimientos durante un tiempo también ilimitado. Dentro de esta se suele distinguir entre:
• Memoria declarativa: aquella en la que se almacenan datos, nombres o sucesos acaecidos.
• Memoria no declarativa: aquella en la que se recuerdan hábitos y movimientos que se realizan habitualmente y que permiten atar los zapatos o cortar la carne.
Otros tpios de memoria podemos conciderar a la :
• Memoria sensorial
Se denomina así a la memoria que registra las sensaciones percibidas a través de los sentidos, pero su retención se prolonga apenas unas centésimas de segundo.
Así por ejemplo se perciben sonidos e imágenes continuamente, la mayoría de los cuales no pasarán de la memoria sensorial. Esta memoria tiene una capacidad para procesar bastantes datos a la vez, pero en su mayoría son olvidados al instante.
• Memoria instantánea
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, ya que en ella se encuentran toda la información que utilizamos en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
• La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
• Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
• Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos.
• Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro.
• La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia.
• Memoria especializada
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo.
Dentro de esta tenemos a:
• Memoria prospectiva: hace referencia al proceso de almacenamiento de información que deberá ser recordado en el futuro.
• La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
• Episódica: la memoria para los acontecimientos y experiencia personal (por ejemplo que ayer escuchamos la quinta sinfonía de Beethoven o que comimos pollo de segundo plato).
• Semántica: permite recordar los conocimientos aprendidos en la escuela o en los libros
• Memoria implicita (no declarativa o de procedimiento): se refiere a las sensaciones, capacidades y habilidades que se recuerdan de modo inconsciente
• Memoria explícita (declarativa): se refiere a hechos, personas, lugares o cosas que se recuerdan mediante un esfuerzo consciente y deliberada
• Memoria auditiva: A esta se dece el aprendizaje de nuestra lengua materna.
• Memoria visual: Registra las cosas que podemos ver.
• Memoria tactil: Permite conocer cosas al estar en contacto con ellas.
• Memoria gustativa: No se encuentra muy desarrollado en el hombre, excepto en algunas personas.
• Memoria olfativa: Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato.
de: Misahuaman Heras Melissa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA
Respecto al a frase :"El fin justifica los medios".es cierto que es Atribuida al filósofo italiano Nicolás Maquiavelo, pero no existe constancia alguna de que él haya escrito ni pronunciado esta frase.
Lo que más se asemeja a esta frasees lo que se llegó a escribir en su libro Historia Florentina (III) y versa: "Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado".
de: Misahuaman Heras Melissa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA
MEMORIA A CORTO PLAZO
La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items-.
MEMORIA A LARGO PLAZO
Este sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema.
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO
La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos paseado...
MEMORIA EPISÓDICA
Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
MEMORIA SEMÁNTICA
Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
DE:RAMIREZ RAYCO JOEL
FACULTAD:ciencias veterinarias
ResponderEliminarESCUELA:medicina veterinaria
ALUMNA:Veronica Urcia Miranda
Esta clase a mi parecer fue muy interesante ya que un tema que llama la atencion de cualquier persona es la memoria por la mplejidad en su entendimiento y su amplitud en campo como sabemos la capacidad de nuestra memoria es increible y es una manera de poder evocar momentos de poder adjuntar conocimientos
ademas la clase fue muy interesante ya que el profesor nos dio a conocer metodos muy efectivos para el estudio nos dio razon de una manera de organizacion para nuestra vida....
ademas soy fnatica de las frases celebres y sobre todo cuando tienen un significado con objetivo.....bueno de acuerdo a mi opinion tratare de darles un significado de algunas frases...
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"(maquiavelo)
a mi parecer yo interpretaria esta frase de la siguiente manera :sea cual fueran los medios que utilizes para conseguir algo, sin importarte nada, tu llegaras a tu objetivo.No importa de que manera eliminas obstáculos lo importante para ti es el resultado
"SOLO SE QUE NADA SE"(aristoteles)
se basa primero todo en el hecho de que para este Filosofo era mas sabio la persona que estaba en constante aprendizaje que la que enunciaba que ya lo sabia todo... el sabio era el que estaba aprendiendo cada dia nuevas cosas, con lo que se daba cuenta que en verdad no sabia nada
para mi esta frase quiere decir que a pesar de los conocimientos que has adquirido siempre van a surgir nuevas interrogantes y aveces sentiremos q no sabemos nada y trataremos d buscar nuevos conocimientos
"IENSO LUEGO EXISTO"(descartes)
Según la historia cierto día descartes cuando se encontraba filosofando sobre la existencia, se le ocurrió una idea muy loca el pensaba que era posible que realmente la existencia no fuera real, y que el no existía.
Se puso a pensar en el punto y no encontraba una salida, entonces se dio cuenta que estaba pensando, y más que nada, razonando sobre su propia existencia.
Entonces acuñó la frase “PIENSO LUEGO EXISTO”.
Que a mi parecer se puede interpretar como "Existo porque razono en ello". Es decir, la existencia equivale en cierta forma a tomar conciencia de la propia existencia y saber lo que eso incluye( valorar la existencia y mas que nada saber y entender el significado de nuestra existencia)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA: ENFERMERÍA
La frase EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS
significa que no importa lo que hagas sea bueno o malo para conseguir algo....
pero siempre tenemos dos caminos para hacerlo...por ejemplo si decimos quiero tener dinero..
-podemos trabajar duramente y conseguir un buen empleo o
- meternos en cosas ilegales y obtener dinero facil
para esta opcion no es valida pues para estar satisfechos con algo tenemos que hacerlo con nuestro esfuerzo aunque nos cueste mucho lograrlo
DE:RAMIREZ RAYCO JOEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Alumno: Roiyer Manuel Vigo quispe
Tipos de memoria
_ Memoria instantánea
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria, veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:
• La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.
• Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
• La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.
• La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.
_ Memoria especializada
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia.
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Eso sí, es muy posible que no se produzcan los mismos sentimientos.
_ Memoria vital
Aquí, no me refiero a la memoria visual o emocional sino a un tipo muy especial de memoria, de carácter visual-emocional, que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico.
Otro tipo de memoria súper especial y súper persistente podría ser la memoria genética, que contendría toda la información genética a transmitir a los descendientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Otros tipos de memoria:
* Por los procesos cognitivos conscientes:
- Memoria instantánea
- Memorias especializadas
I. Lingüística
II. Visual
III. Emocional
* Según la persistencia de la memoria :
- Memoria a corto plazo
- Memoria a medio plazo
- Memoria a largo plazo
- Memoria vital
* Según la fiabilidad en la gestión de la información
* Según la integridad de la información.
DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Otros tipos de memoria:
* Por los procesos cognitivos conscientes:
- Memoria instantánea
- Memorias especializadas
I. Lingüística
II. Visual
III. Emocional
* Según la persistencia de la memoria :
- Memoria a corto plazo
- Memoria a medio plazo
- Memoria a largo plazo
- Memoria vital
* Según la fiabilidad en la gestión de la información
* Según la integridad de la información.
DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
HUAMAN MEDINA JHONATAN ALEXANDER
ami me parecio muy buena esta clase ia que nos ayudó aver como debemos organizarnos para poder estudiar y cuales de estas tecnicas debemos usar...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
HUAMAN MEDINA JHONATAN ALEXANDER
segun lo que eh podido investigar sobre la frase "el fin justifica los medios" eso lo escribio entre lineas makiavelo por eso se le atribuye pero el nunca la dijo el que la dijo fue Napoleón cuando leio el libro y dijo lo siguiente
“Ay Maquiavelo, te estimo mucho, pero la moral es ciertamente irrelevante, el fin justifica los medios”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La clase me pareció muy interesante, es hora de que nos demos cuenta que tan mal está el Perú en cuanto a lectura se refiere..esta consecuencia tiene como influencia muchos factores, uno de los más sonados es el de la pobreza que se vive en esta nación, malos gobernantes que atribuyen una décima parte a la educación, la delincuencia misma hacen que los estudiantes no lo tomen interés; es NECESARIO, URGENTE dar a conocer las técnicas de estudio a los jóvenes..recordando que no todos tenemos la misma capacidad de aprender, uno lo puede hacer solamente escuchando, otros con la práctica, es hora que los jóvenes de hoy creemos nuestras propias técnicas para un mejor desarrollo de estudio a nivel académico....
DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
"Il fine giustifica i mezzi" -el fin justifica los medios- famosísima frase atribuida a Maquiavelo no aparece escrita en ninguna de sus obras ni se tiene constancia de que la pronunciara jamás. Lo más parecido (en su significado que no en su forma) aparece en su libro "Historia Florentina (III)" y dice:
"Aquellos que triunfan nunca resultarán avergonzados por el modo como hayan triunfado"
Lo cierto es que dista bastante de la frase en cuestión aparte de que es ridículo pensar, en que nadie antes de Maquiavelo, no haya expresado de alguna manera tan "magnífica excusa" para hacer lo que a uno le venga en gana.
DE: GUILLERMO VILLANUEVA, Douglas Juan.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Fue muy interesante aprender acerca de los tipos de memoria que utilizamos las personas, además que fue importante saber acerca de los mètodos de aprendizaje que nos ayudan a mejorar nuestro estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Existen tres tipos de memoria humana según la duración de la retención del recuerdo.
-La memoria sensorial: está fuera de control de la conciencia y se da de una manera automática. Provienen de los sentidos, como la vista y el oído, y prolongan la duración de la estimulación.
-Memoria a corto plazo u operativa: esta memoria nos permite recordar entre 7-9 elementos durante 10-15 segundos. De esta serie de elementos siempre recordamos mejor el primero y el último.
-Memoria a largo plazo: Es donde almacenamos los recuerdos vividos, el conocimiento, las imágenes, los conceptos, estrategias de actuación, etc. Es la que consideramos como memoria en general. La memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada y puede retener la información durante toda la vida si recibe los estímulos adecuados.
-Memoria visual-emocional.
Yo diría que las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales.
Aquí, se refiere a un tipo muy especial de memoria, la que se ve en forma de película de cine ultrarrápida en momentos en que uno piensa que existe una posibilidad cierta de morir en cuestión de segundos. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico.
-Memoria (psicología): proceso de almacenamiento y recuperación de la información en el cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
"El fin justifica los medios"
Frase de : Fue atribuida a Nicolás Maquiavelo por su pensamiento político caracterizado por muchos investigadores como déspota, frío y amoral. Según esta premisa, un gobernante debería utilizar todos los medios disponibles a su alcance, sin limitarse por la moral o la ética, con el objetivo de conseguir una meta que lo merezca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRCA
ResponderEliminarEAP DE ECONOMIA
BUENO CON RESPECTO A ESTA CLASE YO CREO QUE ESTUBO INTERESANTE YA QUE POR MEDIO DE ESTO NOS DAMOS CUENTA DE LOS PROSESOS QUE REALIZA LA MEMORIA PARA PODER APRENDER ALGO : El desarrollo del potencial intelectual se encuentra limitado por el potencial menor de los dos potenciales heredados cuando existe la condición de verificación (caso particular de inteligencia condicional). Es decir, el potencial intelectual necesita las dos fuentes de información genética recibida de los progenitores para expresarse y, por lo tanto, se encuentra limitado por ambas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarE.A.P DE ENFERMERIA
VEMOS QUE SI COMBINAMOS LOS DIFERENTES TIPOS DE MEMORIA LOGRAREMOS UN MEJOR APRENDIZAJE Y QUE SI TENEMOS ORDEN AHORRAREMOS ENERGIA . TAMBIEN A EJERCITAR SIEMPRE NUESTRA MEMORIA...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACLTAD DE CIENCIAS DELA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA ESPECIALIZADA:La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
MEMORIA INSTANTÁNEA:Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria.
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO:La memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que hemos pasado, luego (de las primeras mamadas, el bebé reconoce el pezón de la madre, a través del tacto.
MEMORIA EPISÓDICA:Almacena información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares que el sujeto ha experimentado.
MEMORIA SEMÁNTICA:Es la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
MEMORIA PPROCEDIMENTAL (implícita):Puede considerarse un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea.
MEMORIA DECLARATIVA (explícita):Contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.
MEMORIA DE RECONTRUCCIÓN:Es la evocación de un objeto que no está presente o de un hecho pasado, a través de un gesto corporal. Ejemplo: la reproducción de un objeto,dibujándolo. Esta acción pone en juego los esquemas que están localizados en el hemisferio derecho del cerebro (dibujo, imitación, etcétera).
MEMORIA DE EVOCACIÓN:Es el proceso de búsqueda de información a través de una reconstrucción interior (de tipo mental) de las imágenes o palabras almacenadas.
MEMORIA GENÉTICA:Consiste en toda la información genética a transmitir a los descendientes.
DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La clase estuvo muy interesante ya que ha tratado de los tipos de memoria, los cuales nos ayudaran para un mejor aprendizaje.
La frase "EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS" fue atribuida por MAQUIAVELO
DE: MONTEZA RIOS LISBETH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Este tema fue muy interesante ya que nos dió a conocer los distintos tipos de memoria , por ejemplo las de corto plazo, que como universitario contribuyen tal vez en el inicio de los distintos aprendizajes, pero el que si debe predominar en nosotros como estudiantes es el de largo plazo que nos ayuda a forjar y a ampliar nuestros aprendizajes, logrando en nosotros el hábito de aprender para nuestra vida futura.
de: Misahuaman Heras Melissa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Con respecto a la frase , el significado que nos quiere dar a conocer es que muchas veces nosotros como seres humanos buscamos los medios o métodos neesarios para lograr un fin o alcanzar una meta , sin darnos cuenta que muchas veces herimos a quienes más queremos....
DE:MISAHUAMAN HERAS MELISSA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DELA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
_La clase realizada me pareció muy importante ya que aprendimos los distintos tipos de memoria y sobretodo como ejercitar nuestra memoria con diferentes técnicas y así re potenciarla ademas, de las distintas técnicas de estudio que existen para poder aplicarlas en nuestras tareas asignadas y tener un mejor resultado.
Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye _la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.
de: ZAMORA ALCÁNTARA LOYDA NOEMI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ECUELA ACDÉMICO DE ENFERMERÍA
OTROS TIPOS DE MEMORIA: Por su contenido
De los seis tipos de memoria, los cuatro primeros mantienen un orden entre sí.
a)IMÁGENES SUCESIVAS. Forma elemental de la memoria sensorial. Persistencia de las sensaciones de los órganos receptores, por ejemplo: si miras un cuadro de color rojo intenso durante 15 segundos, al retirar y poner tú vista en una hoja de papel blanca, la figura se mantendrá, aunque de un color azul verdoso. Esta memoria no es regulable por la voluntad y participan las células de los órganos receptores.
b)IMÁGENES GRÁFICAS. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas las personas, sino en algunas que parecen favorecidas con lo que pudiéramos denominar “memorias fotográficas”. La memoria de imágenes gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la adolescencia. Los que tienen este tipo de memoria son capaces de recordar los mínimos detalles de una imagen.
c)IMÁGENES DE REPRESENTACIÓN. Llamada memoria semántica, considerada como la memoria de la representación de los conceptos, ya que se refiere a las presentaciones en imágenes de todo aquellos que conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores. La memoria de representación es más compleja que la precedente.
Ejemplo: Tratar de llevar a tu mente el recuerdo de un reloj moderno, posiblemente resulte difícil mantener en tu consiente sus dimensiones, tales como el número de botones.
d)MEMORIA DISCURSIVA. El hombre almacena las representaciones, pero también la forma como discurren estas. Capaz de establecer asociaciones entre complejas cadenas de conceptos, además de enjuiciarlas con los mismos contenidos que posee en su memoria. Ejemplo: Tú puedes ver un buen programa de televisión, el cual es interesante, y al día siguiente puedes relatar la trama de esta, aunque no tengas la facultad de recordarla detalladamente. Tú memoria discursiva te ayuda a estructurar de manera casi automática el lenguaje con el que te expresas.
e)MEMORIA EMOCIONAL. Trata de recordar el acontecimiento más angustiante o triste que te haya tocado vivir. Ejemplo: La muerte de un familiar cercano, un accidente.
DE:Mónica Sánchez Romero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
El tema tratado sobre MEMORIA-MÉTODOS DE ESTUDIO fue muy intersante,porque gracias a eso podemos aplicar cualquier tipo de esos métodos para lograr así un mejor aprendizaje.Además saber que tipo de memoria es la que utilizamos cada uno de nosotras(os).
DE:Mónica Sánchez Romero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Durante siglos y aun hoy se atribuye esta frase a Maquiavelo, cuando en realidad no figura en ninguna de sus obras.
Lo que se hizo fue, mediante los conceptos de Maquiavelo, crear esa frase careciente de contexto para sumar mala fama hacía el. La frase que realmente dijo fue:
"...haga, pues, el príncipe lo necesario para vencer y mantener el estado, y los medios que utilice siempre serán considerados honrados y serán alabados por todos..."
Sino que se dice que Napoleón Bonaparte colocó, a modo de comentario, en los márgenes de un ejemplar de la obra que más renombre le ha dado al autor florentino.
DE:FIORELLA ESTEPHANI RIVERA ATOCHE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:ENFERMERÍA
La frase en sí parece provenir de un manual de ética escrito en 1645 por el teólogo jesuita Hermann Busenbaum (Medulla theologiae moralis). En él puede leerse: cum finis est licitus, etiam media sunt licita ('cuando el fin es lícito, también lo son los medios').
CHÁVEZ VÁQUEZ MARÍA ESTHER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: ENFERMERÍA
CLASES DE MEMORIA
-MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA
-MEMORIA A CORTO PLAZO
-MEMORIA A LARGO PLAZO
.Memoria procesal o de procedimiento
.Memoria semántica
.Memoria episódica
Clasificación de memorias semiconductoras de acceso aleatorio
Las memorias se clasifican, por la tecnología empleada y, además según la forma en que se puede modificar su contenido, A este respecto, las memorias se clasifican en dos grandes grupos:
1) Memorias RAM: Son memorias en las que se puede leer y escribir, si bien su nombre (Random access memory) no representa correctamente este hecho
2) Memorias ROM (Read 0nly Memory): Son memorias en las que sólo se puede leer.
CHÁVEZ VÁSQUEZ MARÍA ESTHER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARA
ResponderEliminarFACULTAD:MEDICINA VETERINARIA
ALUMNA:JANIS ARANA DIONISIO
COMENTARIO SOBRE LAS DOS ULTIMAS FRASES:
El fin justifica los medios de Nicolás Maquiavelo
esta frase quiere decir que cuando una persona se traza una meta, no importa los medios que utilice para realizarlo, sino que llegue al cumplirlo, sobrepasando la ética y la moral
Pienso, luego existo de René Descartes
esta frase significa, lo que no pasa por la mente, es decir el pensamiento no existe, esto proviene del racionalismo. Debo estar consciente de que es real.
medicina veterinaria.
ResponderEliminarLos tipos de memoria esta relacionado con el tipo de aprendizaje, cada individuo tiene su forma de aprender, el uso de la memoria es muy buena, hay que ejercerlo, para desarrollarlo, de caso contrario se atrofiaría y estaríamos dependientes de la tecnología; que desde luego es muy importante. es un punto de vista. Ok gracias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: ENFERMERÍA
DE:BAZÁN ROJAS JOHANA
para mi la clase es muy importante nos brinda el saber mas sobre las técnicas de estudio y los diferentes tipos que tenemos de memoria no solo los que el profesor nos presenta sino que hay algunas más como:
1. Memoria instantánea
•La información normal, como dónde están situadas las cosas.
•Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.
•Programas de respuesta automática
•La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia.
2.-Memoria especializada :
.La memoria lingüística, memoria visual.
3.-Memoria semántica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: ENFERMERÍA
DE:BAZÁN ROJAS JOHANA
la frace:
''EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS''
para mi la frase significa que algunas veces las personas contal de obtener lo que quieren por ensima de los demás no le importa dañar a otros.
esta frace fue atribuida por maquiavelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P DE ENFERMERÍA
TIPOS DE MEMORIA:
Memoria automática o memoria dirigida
Memoria dinámica
Memoria sólo lo contrario a la lógica
Memoria sensorial
Memoria operativa
Memoria a largo plazo
Memoria a corto plazo
"EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS"; LA FRASE EN SÍ PARECE PROVENIR DE UN MANUAL DE ÉTICA ESCRITOEN 1645 POR EL TEÓLOGO JESUITA HERMANN BUSENBAUM(MEDULLA THEOLOGIAE MORALIS) PERO SE LE ATRIBUYE A MAQUIAVELO
DE:Suárez Barrueto,Yhoanny
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA TÉCNICA DE ENFERMERÍA
Agradezco al Mg. Alex por habernos dado a conocer sobre un tema muy importante que nos ayudará a establecer técnicas para potenciar la memoria; porque el éxito de los estudios superiores depende de distintas técnicas que empleemos para saber aprovecharlo al máximo por ello existen tres factores muy importantes: los hábitos de estudio, factores personales y técnicas de estudio que conllevan a tener una vida más ordenada y orientada a mejorar la calidad educativa. Esto está directamente relacionado con las exigencias académicas que tengamos, las cuales nos ayudarán a aumentar nuestro rendimiento académico esto va acompañado con la, es útil y necesario realizar técnicas de aprendizaje ya que de esta manera no sólo vamos a mejorar nuestro aprendizaje sino que este también será duradero… no debemos de olvidar que uno deja de aprender cuando sólo se pinesa sobrevivir con mediocridad.
Lady Vásquez o.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA TÉCNICA DE ENFERMERÍA
La frase ”EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS” lo dijo "Nicolás Maquiavelo" un filosofo y político italiano en su obra más conocida: "El príncipe" aproximadamente en el año 1500. En este libro, que dedicó a un gobernante de su época describía y recomendaba métodos para conseguir y mantener el poder... ojo! era un déspota y defendía la tiranía...
A mi parecer lo que quiso dar a entender con esta frase es que si se interpreta literalmente indica que estamos persiguiendo un bien superior y nuestras acciones están justificadas, pero si se alude a Maquiavelo se está intentando justificar una acción malvada por fines egoístas.
Lady Vásques O.
OK. JÓVENES. GRACIAS POR SUS COMENTARIOS.
ResponderEliminarUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarMED VETERINARIA
RAFAEL BENAVIDES WESLEY
Esta importante clase me fascinó porque aprendí muchas cosas como:
LA POTENCIA DE LA MEMORIA: que trata de evocar, asociar, fijar, relacionar, usar nemotécnicas, repetir, etc.
EL ÉXITO DE ESTUDIO: depende fundamentalmente de: hábitos de estudio factores personales y técnicas de estudio.
EXIGENCIAS DE ESTUDIO: para mejorar nuestro estudio debemos tener nuestra agenda donde anotemos los trabajos, materiales indicados. Rotar los lugares de estudio, tener un horario personal. Mejorar nuestro bagaje cultural, consultar diccionarios, subrayar las partes fundamentales de un texto, hacer esquemas, hacer apuntes, investigar las cosas que lo sabes y las que no lo sabes.
Antes de estudiar debemos hacernos estas preguntas. ¿Qué tengo que hacer? ¿cuándo lo tengo que hacer? ¿Cómo lo tengo que hacer?
UTILIZAR ESTAS TÉCNICAS DE ESTUDIO:
Lectura comprensiva
Subrayado
Notas marginales
Resúmenes
Fichas
Esquemas
Etc.
MEDICINA VETERINARIA
ResponderEliminarLORIS LINARES CUBAS
la clase de tipos de memorias fue muy interesante aprendimos como utilizar nuestro tiempo como estudiar mejor y en tipos de memoria tu te encuentras esto nos sirve para ver que estrategias puedes utilizar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.A.P DE ENFERMERÍA
Por los procesos cognoscitivos conscientes tenemos:
Memoria instantánea :
Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria.
Memoria especializada :
En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo.
La memoria lingüística, cierta memoria visual, el archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.
de:ZAMORA ALCÁNTARA LOYDA NOEMI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La clase me pareció muy importante, ya que nos da a conocer, las distintas técnicas que debemos utilizar, y mejorar las distintas técnicas que ya tenemos para llegar tener un conocimiento eficaz y eficiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TIPOS DE MEMORIA:
Memoria sensorial o inmediata: Esta memoria se llama así porque se fundamenta en lo que vemos y escuchamos.
Memoria a corto plazo: Todo lo que se pueda recordar dependerá de lo bien que haya que recordar, la mente puede utilizar patrones pata recuperar o reconstruir lo que se intenta recordar.
Memoria a largo plazo: Es aquella que se retiene hasta toda una vida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La frase: "El fin Justifica los medios"
Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, por su forma de actuar; además él fue el primero en mencionar esta frase.
Esta frase nos da ha entender que hay personas que sin importar las circunstancias quieren llegar a conseguir lo que se han propuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ResponderEliminarFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ECONOMÍA I
JHAZMÍN MARTÍNEZ DÍAZ
La memoria es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona, a través de ella nos comportamos a cada momento, identificando situaciones parecidas, iguales o contrarias, para el desarrollo o conexión de estas con las que se estás presentando.
La memoria forma parte de nuestras vidas y debemos considerarla como tal, a pesar que se lo relaciona con los exámenes, al memorizar, no es bueno, pero sólo el enfoque está mal dado, la memoria nos hace comportarnos de tal y cual manera, aprendemos y utilizamos la memoria por ejemplo al saber dónde queda nuestra casa, algún numero de celular, etc. La memoria es muy importante.