los metodos y tecnicas de estudio es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1.Atiende la clase totalmente concentrado. 2.Toma notas de aspectos claves. 3.Hace preguntas. 4.Repasa.[1] En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,[2] se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.[3]
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
TIPOS DE TECNICAS. Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. FACTORES IMPORTANTES Recursos personales Interés Objetivos del trabajo Características del contenido Tiempo Lugar Materiales Adecuación a la demanda Planificación Regulación Evaluación. Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. TECNIVCAS QUE COPNDUCEN AL CONOCIMIENTO.
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros). Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico. Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación. Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar)
1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Se define como serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. “Los métodos se encuentran directamente vinculados con los objetivos, metas, finalidades, para estudiar siempre se tiene algo más en mente, es decir se estudia para lograr algo.
Para lograr alcanzar los objetivos o metas se emplean varios caminos, bien pueden ser el estudio del medio que nos rodea, lecturas, investigaciones bibliográficas, de campo, etc, y lo mismo se aplica al momento de estudiar.
Los profesores contribuyen con diferentes caminos o sugerencias para mejorar el estudio y aumentar su producción y utilidad, porque al final el estudio se realiza con la finalidad de llegar a tener más conocimientos, y los métodos nos ayudan a lograr ser eficientes al momento de absorber conocimientos, es decir tomar conocimientos de manera que los se entiendan por completo y que sean aplicables en futuras investigaciones.
Lo que los métodos enseñan es a trabajar sistemáticamente, es decir siguiendo un orden, siguiendo pasos, así es más fácil el estudio y la retención de los conocimientos adquiridos. Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.”1
“EMPLEAR UN MÉTODO SIGNIFICA:
• Considerar el tipo de conocimientos que se van a desarrollar y aprender
• Tener presente los medios que se dispone para realizar el estudio y el aprendizaje
• Escoger los procedimientos y recursos más adecuados de acuerdo con las metas y los temas o problemas que se hayan escogido
• Ordenar y programar su uso de una forma eficaz y óptima para obtener un alto rendimiento de los objetos previstos.
que le permitan corregir ciertos hábitos. CONDICIONES EXTERNAS DEL METODO DE ESTUDIO 1. Las condiciones físicas del estudiante. 2. El lugar de estudio.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO 1. Métodos basados en la memorización, tales como el ensayo y el aprendizaje mecánico. Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. 2. Métodos basados en habilidades de comunicación, tales como la lectura y el escucha. Los estudiantes necesitan aprender el pensamiento crítico cuestionado y sopesando evidencias a medida que aprenden, este método. 3. Métodos basados en estrategias de exámenes. 4. Métodos basados en imágenes visuales. 5. Métodos basados en acrónimos y mnemotécnicas. 6. Métodos basados en apuntes, tales como tarjetas didácticas. 7. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras.
TECNICAS Y METODOS DE ESTUDIO OBJETIVO ESPECIFICOI: 1. Identificar los principales factores que impiden un óptimo rendimiento. 2. Desarrollar los principales teóricos básicos sobre los cuales se elabora la metodología de estudio. 3. Implementar estrategias encaminadas a la planeación del tiempo. 4. Proveer a los participantes de metodología que posibiliten un óptimo desempeño ante pruebas escritas y orales. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO 1. Dificultades Vocacionales. 2. Dificultades Personales. 3. Dificultades Académicas. CUANTRO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER UNA BUENA ACTITUD FRENTE AL ESTUDIO. 1. ORDEN. 2. DICIPLINA. 3. MANEJO DEL TIEMPO. 4. ANTENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
Tipos de observación y técnicas a aplicar: •Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). •Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). •Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en habilidades de comunicación Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar). 1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnia, o incluso grabaciones de voz. 5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
DIAGRAMAS DE ARAÑA: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
MÉTODO LOCI, también denominado palacio de los recuerdos, es un método mnemotécnico que se utiliza para entrenar la memoria. El método loci consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar. Imaginativamente se forman secuencias de objetos, sitios y particularmente estancias de un "palacio mental". Estos objetos se irán asociando con aquello que se desea recordar: la lista de la compra, las gestiones por hacer, las llamadas de teléfono, etc. Se recuerdan mejor los objetos cuanto más integrados visualmente están con los "loci" (en latín, lugares o locaciones), sin que se produzcan distorsiones o falsos recuerdos por más que el método se utilice muchas veces.
Primera etapa: Lectura global Objetivos: •Adquirir una idea general del contenido •Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: •Lectura rápida de títulos y subtítulos. Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: •Reconocimiento de palabras clave •Reconocimiento de ideas principales •Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos: •Marcado de palabras clave •Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias •Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: •Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: •Elaboración de resúmenes textuales o síntesis •Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) •Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización Objetivos: •Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: •Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación Objetivos: •Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes Procedimientos: •El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Técnicas de estudio Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: auto cuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. Factores importantes para una estrategia •conocimientos previos •recursos personales •interés •objetivos del trabajo •características del contenido •tiempo •lugar •materiales •adecuación a la demanda •planificación •regulación •evaluación
La Unidad de Fracaso Escolar te recomienda el siguiente material sobre Técnicas de Estudio: Los estudiantes de hoy se enfrentan a una tarea compleja cuando hablamos del estudio, donde por unas u otras razones, a veces no logran el objetivo deseado. A la hora de estudiar hay que tener en cuenta varios puntos importantes como por ejemplo: 1.Control de estímulos (hábito, lugar, hora de estudio, etc…) 2.Organización y planificación de los temas a estudiar (agenda, libreta, calendario, etc.) 3.Material necesario que se necesita para estudiar (bolígrafos, rotuladores, lápices, etc.) 4.Tiempo de estudio (lo ideal sería 50 minutos de estudio y 10 de descanso, en niños se pueden acortar los tiempos) 5.Estructuración: empezar por los temas de dificultad media, luego por las de dificultad difícil para terminar con los fáciles. 6.Minimizar las distracciones en el tiempo de estudio y controlar al máximo las interrupciones.
Todos estos puntos serían claves en lo que se refiere a los condicionantes “externos” del estudio pero aún no hemos hecho referencia a algo muy importante en el estudio, que es el cómo se estudia, es decir, la forma de estudiar que tienen nuestros hijos, donde se hacen necesarias una serie de estrategias para facilitarles la tarea de estudio, más detalladamente serían: 1.Lectura comprensiva. 2.Subrayado. Palabras clave. 3.Resumen. 4.Esquemas. 5.Técnicas de memorización.
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MATEMATICAS La matemática es un tema sin par. Involucra símbolos, fórmulas, métodos específicos, libros de texto que se ven diferentes, y muchos términos y palabras exclusivas. Usted no puede aprender matemáticas simplemente leyendo y escuchando. Mucho del aprendizaje de las matemáticas implica hacerlo activamente. Esto quiere decir que usted debe hacer todas sus tareas de matemáticas y asignaciones. Esto es esencial para aprender a usar fórmulas y métodos. Las matemáticas son un tema secuencial. Lo que se enseña en un día dado se basa en lo que fue enseñado antes. Si usted se queda atrás, cuesta mucho ponerse al corriente. Meterse a la fuerza toda la materia al último momento no le ayudará. Asegúrese de asistir a cada clase y vaya al paso de su profesor. Las matemáticas son un tema difícil que se pone progresivamente complicado. Usted puede tener que utilizar más tiempo de estudio en esta materia que en sus otras materias. No intente aprenderse de memoria las matemáticas. Hay simplemente demasiadas fórmulas y métodos. Intente dominar los conceptos claves. Esto reducirá la cantidad de información que usted necesitará recordar. Una vez que usted aprenda un procedimiento para solucionar un problema, a menudo puede usar ese mismo método para solucionar otros problemas. Al ser presentado con un nuevo problema, intente aplicar lo que aprendió en el pasado al nuevo problema. Aprenda bien el vocabulario de matemática. A menudo, una palabra usada en matemática tiene un significado diferente que el que tiene al usarse fuera de las matemáticas. Por ejemplo, volumen en matemáticas se refiere a la cantidad de espacio dentro de una figura sólida. Fuera de las matemáticas, el volumen puede referirse a un libro o al nivel de sonido. Escriba las nuevas palabras y términos de matemáticas y sus significados en un lugar especial en su cuaderno de apuntes. Las matemáticas son un tema que pone a muchos estudiantes ansiosos. Aunque suene simple, tener confianza en usted mismo puede reducir su ansiedad.
Estos consejos para el estudio de las matemáticas le pueden ayudar a tener éxito en matemáticas. Pero no sea demasiado orgulloso para buscar ayuda cuando usted se dé cuenta de que necesita más que estos consejos y un esfuerzo supremo para tener éxito.
los metodos y tecnicas de estudio es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran. Esto quiere decir que usted debe hacer todas sus tareas de matemáticas y asignaciones. Esto es esencial para aprender a usar fórmulas y métodos. Las matemáticas son un tema secuencial Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar: •Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). •Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). •Observación indirecta (se aprovechan las observaciones Lo que los métodos enseñan es a trabajar sistemáticamente, es decir siguiendo un orden, siguiendo pasos, así es más fácil el estudio y la retención de los conocimientos adquiridos. Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad
Factores importantes para una estrategia •conocimientos previos •recursos personales •interés •objetivos del trabajo •características del contenido •tiempo •lugar •materiales •adecuación a la demanda •planificación •regulación •evaluación
FACTORES IMPORTANTES Recursos personales Interés Objetivos del trabajo Características del contenido Tiempo Lugar Materiales Adecuación a la demanda Planificación Regulación Evaluación. Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. TECNIVCAS QUE COPNDUCEN AL CONOCIMIENTO.
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros). Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico. Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación. Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
on el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
Atiende la clase totalmente concentrado. Toma notas de aspectos claves. Hace preguntas. Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web. Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. Comprensión de mapas. Comprensión de lo leído (recitar).
Técnicas de estudio Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Factores para una estrategia • conocimientos previos • recursos personales • interés • objetivos del trabajo • características del contenido • tiempo • lugar • materiales • adecuación a la demanda • planificación • regulación • evaluación Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. 1. Pre visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. Métodos basados en condensación de información, somatización y el uso de palabras clave Los métodos de somatización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en estrategias de exámenes El método Black-Red-Green ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados Comprensión de textos La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente: Primera etapa: Lectura global Objetivos: • Adquirir una idea general del contenido • Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: • Lectura rápida de títulos y subtítulos. Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: • Reconocimiento de palabras clave • Reconocimiento de ideas principales • Reconocimiento de ideas secundarias Procedimientos: • Marcado de palabras clave • Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias • Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: • Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: • Elaboración de resúmenes textuales o síntesis • Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) • Reconocimiento de ideas terciarias. Cuarta etapa: Memorización Objetivos: • Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: • Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa Quinta etapa: Aplicación Objetivos: • Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes Procedimientos: • El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica. Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad. Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio. 1. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa” 2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. 3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. 4. Averiguar el ritmo personal de trabajo 5. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ... 6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. 7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. 8. No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el de alemán. El método que aquí os propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando: 1. Prelectura 2. Notas al margen 3. Lectura comprensiva 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización
Prelectura: La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención einterés en clase. Lectura comprensiva: Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia. Las notas al margen: Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas. El subrayado: Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema. El esquema: Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas. Resumen: Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido. Memorizar: Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MEMORIZAR 1. Si necesitas memorizar algo, trata de entenderlo primero. La simple memorización de las cosas se almacena en tu memoria a corto plazo. Una vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y comprendiéndola se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil que la olvides. 2. Crea "pistas" para ayudarte a recordar las cosas. He aquí algunos ejemplos: Tipos de pistas: • Reglas Mnemotécnicas o Son especialmente útiles si tienes que memorizar algo en materias como las matemáticas o las Ciencias. o Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al material que necesitas memorizar. • Fichas rápidas ("chuletas"). Las chuletas son muy efectivas. Muchos estudiantes tras trabajar a fondo, nos las necesitan durante el examen. Sabías que.... • Sentarse en la primeras filas es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus apuntes. • Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención. • Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes. • Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión... Más allá de lo que recogen nuestros libros. • Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente...).
El método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System) Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes (notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen. Ver Ejemplos gráficos. 1. Registra. En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas significativas como puedas. Utilice las oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas reconstruir el significado completo más adelante. Escribe legible. 2. Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización. 3. Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras la clase o tema completo. 4. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, "... la creatividad viene solamente con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo que sé ya? 5. Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes..
6. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Son estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje que se agrupan, técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio: Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Técnicas que conducen al conocimiento: Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico: Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación: Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Método Pqrst: Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar). 1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados,nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias
Tarjetas didácticas: Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave: Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes visuales: Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cardsque son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. Métodos basados en acrónimos y nemotécnias: Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes: El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.
Comprensión de textos: La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente: Primera etapa: Lectura global Objetivos: Adquirir una idea general del contenido Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: Lectura rápida de títulos y subtítulos. Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: Reconocimiento de palabras clave Reconocimiento de ideas principales Reconocimiento de ideas secundarias Procedimientos: Marcado de palabras clave Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: Elaboración de resúmenes textuales o síntesis Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) Reconocimiento de ideas terciarias. Cuarta etapa: Memorización Objetivos: Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa Quinta etapa: Aplicación Objetivos: Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes Procedimientos: El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Otras técnicas Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como: Búsqueda, selección y organización de la e en una página web. Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. Comprensión de mapas. Comprensión de lo leído (recitar).
Serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
**Tipos de técnicas de estudio**
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
•conocimientos previos •recursos personales •interés •objetivos del trabajo •características del contenido •tiempo •lugar •materiales •adecuación a la demanda •planificación •regulación •evaluación
**Habilidades cognitivas y técnicas de estudio**
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: •Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). •Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). •Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
**Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave**
Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. *Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
**Métodos basados en imágenes visuales**
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
**Métodos basados en acrónimos y nemotécnias**
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
**Métodos basados en estrategias de exámenes**
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas .
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias meta cognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: auto cuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. FACTORES IMPORTANTES PARA UNA ESTRATEGIA conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación ALUMNA:HOYOS CHÁVEZ, ISABEL ECONOMÍA-GRUPO:"A"
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y rescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Método de PQRST Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar). 1. Pre visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnicas, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. ALUMNA:HOYOS CHÁVEZ,ISABEL ECONOMÍA-GRUPO"A"
DANIELA DEL ROSARIO FERRER TURRIATE OBSTETRICIA - I CICLO
FUENTE WIKIPEDIA: Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: Atiende la clase totalmente concentrado. Toma notas de aspectos claves. Hace preguntas. Repasa.1 En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3 Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Factores importantes para una estrategia conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación [editar]Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. [editar]Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. [editar]Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5 Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. [editar]Tarjetas didácticas Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí. [editar]Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. [editar]Métodos basados en acrónimos y nemotécnias Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información. [editar]Métodos basados en estrategias de exámenes El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas
Para ver los papeles relativos que tienen el ambiente y la herencia, se pueden emplear diversas técnicas: ''*Concordancia-discordancia:'' Una de las formas en que pueden medirse las similitudes o diferencias fenotípicas de un carácter en los gemelos consiste simplemente en anotar si éste está presente o no en uno o ambos miembros. Así, si ambos o ninguno lo tienen serían concordantes (fenotípicamente similares)…pero si sólo uno lo tiene, serían discordantes (fenotípicamente disimilares). ''*Estudios cuantitativos de los rasgos hereditarios:'' Esto ha sido expandido con el desarrollo de nuevas técnicas. a) El análisis de desarrollo genético examina el efecto de los genes sobre el transcurso de una vida humana. -los primitivos estudios de inteligencia que examinaban mayormente niños de edad temprana, encontraba valores de capacidad hereditaria del 40 al 50 %. Posteriores análisis de desarrollo genético han encontrado que la contribución genética hacia la inteligencia aumenta a medida que se progresa en la vida, alcanzando un 80 % en la edad adulta. b) El análisis genético multivariable examina la contribución genética hacia varios rasgos que varían simultáneamente. -este análisis ha demostrado que los determinantes genéticos de todas las habilidades cognitivas (memoria, razonamiento espacial, velocidad de procesamiento) se superponen en gran medida, de tal manera que los genes asociados con cualquier habilidad cognitiva específica afectara las otras. También, ha encontrado que los genes que afectan el desenvolvimiento escolar se superponen completamente con los genes que afectan la capacidad cognitiva. c) El análisis de extremos examina la conexión entre los rasgos normales y los patológicos. Un ejemplo es la hipótesis que un desorden de comportamiento puede representar un extremo de de un una distribución continua de un comportamiento normal y de allí un extremo de una distribución continua de variaciones genéticas y ambientales. La depresión, la fobia y los problemas de lectura han sido examinados en este contexto. Para rasgos altamente hereditarios es posible ahora buscar los genes individuales que contribuyen a la variación de tal rasgo.
A la hora de estudiar hay que tener en cuenta varios puntos importantes como por ejemplo: 1. Control de estímulos (hábito, lugar, hora de estudio, etc…) 2. Organización y planificación de los temas a estudiar (agenda, libreta, calendario, etc.) 3. Material necesario que se necesita para estudiar (bolígrafos, rotuladores, lápices, etc.) 4. Tiempo de estudio (lo ideal sería 50 minutos de estudio y 10 de descanso, en niños se pueden acortar los tiempos) 5. Estructuración: empezar por los temas de dificultad media, luego por las de dificultad difícil para terminar con los fáciles. 6. Minimizar las distracciones en el tiempo de estudio y controlar al máximo las interrupciones. Todos estos puntos serían claves en lo que se refiere a los condicionantes “externos” del estudio pero aún no hemos hecho referencia a algo muy importante en el estudio, que es el cómo se estudia, es decir, la forma de estudiar que tienen nuestros hijos, donde se hacen necesarias una serie de estrategias para facilitarles la tarea de estudio, más detalladamente serían: 1. Lectura comprensiva. 2. Subrayado. Palabras clave. 3. Resumen. 4. Esquemas. 5. Técnicas de memorización. Antes de pasar a describir cada una de estas estrategias, se puede evaluar en qué fallamos a la hora de estudiar para esto es importante que el alumno piense si desde que comenzó a estudiar, ha ido elaborando por cuenta propia o le han enseñado una forma de estudiar pero merece la pena preguntarse ¿fallo en algo a la hora de estudiar?, pues bien, este es el momento para pensar en ello.
CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO A continuación encontrarás una serie de preguntas que se refieren a tu forma de estudiar. En la columna de la derecha, podrás contestar: Sí o No (rodea lo que corresponda). Tienes que contestar lo que realmente te pase, para que de esta forma puedas organizarte a la hora de estudiar. A.- CONDICIONES EXTERNAS 1.- ¿Sueles estudiar siempre en el mismo sitio? Sí No 2.- ¿Sueles estudiar sin ruidos? Sí No 3.- ¿Tienes una mesa donde poder estudiar? Sí No 4.- ¿Preparas de antemano el material de estudio? Sí No 5.- ¿Utilizas el lugar de estudio paro otra actividad? Sí No B.- PROGRAMACIÓN PERSONAL 6.-¿Apuntas lo que tienes que estudiar cada día? Sí No 7.-¿Terminas a tiempo los trabajos que debes realizar? Sí No 8.-¿Estudias todos los días? Sí No 9.-¿Estudias dejando pausas para descansar? Sí No 10.-¿Dedicas un tiempo determinado a cada asignatura? Sí No C.-ACTITUD EN CLASE 11.-¿Procuras no distraerte en clase con problemas? Sí No 12.-¿Tomas apuntes de lo que se dice en clase? Sí No 13.-¿Atiendes durante toda la explicación del profesor/a? Sí No 14.-¿Preguntas cuando no entiendes algo? Sí No 15.-¿Comentas con los compañeros/as los temas explicados? Sí No D.-MÉTODO PERSONAL 16.-¿Lees las lecciones antes de estudiarlas? Sí No 17.-¿Vuelves a leer aunque te cueste, si no has comprendido algo? Sí No 18.-¿Subrayas lo más importante? Sí No 19.-¿Señalas lo que no entiendes? Sí No 20.-¿Repasas las lecciones después de que las has aprendido? Sí No RESULTADOS Si has contestado “Sí” a las respuestas que te mencionamos, cuéntate los puntos que se detallan a continuación: A: 1-2-3-4-5- valen 2 puntos. B: 6-7-8-9 valen 2 puntos. C: 11-12-13-14-15 valen 2 puntos. D: 16-17-18-19-20 valen 2 puntos. Suma los puntos obtenidos en cada grupo para comprobar en que apartado puntúas más o menos.
ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO A.-CONDICIONES EXTERNAS B.-PROGRAMACIÓN PERSONAL C.-ACTITUD EN CLASE D.-MÉTODO PERSONAL Una vez evaluado donde puedes fallar lo importante es trabajar en estos puntos para mejorar tu técnica de estudio. Detallamos las estrategias principales a continuación: 1. 1. Lectura comprensiva: “Para tener buenos resultados, tenemos que leer bien” Es necesario leer bien para aprender y poder utilizar los conocimientos que se van adquiriendo. Se necesita retener lo que se lee para poderlo utilizar en los exámenes y estudios. El defecto más generalizado al que se enfrentan los lectores más jóvenes es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra. A veces esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca (lo que se conoce como subvocalización). Algo que hay que corregir a toda costa si se quiere mejorar la velocidad de lectura. Reglas básicas para leer bien : • Realizar una lectura activa. Por supuesto nada de un sofá o cama para leer. Hay que subrayar el libro, hacer anotaciones en los márgenes, etc. Si no se puede, podemos utilizar una libreta, un cuaderno o folios donde realizar las notas y fichas con lo que nos parece más importante, los conceptos, definiciones y palabras clave que tendremos que memorizar, el esquema explicativo de cada capítulo, etc. La lectura será más lenta, pero se compensará comprendiendo y memorizando mucho mejor, nos aburriremos mucho menos, y dejaremos de perder concentración. Una lectura activa de un capítulo de un libro puede equivaler a más de tres o cuatro lecturas pasivas del mismo capítulo. Por tanto, ir lento cuando haces una lectura activa es ir más rápido a la larga. • Comprender la lectura. Hay que esforzarse por comprender lo que se lee. El diccionario, la enciclopedia, búsquedas en Internet, deben ser recursos muy próximos al texto que estamos leyendo. Es importante que no nos dé pereza ir a consultarlos. Si no entiendes una frase al inicio de tu lectura, será más difícil comprender el resto. Un buen ejercicio es tratar de averiguar el significado de las palabras y conceptos que no tengas claro mientras vas leyendo ayudándote del contexto de la frase o párrafo. No acumules “ignorancias”. Si no logras entender algo, anótalo en tú libreta y consúltalo más tarde, bien en Internet o pidiendo ayuda a tu familia, llamando por teléfono a un compañero, o bien, preguntándole al profesor en clase. • Sé consciente de lo que lees en cada momento. Hay estudiantes que si les preguntaras cómo se llama el capítulo y el epígrafe del libro que están leyendo es ese momento no sabrían qué responder o lo confundirían con otro anterior. Para comprender y memorizar bien una lectura es muy importante retener perfectamente los títulos de los distintos capítulos, epígrafes, subepígrafes, apartados, etc. Para retener y clasificar lo que vamos leyendo el cerebro necesita saber almacenarlo con un cierto orden o lógica. Por tanto, toma como una obligación memorizar cada epígrafe y apartado, recuérdalo de vez en cuando mientras que estés leyendo dicho apartado. Será una forma de fijar mentalmente el contenido de un apartado con su título. Esto te da una forma clara de organizar el estudio, es importantísimo.
¿Eres un buen lector? Para comprobarlo, vas a contestar a las siguientes preguntas, colocando una X debajo del SI o del NO, según sea tu forma de leer. SI NO 1.- Vocalizas poco las palabras cuando lees. 2.- Lees con diferente velocidad, según el texto sea fácil o difícil. 3.- Notas que te gusta leer. 4.- Te concentras en lo que lees y no te distraes. 5.- Sueles comprender lo que lees. 6.- Te acuerdas de lo que has leído. Si has puesto la X debajo del SI en las seis preguntas, significa que tienes buenos hábitos y eres un buen lector. Los lectores ineficientes • Leen todo a la misma velocidad. - Hay que adaptar la velocidad al nivel de dificultad. • Realizan movimientos ineficientes de los ojos. - Regresiones innecesarias: vuelven atrás para releer material que ya habían leído. – Movimientos arrítmicos: saltan sus ojos alrededor de la página, especialmente cuando están cansados. – Barridas de retorno defectuosas: cuando terminan una línea, no vuelven rápidamente a la primera palabra de la siguiente. Poca superficie de fijación: perciben sólo 4 palabras cada vez que sus ojos se fijan. • Subvocalizan. - Se dicen las palabras según van leyéndolas. • Fallos de concentración Piensan en otras cosas cuando leen. Los lectores eficientes • Leen el material aproximadamente de 3 a 5 veces más deprisa que el lector medio. • Tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras van avanzando a lo largo del material, con pocas regresiones (o relecturas del material). • Sus ojos siempre están en el lugar previsto, en vez de ir vagando por la página. También tienen una amplia zona de enfoque sobre las palabras. • Han reducido su nivel de subvocalización (decirse a ellos mismos la palabra) a un mínimo. • Tienen un enfoque flexible y sistemático para muchos tipos diferentes de material, así como buena concentración y memoria. PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS FORMAS DE LEER: 1.- Movimiento de los ojos: Reducir las fijaciones en el texto. Para leer realizamos fijaciones, ya que la lectura la hacemos mediante “pequeños saltos de vista” (fijaciones), a través de las cuales vemos las palabras y avanzamos. Si hacemos muchas fijaciones, la lectura se realiza lentamente y no avanzamos. 2.- Evitar volver a leer las palabras que ya has leído. Al repetir las palabras, la lectura será más lenta. Debes de acomodar la velocidad de lectura a tu capacidad de comprensión. 3.- Suprimir la vocalización Relaja los órganos, (lengua, labios, etc.), antes de comenzar a leer y trata de leer con más rapidez de la que es posible articular las palabras. 4.- Trata de concentrarte antes de comenzar la lectura.Tienes que tener todos los sentidos puestos en el texto y evitar aquello que pueda distraer tu atención (escuchar música, recordar cosas pasadas, etc.). 5.- Procura ampliar y enriquecer tu vocabulario. Muchas veces la lectura te parece difícil porque no conoces el significado de una palabra cuando estás leyendo y entonces vuelves a repetirla con la pérdida de tiempo y la falta de comprensión. Sólo podrás conocer el significado de nuevas palabras a través de la lectura de forma habitual y mejorando tu capacidad de comprender mejor lo que lees. El estudio es una actividad que requiere de herramientas adecuadas, la primera y la más importante es la LECTURA. Leer bien es provechoso para tus estudios. Si no entiendes lo que lees, no sirve para nada estar delante de un libro, ya que se necesita comprender lo que se lee. Para adquirir COMPRENSIÓN LECTORA tienes que ir contestándote a una serie de preguntas conforme lees. 1.- ¿Qué pasa en el texto? 2.- ¿Quién/es interviene/n? 3.- ¿Cuándo ocurre? 4.- ¿Cómo se desarrolla? 5.- ¿Dónde ocurre? 6.- ¿Qué consecuencia produce? Al terminar la lectura debes tener claras todas las respuestas o al menos las que se apliquen a tu texto.
1. 2. Subrayado. Palabras clave: El subrayado consiste en destacar las ideas esenciales en un texto mediante el rayado, para “quedarse” únicamente con lo principal del texto (las frases esenciales y palabras claves de un texto). ¿Qué debe subrayarse?: - El título y los subtítulos. - Las ideas fundamentales. - Las palabras nuevas. - Los nombres propios, fechas y detalles importantes. Consejos para un buen subrayado: • Primero debemos leer el texto. • Empezar a subrayar después de una segunda o tercera lectura. • Comenzar subrayando con lápiz para poder corregir posibles errores. • Cuando el subrayado sea definitivo, podemos usar rotuladores fosforescentes. • Evitar subrayar en exceso. • Tener en cuenta que un subrayado está bien hecho si al leer las palabras y frases cortas subrayadas el escrito tiene sentido y nos proporciona su información fundamental. • No subrayar enciclopedias, ni libros de lectura. • Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo). Distintos métodos para destacar texto • Subrayado grueso: ideas principales • Subrayado sencillo: ideas secundarias • Subrayado discontinuo: ideas menos importantes • Subrayado con color rojo: para destacar información • Subrayado con rotuladores fluorescentes: para destacar información • Recuadrar o redondear palabras: para datos importantes • Corchetes, líneas verticales: para subrayar varias líneas 1. 3. El resumen: Resumir es extraer y expresar correctamente y con nuestras propias palabras la idea principal de un texto. Para ello: Leer con atención y concentrarnos en las ideas más llamativas de cada párrafo. Subrayar las palabras para destacarlas del resto. Ordenar las palabras subrayadas de los distintos párrafos para formar la frase que nos haga entender el sentido y la esencia del texto adaptado a nuestro conocimiento. Procurar que sea lo más claro y explícito con el menor número de palabras posibles y con palabras nuestras, si es posible. 1. 4. El esquema: “Es necesario aprender a hacer esquemas para mejorar el estudio” Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de un texto, lección, etc… que nos permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. Pasos para hacer un buen esquema: a) primero leer el texto, lección, etc… entero y subrayar siguiendo las normas conocidas. b) después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección. c) dividir el texto, lección, etc…, en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos. d) poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión. Clases de esquemas: Cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aunque se debe tener en cuenta que existen varias clases. Entre éstas, aparecen: a) El esquema numérico: Utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario. b) El esquema mixto: Usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con paréntesis. Se pueden utilizar otros esquemas más personales como son los de corchetes, llaves, flechas, etc.
1. 5. Técnicas memorísticas: Algunas recomendaciones: 1. Si necesitas memorizar algo, trata de entenderlo primero. La simple memorización de las cosas se almacena en tu memoria a corto plazo. Una vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y comprendiéndola se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil que la olvides. 2. Crea “pistas” para ayudarte a recordar las cosas. He aquí algunos ejemplos: • Reglas Mnemotécnicas Son especialmente útiles si tienes que memorizar algo en materias como las matemáticas o las Ciencias. Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al material que necesitas memorizar. • Fichas rápidas (“chuletas”). Las chuletas son muy efectivas. Se trata de escribir un concepto o una fórmula matemática en una cara de la ficha, y en el otro lado, más detalles o la demostración formal. Se examina uno así mismo viendo la ficha y tratando de recordar los detalles de la otra cara. No olvides que el entrenamiento en estas técnicas se adquiere con la práctica y el perfeccionamiento que da la misma, para ello es muy importante la constancia y la perseverancia en practicar. Como ya hemos comentado en anteriores artículos, la conducta de estudio y el de éxito en las tareas académicas es una respuesta multivariada y, por tanto, multicausada. Las causas del Fracaso Escolar hay que buscarlas en factores relacionados con el propio estudiante (capacidad, posibles déficits, actitud y motivación, hábitos e historia de aprendizaje, etcétera.) aspectos relacionados con su entorno (contexto familiar y social, esfera relacional, etcétera) y variables propias del sistema educativo (tipo de centro, profesorado, etcétera).
Alumno estudiando Para otros usos de este término, véase Estudio (desambiguación). Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender. En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio. También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical. Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase. Hábitos de estudio Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos. Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio. Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos. Consejos para memorizar Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe. Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración. Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado. En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.
Se refiere a los procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo que uno sigue para la obtención del conocimiento, llamado aprendizaje.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado. 2. Toma notas de aspectos claves. 3. Hace preguntas. 4. Repasa.
Las técnicas de estudio.- se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen, mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Aunque frecuentemente se le deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y la universidad.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
MÉTODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Con el nombre de métodos y técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, con inciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva. Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria yuniversidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Dentro de los hábitos de estudio, uno que es básico para el éxito de los métodos de estudio es la programación del tiempo, no dejando al asar la evolución del día, perdiendo tiempo en distracciones primero que ocuparán casi todo el día, para luego encontrarse con la realidad que no hicieron sus deberes y que tienen que ir a dormir, también les pasa frecuentemente que si tienen la intención de estudiar, pero no saben por donde comenzar y que se sienten aplastados con la sensación de que es demasiado y se quedan paralizados perdiendo tiempo solo tratando de comenzar.
Es así que les presento una lista de métodos y técnicas de estudio y por ende obtener mejores resultados:
Técnicas de estudio: mapas conceptuales Una de las técnicas mas útiles para el estudio, para hacer resúmenes y hacer programaciones entre otras utilidades son lo mapa conceptuales o mapas mentales. Esta técnica a pesar de que es usada frecuentemente en las empresas para hacer proyectos, programar distintos aspectos de las empresas o para hacer docencia a sus ejecutivos, como por ejemplo en empresas tan grandes como la Boing, no tiene la difusión necesaria en los colegios y universidades, como debería ser Esta técnica de estudio se basa en la forma de como funciona tu pensamiento.¿Que significa esto?…esto significa lo siguiente, cuando tu hablas lo haces en forma lineal, vas poniendo una palabra detrás de la otra en forma lógica, para poder expresar una idea completa, pero tu cerebro no funciona de igual manera, ya que en tu cerebro las ideas son imágenes que aparecen y desaparecen en forma desordenada sin una secuencia temporal ni lógica, para posteriormente tu cerebro hace una traducción a palabras para que te puedan entender. Lo interesante de los mapas conceptuales o mapas mentales se basan en este funcionamiento aparentemente desordenado del pensamiento, trata de imitar y traspasar a un papel las ideas que van apareciendo en tu mente para que los puedas ordenar y así lo puedas entender en el futuro. ¿Como hacer un mapa conceptual? 1.- En una hoja el blanco, yo normalmente la pongo acostada, se pone justo al medio la idea o concepto principal del que haremos el mapa. 2.- Alrededor de esta idea central voy agregando lineas o rayos, con las ideas secundarias, las voy poniendo siempre lo mas separadas posibles para tener espacio, 3.- Desde las ideas secundarias aparecen nuevos rayos para las ideas terciarias, y así sucesivamente. Hasta aquí no tiene nada de novedoso y se parece a un organigrama en circulo, pero la forma de construcción es lo diferente, porque un organigrama o flujograma lleva un orden lógico y jerárquico al construirlo, en este caso tu vas entrando las ideas según vayan llegando a tu mente pudiendo saltarte de un lado a otro sin la necesidad de terminar la idea hasta el final, puede ir quedando a medio terminar y si se me ocurre una idea nueva salto hacia donde corresponda agregándole al mapa mental. Esta rutina es mas parecido a como uno realmente piensa, y te permite no perder las ideas que llegan adelantadas a tu mente al momento en que te encuentras escribiendo, como ocurre cuando tienes una lista con orden numérico, en que si se te ocurre una idea adelantada no tienes donde ponerla o si te acuerdas de una e un problema hacer el espacio para esta en la lista ya escrita.
Métodos de estudio: Memoria y aprendizaje: El cerebro tiene una capacidad casi infinita de almacenaje de información, pero esta información se puede ir perdiendo en el tiempo si no es establecida en forma permanente y a nivel consciente. En la practica si uno aprende por ejemplo hasta el numero 100, después de un tiempo recordaremos hasta el 90, luego hasta el 80 y así sucesivamente hasta perder definitivamente la información y además del tiempo invertido en este aprendizaje, pero no te desanimes porque no todo está perdido, ya que existen maneras para no perder lo aprendido, ni tu tiempo. Una de ellas es aprovechar una de las capacidades mas importantes que tiene el cerebro que es que la misma información puede ser inyectada a tu mente por diferentes caminos, logrando que la información quede impregnada para siempre, tal como los pintores de casas ponen varias capas de pintura para que quede bien pintada una pared y su trabajo dure por años, tu debes poner la información en tu cerebro en varias capas, hasta quedar totalmente “cubierto” tu cerebro. Las distintas vías de ingreso de la información son: 1.- AUDITIVO: Por ejemplo, la materia leela en voz alta. 2.- OLFATIVO: Si es pertinente trata de encontrar lo que es estudiando y conoce su olor (espero que no sea un zorrillo) 3.- VISUAL: Míralo desde varios puntos de vista. Solo entenderás lo que es un dado cuando lo mires desde 6 lados diferentes. 4.- TACTIL: Si se puede toca lo que estás estudiando, tal como los estudiantes de medicina que tienen huesos para estudiar anatomía. 5.- OTROS: Como las emociones, esta vía es muy poderosa especialmente en los niños quienes no olvidan aquello que estaba rodeado de emociones agradables, como por ejemplo ver y tocar cachorros de animales. No solo uses tus ojos leyendo la materia, porque estarás perdiendo mucha información, es como tratar que todos lo vehículos lleguen solo por una sola calle al centro de la ciudad, es probable que se pueda, pero se demorará mucho.
Alumno estudiando Para otros usos de este término, véase Estudio (desambiguación). Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender. En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio. También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical. Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase. Hábitos de estudio Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos. Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio. Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos. Consejos para memorizar Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe. Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración. Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado. En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.
Métodos de estudio: preguntas a memorizar: Cuando se estudia una materia, no necesitas aprenderte de memoria el texto completo porque lo más probable es que te ocurra lo siguiente: 1.- Que ocupes más tiempo del necesario, perdiendo valiosos minutos para estudiar otro contenido o simplemente descansar o salir a divertirte con tus amigos. 2.- Que llenes tu cerebro con información no valiosa, cansándote rápidamente sin retener lo que es importante y desechando lo que solo te hará perder el tiempo. Para que esto no te ocurra es importante que el tiempo que tienes asignado al estudio lo ocupes eficientemente, memorizando solo lo que te sirve. Unos de los métodos de estudio que son útiles para este fin, es realizar preguntas al texto, pero no cualquier pregunta, sino que las Preguntas Claves que pueden resumir lo que es importante para el estudio. Este método de estudio de las preguntas claves consiste en lo siguiente: 1.-Primero realiza una lectura general del texto, para tener una idea de que se trata el tema. 2.-Segundo en un papel anota las preguntas claves con una buena separación entre ellas para que tengas espacio para poner las respuestas. 3.- Tercero relee el texto y avanza rellenando la hoja (o las hojas ), con las preguntas claves. Ahora revisaremos cada una de las 9 preguntas claves que debes tener en esta hoja, para que cuando estudies las tengas presente. 1.- ¿QUIÉN?: De quién o que se está hablando en el texto. 2.-¿QUÉ? : Qué hace o ejecuta el QUIÉN de la primera pregunta clave. 3.-¿COMO?: De que modo se ejecuta el QUÉ de la pregunta 2, también pueden ser las características del personaje de la pregunta 1. 4.- ¿CUANDO?: En qué momento ocurre lo descrito en la pregunta 2. 5.- ¿DONDE?: En que lugar ocurre la acción descrita. 6.- ¿CUANTO?: Que tamaño o dimensión tiene el hecho ocurrido en el texto. 7.- ¿POR QUÉ?: Cual fue el motivo o la razón para que todo ocurriera. 8.- ¿PARA QUE? : De que sirvió o cual fue la consecuencia posterior de lo que pasó en el texto. 9.- ¿CUAL?: De que forma terminó todo. Desarrollando esta técnica de estudio, tendrás resumido lo mas importante del texto, lo medular de las ideas de la materia.
Métodos de estudio: La idea principal: Cuando quieras estudiar y memorizar un texto, una de los métodos de estudio principales está un paso antes de hacer un resumen y memorizarlo. El siguiente método de estudio puede ahorrarte tiempo y esfuerzo para los repasos posteriores y ordena las ideas al momento de necesitar la información. Un texto normal está dividido en secciones llamados párrafos, los que están separados unos de otros por los puntos aparte y cada párrafo en si es una unidad y esta unidad es un centro a analizar. Lo habitual es que cada párrafo contenga una idea o concepto, lo cual hay que descubrir y limpiar de aquello que no te es importante y esto no se logra por intuición sino por un método ordenado, para hacer mas eficiente el estudio. Ahora, la idea principal puede encontrarse en cualquier parte del párrafo, por lo que hay buscarlo atentamente. 1.- Al principio: Si se encuentra al comienzo es más fácil encontrarlo que en otra posición, y además frecuentemente lo que está después es una explicación de la idea principal del párrafo que se encuentra al inicio de este. 2.- Al medio: Si está la idea principal al medio del párrafo, lo que se encuentra antes es una introducción a esta idea, y lo que está después de la idea principal es una explicación de esta idea. 3.- Al final: Si la idea principal se encuentra terminado el párrafo, es porque esta idea principal es una conclusión de lo que se encuentra primero. Ya sabemos donde buscar la idea principal de cada párrafo, pero ¿que método de estudio es el adecuado para saber cual es la idea principal? Dentro de los distintos métodos de estudio existente para este propósito uno que podemos usar fácilmente es la puntuación : 1.- Busca dentro del párrafo un punto seguido, normalmente lo que está delante de ese punto seguido es la idea principal y lo que está después del punto seguido son las ideas secundarias. 2.- Busca una coma dentro del párrafo, lo que está por delante de la coma normalmente es la idea principal y todo lo que está detrás de la coma es la explicación y desarrollo de lo expuesto antes. 3.- Busca un punto y coma, este signo es menos frecuente, pero tiene el mismo sentido que el punto seguido, pero con una relación mas fuerte con la idea principal. Otro de los métodos de estudio para encontrar la idea las ideas principales del texto y poder memorizarlas, es centrarse en buscar la frase principal, esto lo puedes buscar del siguiente modo: 1.- Pregunta ¿de quien o de que se trata el texto? 2.- Pregunta, una vez respondida la primera pregunta, ¿que se dice de aquello? Respondiendo bien estas preguntas tendrás con alta probabilidad la idea principal del párrafo. Como último método para encontrar la idea principal del párrafo también puedes hacer lo siguiente: 1.- Descubre las 2 palabras que mas se aparecen en el texto, lo que te orientará fuertemente sobre lo que se está hablando. 2.- Descubre aquella frase que si esta desaparece no se entiende el párrafo, esto te dará una idea de cual es la idea a memorizar.
Técnicas de estudio: Subrayar: El subrayar es una de las técnicas de estudio mas antiguas y simples de hacer desde el punto de vista de la ejecución, pero al momento de realizar esta técnica, no es tan simple. Con frecuencia se ve que llegan los alumnos con sus texto subrayados desde el principio hasta el final, lo que significa que no entienden cual es el sentido del subrayado, lo que hace que desperdicien el potencial que tiene esta técnica de estudio, que usada en forma inteligente será de mucha ayuda, porque te ayuda a destacar lo importante, para luego memorizarlo. La idea de subrayar es resaltar las ideas y conceptos que debes retener, resumir y memorizar, de todo aquello que no tiene importancia, además tiene un efecto secundario que te obliga a estar mas concentrado durante el proceso. La técnica se trata de lo siguiente, lo primero es realizar una lectura general del texto completo, para tener una idea de la estructura del texto y una orientación de que se trata, también aprovecha de buscar las 2 o 3 palabras que mas se repiten, esto te dará una idea general muy buena del texto, luego precederás a leerlo con un lápiz o destacador en mano. Ahora la pregunta es ¿que subrayo? Cada párrafo es una unidad de estudio o una idea concentrada, pero dentro de este párrafo se debe buscar el núcleo, esto se puede hacer de varias formas: 1.- La primera técnica es buscar aquella frase, que si tu la sacas mentalmente y lees el resto no se entiende nada, cuando leas esta frase que concentra la idea del párrafo, subráyala. 2.- La segunda técnica es, detenerse después de cada párrafo y 2 preguntas: a.- De quien o que estamos hablando, descúbrelo y subráyalo. b.- Que se dice de que estamos hablando, descúbrelo y subráyalo. Usa cualquiera de las dos técnicas, pero domina alguna de ellas, para luego subrayar lo que corresponda. Este modo de estudio, te dará la posibilidad de extraer virtualmente un resumen del texto, que deberías pasar en limpio, pero 1 o 2 días después, para que te sirva además de repaso.
Técnicas de estudio: El texto: Cuando tengas que estudiar un texto existe una técnica de estudio que es básica para entender y retener lo importante, esta técnica se trata deidentificar las señales importantes del texto, que son: La primera de las señales a buscar es la estructura del texto: que se trata de descubrir cual es la forma o el estilo que usó el autor para explicar y desarrollar lo que quiere decir, existen 4 formas distintas para dar forma a un escrito: 1.-La primera es hacer una secuencia temporal, escribiendo hechos según van ocurriendo, como ejemplo clásico son las descripciones históricas que usan esta técnica para escribir el texto, donde los hechos van uno tras de otro en una secuencia que no se puede modificar para poder ser entendida la idea. 2.-La segunda técnica para estructurar un texto es utilizado un procedimiento deductivo, como ejemplo se puede recurrir a los discursos político que primero exponen una idea que es la idea central que quieren exponer, para mas tarde desarrollar todos los hechos y argumentos que apoyan la idea que quieren exponer, con la intención de dar sustento a la idea principal. 3.-La tercera técnica es es usar un procedimiento inductivo, como ejemplo clásico son las descripciones científicas que luego de distintos hechos (por ejemplo experimentos), llegan a una conclusión general o ley general. En esta técnica primero se exponen todos los hechos para llegar a una consecuencia 4.-La última forma de estructurar un texto es el esquemático que divide el texto un trozos mas pequeños, generalmente subunidades que separadas tiene menor importancia que el todo, pero que si falta una de ellas el todo no se puede explicar. Poder descubrir la estructura del texto como técnica de estudio es de gran ayuda, porque tu cerebro también le dará una estructura para entenderlo, retenerlo y luego exponerlo. Es mucho más fácil memorizar estructuras con cierta lógica, como por ejemplo en una secuencia histórica donde un hecho lleva a otro hecho que va conectado, que una serie de hechos que no tienen conección, esto te permite incluso deducir un hecho posterior que no se recuerda con claridad, otro ejemplo si el texto tiene subdibiciones, es útil saber que las unidades son por ejemplo 5, por lo tanto tu cerebro estructura la información en 5 bloques a recordar, y cuando quieras exponer el tema sabrás que si solo tienes 4 unidades te falta una por exponer.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE: Apuntes Subrayado Resumen Esquema Cuadro sinóptico Repetición Repaso Ficha Búsqueda de informaciónArgumentación Mapa conceptual Role playing Analizar Interpretar Ordenar Clasificar Dramatización
APUNTES: Son el extracto de las explicaciones de un profesor que toman los alumnos para sí, y que a veces se reproduce para uso de los demás. Tener unos buenos apuntes no supone copiar todo lo que dice el profesor sino condensar lo más importante de cada clase.
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia:
. conocimientos previos . recursos personales . interés . objetivos del trabajo . características del contenido . tiempo . lugar . materiales . adecuación a la demanda . planificación . regulación . evaluación
HABILIDADES COGNITIVAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
TÉCNICAS QUE CONDUCEN AL CONOCIMIENTO:
. Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
. Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
. Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
MÉTODOS BASADOS EN LA MEMORIZACIÓN: ENSAYO Y APRENDIZAJE MECÁNICO.
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
MÉTODOS BASADOS EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen.
1. PREVISUALIZAR: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. PREGUNTAR: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. LEER: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. RESUMIR: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones de voz.
5. EVALUACIÓN: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
MÉTODOS BASADOS EN CONDENSACIÓN DE INFORMACIÓN, ZUMARIZACIÓN Y EL USO DE PALABRAS CLAVE.
. DIAGRAMAS DE ARAÑA O MAPAS MENTALES:
Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
MÉTODOS BASADOS EN IMAGENES VISUALES.
LOS DIAGRAMAS: Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil.
También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información.
Objetivos: . Adquirir una idea general del contenido . Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos: . Lectura rápida de títulos y subtítulos.
SEGUNDA ETAPA: Lectura por párrafos
Objetivos: . Reconocimiento de palabras clave . Reconocimiento de ideas principales . Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos: . Marcado de palabras clave . Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias . Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
TERCERA ETAPA: Representación de lo leído
Objetivos: . Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos: . Elaboración de resúmenes textuales o síntesis . Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) . Reconocimiento de ideas terciarias.
CUARTA ETAPA: Memorización
Objetivos: . Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos: . Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
QUINTA ETAPA: Aplicación
Objetivos: . Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos: . El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
OTRAS TÉCNICAS:
. Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web. . Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. . Comprensión de mapas. . Comprensión de lo leído (recitar).
METODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TÉCNICAS DE ESTUDIO Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
DESCRIPCIÓN Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1. Atiende la clase totalmente concentrado. 2. Toma notas de aspectos claves. 3. Hace preguntas. 4. Repasa. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros). Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5 1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito Métodos basados en acrónimos y nemotécnias Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información Métodos basados en estrategias de exámenes El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto enexámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingresoREquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas Comprensión de textos La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. Otras técnicas Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como: Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web. Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. Comprensión de mapas. Comprensión de lo leído (recitar).
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente: Primera etapa: Lectura global
Objetivos:
Adquirir una idea general del contenido Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: Reconocimiento de palabras clave Reconocimiento de ideas principales Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
Marcado de palabras clave Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: Elaboración de resúmenes textuales o síntesis Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos: Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación Objetivos: Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
1)Identifica el tema que vas leer y el propósito por el que vas a leer. Parece muy obvio, no es así, y si es muy importante que determines si es para preparar una clase que tienes que presentar, un examen, o simplemente para distraerte un poco, un artículo de chistes en una revista, chismes de actores, noticias, etc.
2)Selecciona y acondiciona el lugar donde vas a leer o estudiar. Parece obvio, pero no siempre es así, muchas veces se estudia en lugares donde hay muchos distractores, dando como resultado que se comprenda apoco o nada de lo leído.
3) Selecciona un método de estudio de tu conveniencia, por ejemplo: EPLRR o 2L2S2R. Un método de estudio es una secuencia de actividades organizadas y dirigidas que te permiten estudiar de forma sistemática para obtener los mejores resultados, es como si emplearas una receta de cocina. Ver más sobre los métodos.
4)De acuerdo a tu Estilo de Pensamiento, lee mentalmente o en voz alta. Para efectos de comprensión de lectura, es preferible que emplees tu estilo de pensamiento dominante. Ver más sobre estilos de pensamientos.
5)Realiza una lectura creativa para ello, es importante que la lectura cobre vida, esto es: procura realizar una película mental de lo que estás leyendo. Si es de un personaje, ponle emociones, movimiento y una voz peculiar.
6)Fórmate el hábito de leer diariamente un mínimo de quince minutos, temas que no sean los de tus trabajos escolares o profesionales, esto te convertirá en un mejor lector, te ayudará a leer más rápido, recordar mejor lo que leas, serás más crítico, y en general, tus habilidades de pensamiento se desarrollarán mejor.
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5 Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas
Hay muchos consejos que podemos darte, antes de recurrir a las socorridas chuletas o a los "exámenes resueltos". Si has seguido las Técnicas de Estudio que te hemos propuesto (planes y horarios, motivación, hábitos, métodos de estudios eficaces, técnicas para tomar apuntes...) habrás puesto las bases para superar con facilidad los exámenes. Sean exámenes parciales, finales, de selectividad..., lo mejor es es hacerse la idea con el tiempo necesario para tener el conocimiento suficiente que nos permita superar las pruebas.
En este apartado vamos a proporcionar dos recursos adicionales, la preparación y las técnicas de examen.
Somos conscientes de que no todos los exámenes tienen las mismas exigencias (matemáticas, lengua, inglés...) Por no hablar ya en la universidad de laboratorio, MIR, economía, informática... Por esta razón señalaremos consejos y recomendaciones de carácter general.
Aprender a superar con éxito los exámenes en secundaria, bachillerato y selectividad nos permite sentar unas bases más sólidas para pruebas más complejas y difíciles que suelen tener lugar en le ámbito universitario.
Así pues, todos los esfuerzos destinados a sacar provecho a técnicas de preparación y realización de exámenes redundarán en beneficios presentes y futuros.
Técnicas de estudio Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Descripción Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1. Atiende la clase totalmente concentrado. 2. Toma notas de aspectos claves. 3. Hace preguntas. 4. Repasa.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
DANIELA DEL ROSARIO FERRER TURRIATE OBSTETRICIA - I CICLO FUENTE: TWITTER Técnicas de estudio Para muchos estudiantes en la actualidad, estudiar se convierte en un proceso muy tedioso, sobre todo si se trata de una materia a la cual consideremos pesada. Cuando empezamos a leer muchas veces nos distraen los problemas que tengamos en el trabajo, la casa, con nuestros amigos o los de nuestro entorno, y esto impide que nos concentremos y hace que perdamos el interés en estudiar. Es en ese momento cuando debemos poner todo nuestro esfuerzo para retomar la concentración y seguir, ya que previamente te dispusiste esa hora para estudiar. Pero existen diferentes formas para que esto no te pase:
El método que se aplique para estudiar es importante, ya que los temas que vayamos a estudiar muchas veces no nos pueden gustar. Es importante hacer una planificación sobre los contenidos que estudiarás cada día u hora, así podrás utilizar el tiempo a tu favor. Cuando empecemos a leer debes realizar una pre-lectura, lo que consiste en hacer una lectura rápida para enterarnos de qué se trata, y una lectura comprensiva, donde centraremos nuestra concentración en lo que estamos leyendo evitando distracciones. Una vez que hayamos entendido la lectura debemos empezar a subrayar lo que consideremos más importante y lo que se nos haga un poco difícil recordar, así lo tendremos en cuenta cada vez que sigamos leyendo. Una vez que hayamos comprendido todo, debemos realizar un resumen, una breve redacción en la que expongamos las ideas más importantes, sin dejar de anotar las que derivan de estas. Es recomendable que antes de dar el examen te relajes y respires profundamente por 5 minutos, así no estrás nervioso o desesperado. Cuando estés haciendo el examen concéntrate en recordar lo que subrayaste, lo que resumiste y del texto que realizaste.
ANGULO MEDINA DIEGO - ECONOMÍA - PRIMER CICLO - GRUPO A Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1.Atiende la clase totalmente concentrado. 2.Toma notas de aspectos claves. 3.Hace preguntas. 4.Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. INFORMACION OBTENIDA DE WIKIPEDIA
ANGULO MEDINA DIEGO - ECONOMÍA - PRIMER CICLO - GRUPO A Una técnica imprescindible para la era de la información, del conocimiento y de Internet.
En el siglo XII de nuestra era se enseñaba a leer de igual manera como se enseña hoy, en las postrimerías del siglo XX.
Eran otras las condiciones generales y resulta evidente que para los nuevos ciudadanos del siglo XXI la lectura veloz es indispensable.
Hoy resulta conveniente invertir media hora cada dos o tres días para empezar a incrementar estas habilidades, para que; estudiando y practicando dos o tres meses podamos leer el doble, triple o décuplo según el deseo, propósito y objetivos que nos fijemos.
Millones de personas en todo el mundo afirman que aprender a leer rápido, sin esfuerzo y con fluidez ha sido uno de los sucesos más gratificantes y significativos de su vida.
La lectura rápida combinada con la capacidad de comprender, recordar y utilizar el material leído desempeña un papel de vital importancia en el camino hacia el éxito, en muchas áreas de la vida.
PROBLEMAS DE LA LECTURA CONVENCIONAL La lectura lenta desgasta, porque obliga a recorrer el texto por sílabas o palabras.
Esto es equivalente a una escena a través de un pequeño orificio. A este tipo de acercamiento que impide la comprensión global se lo denomina, técnicamente, ‘lectura tubular’.
Se nos ha enseñado, desde la escuela primaria, a leer de esta manera, que al principio es lógica y necesaria.
El problema es que, de adultos, seguimos leyendo de esta manera ineficaz.
Si una persona normal lee 250 palabras por minuto, le llevará casi 7 horas terminar un libro de 200 páginas (suponiendo que hay quinientas palabras en cada una). Pero si con la Lectura Veloz puede alcanzar las 1000 palabras, lo hará en poco más de una hora.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
. Tipos de técnicas de estudio Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. • conocimientos previos • recursos personales • interés • objetivos del trabajo • características del contenido • tiempo • lugar • materiales • adecuación a la demanda • planificación • regulación • evaluación
Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros). Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Tarjetas didácticas Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave Los métodos de sumarizción varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí. Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
MÉTODOS BASADOS EN ACRÓNIMOS Y NEMOTÉCNIAS Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información. MÉTODOS BASADOS EN ESTRATEGIAS DE EXÁMENES El método Black-Red-Green ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos. El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. COMPRENSIÓN DE TEXTOS La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global Objetivos: • Adquirir una idea general del contenido • Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: • Lectura rápida de títulos y subtítulos. Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: • Reconocimiento de palabras clave • Reconocimiento de ideas principales • Reconocimiento de ideas secundarias Procedimientos: • Marcado de palabras clave • Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias • Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: • Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: • Elaboración de resúmenes textuales o síntesis • Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) • Reconocimiento de ideas terciarias. Cuarta etapa: Memorización Objetivos: • Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: • Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa Quinta etapa: Aplicación Objetivos: • Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes Procedimientos: • El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido. Otras técnicas Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como: • Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web. • Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. • Comprensión de mapas. • Comprensión de lo leído (recitar).
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia:
. conocimientos previos . recursos personales . interés . objetivos del trabajo . características del contenido . tiempo . lugar . adecuación a la demanda . evaluación 1.- Al principio: Si se encuentra al comienzo es más fácil encontrarlo que en otra posición, y además frecuentemente lo que está después es una explicación de la idea principal del párrafo que se encuentra al inicio de este. 2.- Al medio: Si está la idea principal al medio del párrafo, lo que se encuentra antes es una introducción a esta idea, y lo que está después de la idea principal es una explicación de esta idea. 3.- Al final: Si la idea principal se encuentra terminado el párrafo, es porque esta idea principal es una conclusión de lo que se encuentra primero. Ya sabemos donde buscar la idea principal de cada párrafo, pero ¿que método de estudio es el adecuado para saber cual es la idea principal? Dentro de los distintos métodos de estudio existente para este propósito uno que podemos usar fácilmente es la puntuación : 1.- Busca dentro del párrafo un punto seguido, normalmente lo que está delante de ese punto seguido es la idea principal y lo que está después del punto seguido son las ideas secundarias. 2.- Busca una coma dentro del párrafo, lo que está por delante de la coma normalmente es la idea principal y todo lo que está detrás de la coma es la explicación y desarrollo de lo expuesto antes. 3.- Busca un punto y coma, este signo es menos frecuente, pero tiene el mismo sentido que el punto seguido, pero con una relación mas fuerte con la idea principal. 1.- Pregunta ¿de quien o de que se trata el texto? 2.- Pregunta, una vez respondida la primera pregunta, ¿que se dice de aquello? Respondiendo bien estas preguntas tendrás con alta probabilidad la idea principal del párrafo. Como último método para encontrar la idea principal del párrafo también puedes hacer lo siguiente: 1.- Descubre las 2 palabras que mas se aparecen en el texto, lo que te orientará fuertemente sobre lo que se está hablando. 2.- Descubre aquella frase que si esta desaparece no se entiende el párrafo, esto te dará una idea de cual es la idea a memorizar. Técnicas de estudio: El texto: Cuando tengas que estudiar un texto existe una técnica de estudio que es básica para entender y retener lo importante, esta técnica se trata deidentificar las señales importantes del texto, que son: La primera de las señales a buscar es la estructura del texto: que se trata de descubrir cual es la forma o el estilo que usó el autor para explicar y desarrollar . 1.-La primera es hacer una secuencia temporal, escribiendo hechos según van ocurriendo, como ejemplo clásico son las descripciones históricas que usan esta técnica para escribir el texto, donde los hechos van uno tras de otro en una secuencia que no se puede modificar para poder ser entendida la idea. 2.-La segunda técnica para estructurar un texto es utilizado un procedimiento deductivo, como ejemplo se puede recurrir a los discursos político que primero exponen una idea que es la idea central que quieren exponer, para mas tarde desarrollar todos los hechos y argumentos que apoyan la idea que quieren exponer, con la intención de dar sustento a la idea principal. 3.-La tercera técnica es es usar un procedimiento inductivo, como ejemplo clásico son las descripciones científicas que luego de distintos hechos (por ejemplo experimentos), llegan a una conclusión general o ley general. :ATT KEDUIN JHONATAN RAFAEL AZAÑERO ,ESTUDIANTE DE :ECONOMIA , PRIMER CLICLO
que tal profesor espero que bien.... aca le dejo mi trabajo sobre metodos y tecnicas de estudio.
Métodos Y Técnicas De Estudio Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1. Atiende la clase totalmente concentrado. 2. Toma notas de aspectos claves. 3. Hace preguntas. 4. Repasa
Tipos de métodos y técnicas de estudio Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Métodos basados en habilidades de comunicación Método de Tarjetas didácticas Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave Métodos basados en imágenes visuales Métodos basados en acrónimos y nemotécnias Métodos basados en estrategias de exámenes Métodos de Comprensión de textos
Es una manera formulada, que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1. Atiende la clase totalmente concentrado. 2. Toma notas de aspectos claves. 3. Hace preguntas. 4. Repasa. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen nemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectivas. Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Tipos de técnicas de estudio Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste en estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento. Aquí tenemos algunas técnicas 1. Pre-visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez estudiado el tema. 3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnicas, o incluso grabaciones de voz. 5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Factores importantes para una estrategia conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación: sujeto y objeto se centran en uno mismo. Observación directa: se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción. Observación indirecta: se aprovechan las observaciones de otras personas o registros.
Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico, cuestionar y examinar con atención las evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Tarjetas didácticas Las tarjetas didácticas son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias tarjetas didácticas o también las más detallas tarjetas indexadas, tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación. . Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información, Las imágenes pueden ser transferidas a las tarjetas didácticas que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
Buenas noches profesor, este es mi trabajo: "MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO" El método y las técnicas de estudio interactúan para que el estudiante pueda desarrollar de manera más eficiente su aprendizaje ya que los métodos de estudio son sistemas que se relacionan en forma ordenada para desarrollar un tema, y las técnicas son habilidades, son las herramientas que vamos a utilizar en nuestro aprendizaje. MÉTODO: Es un sistema organizado para pensar en forma científica, que se adapta a circunstancias particulares y diversas características individuales. Como sistema organizado, proporciona la importante utilidad de ser un "esquema mental" que nos permite efectuar un ordenamiento lógico y voluntario de los conceptos representativos y establecer la comprensión integral necesaria. El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica. Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad. Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio: Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa” Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia. Averiguar el ritmo personal de trabajo Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ... Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos. No estudiar materias que puedan interferirse: Ejm: vocabulario de ingles con el de alemán. El método que aquí propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando: 1. Pre-lectura. 2. Notas al margen. 3. Lectura comprensiva. 4. Subrayado. 5. Esquema. 6. Resumen. 7. Memorización. Pre-lectura: La pre-lectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención einterés en clase. Lectura comprensiva: Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia. Las notas al margen: Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas. El subrayado: Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema. El esquema: Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas. Resumen: Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido. Memorizar: Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.
“TÉCNICAS DE ESTUDIO” Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Hay otro aspecto que es fundamental antes de ponerse a estudiar. Me refiero a es estar mentalizado de que para dominar una materia es necesario estudiar. Es necesario querer estudiar y ponerse a estudiar con espíritu positivo, con talante positivo. Debemos ser conscientes del esfuerzo que supone estudiar y asumir el riesgo que esto supone. Y lo que es también muy importante, es saber que somos muy capaces de entender y dominar la materia a la que nos enfrentamos. Factores importantes para una estrategia: Conocimientos previos. Recursos personales. Interés. Objetivos del trabajo. Características del contenido. Tiempo. Lugar. Materiales. adecuación a la demanda. Planificación. Regulación. Evaluación.
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5 Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
-Tarjetas didácticas Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave. Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave. Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí. -Métodos basados en imágenes visuales: Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. -Métodos basados en acrónimos y nemotécnias: Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información. -Métodos basados en estrategias de exámenes: El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingresoREquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1]. -Comprensión de textos: La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente: ~Primera etapa: Lectura global Objetivos: Adquirir una idea general del contenido Vincular el contenido a los saberes previos Procedimientos: Lectura rápida de títulos y subtítulos. ~Segunda etapa: Lectura por párrafos Objetivos: Reconocimiento de palabras clave Reconocimiento de ideas principales Reconocimiento de ideas secundarias Procedimientos: Marcado de palabras clave Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos ~Tercera etapa: Representación de lo leído Objetivos: Asimilar significativamente el contenido Procedimientos: Elaboración de resúmenes textuales o síntesis Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual) Reconocimiento de ideas terciarias. ~Cuarta etapa: Memorización Objetivos: Incorporar significativamente los contenidos Procedimientos: Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa ~Quinta etapa: Aplicación Objetivos: Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes Procedimientos: El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido. *Otras técnicas Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como: Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web. Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual. Comprensión de mapas. Comprensión de lo leído (recitar).
Marín Gil Dustin - Agronomía - 1° Año/ciclo I - grupo A1
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
[editar] Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar: Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción). Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
[editar] Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
[editar] Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5 1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. 2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. 3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. 4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. 5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en imágenes visuales Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio. Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito. Métodos basados en acrónimos y nemotécnias Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información. Métodos basados en estrategias de exámenes El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].
TÉCNICAS DE ESTUDIO on el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Factores importantes para una estrategia conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación. LILIANA VASQUEZ LOPEZ - OBSTETRICIA
ESTUDIO DE MÉTODOS Y SELECCIÓN DE TRABAJOS Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas. LILIANA VASQUEZ LOPEZ - OBSTETRICIA
técnicas de estudio Es una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Factores importantes para una estrategia conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros. Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar). Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender. En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio. También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical. Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase. Hábitos de estudio
Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos. Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio. Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos. [editar]Consejos para memorizar
Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe. Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración. Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado. En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.
Buenos días profesor, aquí le dejo mi trabajo sobre MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO: 1. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio: Objetivo: Informar sobre el uso de estrategias de aprendizaje con el fin de mejorar el ambiente de estudio en el alumno. 2. ¿Qué son estrategias de aprendizaje? Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. 3. Según diversos autores se establecen tres clases de estrategias: Las estrategias cognitivas: Son un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje. Las estrategias meta cognitivas: Aquellas que hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Las estrategias de manejo de recursos: Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. 4. Las habilidades cognitivas son: Atención: Exploración. Comprensión: Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio, entre otros. Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, reglas nemotécnicas. Memorización/Recuperación: Codificación y generación de respuestas.
5. Las habilidades meta cognitivas son: Conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia. Control de los procesos cognitivos: Planificación: Diseño de los pasos a dar. Autorregulación: Seguir cada paso planificado. Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto. Reorganización: Modificar pasos erróneos hasta lograr los objetivos. Anticipación: Avanzar o adelantarse a nuevos aprendizajes6. El alumno para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje con el fin de obtener su desarrollo estudiantil debe: a) Realizar una reflexión sobre el propósito de la actividad. b) Planificar como lo llevará a cabo. c) Realizar la tarea encomendada Evaluar su actuación. -Acumular conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse.
6. Las dificultades que se pueden presentar a la hora de aplicar las estrategias de aprendizaje Dificultades por parte del profesor: - Rechazo de toda innovación: - Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje. No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido. Dificultades por parte del alumno: Resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. - Problemas administrativos: * El tiempo *Disposición del mobiliario adecuado.
7. La selección de una determinada técnica de estudio se ha de asociar con una estrategia de aprendizaje previa; que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen con el fin de obtener una acción estratégica eficaz y adecuada. Este hecho es el que determinará un desarrollo en el ambiente de estudio del alumno. 8. ¿Qué significa Aprender a Aprender? Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones. 9. El profesor en su función de docente puede inculcar algunas de las estrategias de aprendizaje consideradas como prioritarias: Leer detenidamente para comprender lo leído. Tomar apuntes de lo más importante Subrayar ideas principales y secundarias. Realizar resúmenes, mapas conceptuales o dibujos que ayuden al entendimiento del tema estudiado. 10. Aprendí a utilizar y aplicar las siguientes herramientas, que me permiten, ampliar mis conocimientos empleados en la red como a nivel profesional. Connotea: Es una herramienta muy importante y muy útil, porque te permite buscar links relacionados a un tema determinado, de forma que se convierte en una herramienta colaborativa, porque nos podemos conectar a la página Web desde cualquier parte del mundo, compartiendo documentos. Podemos decir que funciona como una biblioteca virtual. Aprendí nuevas técnicas para la búsqueda inteligente de la información. Por ejemplo seleccionamos lo más relevante aplicando las técnicas del subrayado, técnicas de lectura, resumen del texto, que te permiten mejorar el método de estudio y te dan una mayor comprensión del tema. Para buscar la información que necesitamos además de utilizar, bibliotecas virtuales, libros y revistas, aplicamos los buscadores, metabuscadores como ixquier, metacrawler, google, de gran utilidad funcionan como un buscador de buscadores. 11. Aprendí a utilizar las habilidades cognitivas como la atención, comprensión, elaboración, memorización y recuperación. Por ejemplo, mayor comprensión para seleccionar y captar ideas, elaborar mapas conceptúales, graficas, esquemas y las habilidades metacognitivas que permiten un conocimiento amplio de un todo y el control de los procesos para que se lleve a cabo con éxito. Por ejemplo como la planificación, evaluación y reorganización en caso de que exista una modificación. El uso de Weblog donde recopilamos información cronológicamente, se pueden escribir comentarios y hacer diálogos y su uso puede ser personal, empresarial, educativo o periodístico, se pueden incluir fotos, videos y múltiples enlaces a otras páginas. La elaboración de los cuadros de planificación de tiempo libre y de estudios son imprescindibles para los cumplimientos de todos los objetivos propuestos. 12. Habilidades Cognitivas: como la observación, descripción, comparación, análisis y síntesis. a) Elaborar y postear mapas conceptuales utilizando el programa Mind Manager.
b) La web 2.0. y sus herramientas colaborativas como: Grupos de discusión: como groups.google.com Realizar diapositivas: en www.slideshare.net . Compartir videos: con youtube.com y video.google.com. c) Realizar un weblog. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Es muy importante el proceso de aprender a pensar y aprender a aprender, pues son mecanismos que favorecen el conocimiento de uno mismo, ayudan al aprendizaje, al análisis y a poner en práctica un sin fin de herramientas que nos facilitan el estudio. Aprender a aprender enseña el proceso de toma de decisiones, que implica analizar las variables que se nos presentan, teniendo en cuenta los propósitos y las expectativas que se pretenden conseguir con relación al trabajo que se hace; teniendo conciencia de las capacidades que requiere el trabajo, concentración, memorización, análisis y el dominio de dichas habilidades y técnicas de estudio, manteniendo la motivación y el interés por lo que se hace. Se aprende a identificar nuestras capacidades y dificultades; a adecuar las actividades al tiempo disponible lo que nos hace organizarnos en base a las prioridades de cada actividad prevista para realizar, a reflexionar, valorar los elementos y factores personales que están presentes en el entorno. 13. Se obtienen conocimientos de las herramientas que nos pueden facilitar el estudio y la investigación como el uso de la Web 2.0, el adecuado manejo de los buscadores, y también estrategias de aprendizaje como lo son hacer resúmenes, mapas conceptuales, subrayado de ideas principales y secundarias, que se convierten en estrategias al momento de estudiar. Gracias a esta materia he aprendido nuevas técnicas de estudio y como planificar mi tiempo, aparte de esto aprendí lo que era la Web 2.0 y las herramientas que nos ofrecía para ayudarnos en nuestro proceso de aprendizaje. La mayor enseñanza que me ha dado esta materia es como se valora y dirige nuestra forma de aprender, porque dejamos de utilizar el “corta y pega”, y empleamos la lectura, el análisis y la redacción.
TÉCNICAS Y METODOS DE ESTUDIO Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Tipos de técnicas de estudio Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras. Métodos basados en habilidades de comunicación Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es: • El método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar). Tarjetas didácticas • Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Métodos basados en imágenes visuales • Diagramas • método de loci. Métodos basados en estrategias de exámenes • El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) Comprensión de textos
se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias meta cognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: auto cuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc. En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias. Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva. Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia
Conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación AGRONOMIA I V. ALEX SALDAÑA SALDAÑA
Técnicas de estudio Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje. De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Factores importantes para una estrategia conocimientos previos recursos personales interés objetivos del trabajo características del contenido tiempo lugar materiales adecuación a la demanda planificación regulación evaluación Habilidades cognitivas y técnicas de estudio Técnicas que conducen al conocimiento Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico Métodos basados en habilidades de comunicación Tarjetas didácticas Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave Métodos basados en imágenes visuales Métodos basados en acrónimos y nemotécnias Métodos basados en estrategias de exámenes Comprensión de textos Primera etapa: Lectura global Segunda etapa: Lectura por párrafos Tercera etapa: Representación de lo leído Cuarta etapa: Memorización Quinta etapa: Aplicación Otras técnicas
PROFESOR MUY BUENAS NOCHES MI TRABAJO SOBRE METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO DEL TWITTER Y WIKIPEDIA YAESTAN COLGADOS EN MI BLOGGER … REVISELO POR FAVOR .. ATTE: TEODORO VASQUEZ TANTALEAN CARERA:AGRONOMIA CICLO:I AULA: A1
PROFESOR BUENAS NOCHES SOBRE EL TRABAJO DE METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO ESTA EN MI BLOG ME GUSTARIA QUE LO REVISARA Y QUE ME DE SU OPINION PARA PODER MEJOR YA QUE ES UNA AYUDA HACIA MI PERSONA, YA QUE POR CRUZARSE MIS HORAS NO HE PODIDO ESTAR EN LA MAYOR PARTE DE SUS CLASES LE AGRADECERIA SU AYUDA. Att: TERRONES VASQUEZ CRHISTIAN JOE Agronomia: I ciclo
1. CONCEPTO: La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
2. MÉTODOS:
2.1.Casilleros mentales: Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
2.2. Conversiones numéricas Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número).
3.TÉCNICAS Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
*Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
*Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
*Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto». Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
4.EJEMPLOS
*Ley de Ohm. Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad). «Verbo ir». V = I•R (el voltaje es igual a la intensidad por la resistencia). Viva ! Independiente Rivadavia. V = I•R
*soh-cah-toa En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente.
*Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica). Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe) Policia Vial = ReTéN Por Venezuela ni Rómulo trabaja Pancho Villa no regresó a Torreón Patos Volando igual al número de ratones trotando El PaVo ni rabo tiene PaVo = RaTón
Tecnicas de estudio Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo: 1.Atiende la clase totalmente concentrado. 2.Toma notas de aspectos claves. 3.Hace preguntas. 4.Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Una de las funciones de la música a la hora de estudiar es: neutralizar los ruidos que provienen del exterior. http://mejorandocalificaciones.com/Pages/SeisSecretos.php … Nixon Fernandez Diaz OBStetricia
los metodos y tecnicas de estudio es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
ResponderEliminarSegún Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1.Atiende la clase totalmente concentrado.
2.Toma notas de aspectos claves.
3.Hace preguntas.
4.Repasa.[1]
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,[2] se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.[3]
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
TIPOS DE TECNICAS.
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
FACTORES IMPORTANTES
Recursos personales
Interés
Objetivos del trabajo
Características del contenido
Tiempo
Lugar
Materiales
Adecuación a la demanda
Planificación
Regulación
Evaluación.
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
TECNIVCAS QUE COPNDUCEN AL CONOCIMIENTO.
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico. Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación. Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST. Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar)
1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarSe define como serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje.
Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
“Los métodos se encuentran directamente vinculados con los objetivos, metas, finalidades, para estudiar siempre se tiene algo más en mente, es decir se estudia para lograr algo.
Para lograr alcanzar los objetivos o metas se emplean varios caminos, bien pueden ser el estudio del medio que nos rodea, lecturas, investigaciones bibliográficas, de campo, etc, y lo mismo se aplica al momento de estudiar.
Los profesores contribuyen con diferentes caminos o sugerencias para mejorar el estudio y aumentar su producción y utilidad, porque al final el estudio se realiza con la finalidad de llegar a tener más conocimientos, y los métodos nos ayudan a lograr ser eficientes al momento de absorber conocimientos, es decir tomar conocimientos de manera que los se entiendan por completo y que sean aplicables en futuras investigaciones.
Lo que los métodos enseñan es a trabajar sistemáticamente, es decir siguiendo un orden, siguiendo pasos, así es más fácil el estudio y la retención de los conocimientos adquiridos. Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.”1
“EMPLEAR UN MÉTODO SIGNIFICA:
• Considerar el tipo de conocimientos que se van a desarrollar y aprender
• Tener presente los medios que se dispone para realizar el estudio y el aprendizaje
• Escoger los procedimientos y recursos más adecuados de acuerdo con las metas y los temas o problemas que se hayan escogido
• Ordenar y programar su uso de una forma eficaz y óptima para obtener un alto rendimiento de los objetos previstos.
que le permitan corregir ciertos hábitos.
CONDICIONES EXTERNAS DEL METODO DE ESTUDIO
1. Las condiciones físicas del estudiante.
2. El lugar de estudio.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
1. Métodos basados en la memorización, tales como el ensayo y el aprendizaje mecánico.
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez.
2. Métodos basados en habilidades de comunicación, tales como la lectura y el escucha.
Los estudiantes necesitan aprender el pensamiento crítico cuestionado y sopesando evidencias a medida que aprenden, este método.
3. Métodos basados en estrategias de exámenes.
4. Métodos basados en imágenes visuales.
5. Métodos basados en acrónimos y mnemotécnicas.
6. Métodos basados en apuntes, tales como tarjetas didácticas.
7. Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras.
TECNICAS Y METODOS DE ESTUDIO
ResponderEliminarOBJETIVO ESPECIFICOI:
1. Identificar los principales factores que impiden un óptimo rendimiento.
2. Desarrollar los principales teóricos básicos sobre los cuales se elabora la metodología de estudio.
3. Implementar estrategias encaminadas a la planeación del tiempo.
4. Proveer a los participantes de metodología que posibiliten un óptimo desempeño ante pruebas escritas y orales.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO
1. Dificultades Vocacionales.
2. Dificultades Personales.
3. Dificultades Académicas.
CUANTRO PRINCIPIOS BÁSICOS PARA MANTENER UNA BUENA ACTITUD FRENTE AL ESTUDIO.
1. ORDEN.
2. DICIPLINA.
3. MANEJO DEL TIEMPO.
4. ANTENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarFactores importantes para una estrategia
•conocimientos previos
•recursos personales
•interés
•tiempo
•lugar
•materiales
•adecuación a la demanda
•planificación
•regulación
•evaluación
Técnicas que conducen al conocimiento
ResponderEliminarTipos de observación y técnicas a aplicar:
•Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
•Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
•Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en habilidades de comunicación
ResponderEliminarUn método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnia, o incluso grabaciones de voz.
5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
DIAGRAMAS DE ARAÑA: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
ResponderEliminarMÉTODO LOCI, también denominado palacio de los recuerdos, es un método mnemotécnico que se utiliza para entrenar la memoria. El método loci consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar. Imaginativamente se forman secuencias de objetos, sitios y particularmente estancias de un "palacio mental". Estos objetos se irán asociando con aquello que se desea recordar: la lista de la compra, las gestiones por hacer, las llamadas de teléfono, etc.
Se recuerdan mejor los objetos cuanto más integrados visualmente están con los "loci" (en latín, lugares o locaciones), sin que se produzcan distorsiones o falsos recuerdos por más que el método se utilice muchas veces.
Comprensión de textos
ResponderEliminarPrimera etapa: Lectura global
Objetivos:
•Adquirir una idea general del contenido
•Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
•Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
•Reconocimiento de palabras clave
•Reconocimiento de ideas principales
•Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
•Marcado de palabras clave
•Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
•Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
•Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
•Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
•Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
•Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
•Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
•Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
•Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
•El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Técnicas de estudio
ResponderEliminarCon el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: auto cuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
Factores importantes para una estrategia
•conocimientos previos
•recursos personales
•interés
•objetivos del trabajo
•características del contenido
•tiempo
•lugar
•materiales
•adecuación a la demanda
•planificación
•regulación
•evaluación
La Unidad de Fracaso Escolar te recomienda el siguiente material sobre Técnicas de Estudio: Los estudiantes de hoy se enfrentan a una tarea compleja cuando hablamos del estudio, donde por unas u otras razones, a veces no logran el objetivo deseado. A la hora de estudiar hay que tener en cuenta varios puntos importantes como por ejemplo:
1.Control de estímulos (hábito, lugar, hora de estudio, etc…)
2.Organización y planificación de los temas a estudiar (agenda, libreta, calendario, etc.)
3.Material necesario que se necesita para estudiar (bolígrafos, rotuladores, lápices, etc.)
4.Tiempo de estudio (lo ideal sería 50 minutos de estudio y 10 de descanso, en niños se pueden acortar los tiempos)
5.Estructuración: empezar por los temas de dificultad media, luego por las de dificultad difícil para terminar con los fáciles.
6.Minimizar las distracciones en el tiempo de estudio y controlar al máximo las interrupciones.
Todos estos puntos serían claves en lo que se refiere a los condicionantes “externos” del estudio pero aún no hemos hecho referencia a algo muy importante en el estudio, que es el cómo se estudia, es decir, la forma de estudiar que tienen nuestros hijos, donde se hacen necesarias una serie de estrategias para facilitarles la tarea de estudio, más detalladamente serían:
1.Lectura comprensiva.
2.Subrayado. Palabras clave.
3.Resumen.
4.Esquemas.
5.Técnicas de memorización.
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MATEMATICAS
ResponderEliminarLa matemática es un tema sin par. Involucra símbolos, fórmulas, métodos específicos, libros de texto que se ven diferentes, y muchos términos y palabras exclusivas. Usted no puede aprender matemáticas simplemente leyendo y escuchando. Mucho del aprendizaje de las matemáticas implica hacerlo activamente. Esto quiere decir que usted debe hacer todas sus tareas de matemáticas y asignaciones. Esto es esencial para aprender a usar fórmulas y métodos.
Las matemáticas son un tema secuencial. Lo que se enseña en un día dado se basa en lo que fue enseñado antes. Si usted se queda atrás, cuesta mucho ponerse al corriente. Meterse a la fuerza toda la materia al último momento no le ayudará. Asegúrese de asistir a cada clase y vaya al paso de su profesor.
Las matemáticas son un tema difícil que se pone progresivamente complicado. Usted puede tener que utilizar más tiempo de estudio en esta materia que en sus otras materias.
No intente aprenderse de memoria las matemáticas. Hay simplemente demasiadas fórmulas y métodos. Intente dominar los conceptos claves. Esto reducirá la cantidad de información que usted necesitará recordar.
Una vez que usted aprenda un procedimiento para solucionar un problema, a menudo puede usar ese mismo método para solucionar otros problemas. Al ser presentado con un nuevo problema, intente aplicar lo que aprendió en el pasado al nuevo problema.
Aprenda bien el vocabulario de matemática. A menudo, una palabra usada en matemática tiene un significado diferente que el que tiene al usarse fuera de las matemáticas. Por ejemplo, volumen en matemáticas se refiere a la cantidad de espacio dentro de una figura sólida. Fuera de las matemáticas, el volumen puede referirse a un libro o al nivel de sonido. Escriba las nuevas palabras y términos de matemáticas y sus significados en un lugar especial en su cuaderno de apuntes.
Las matemáticas son un tema que pone a muchos estudiantes ansiosos. Aunque suene simple, tener confianza en usted mismo puede reducir su ansiedad.
Estos consejos para el estudio de las matemáticas le pueden ayudar a tener éxito en matemáticas. Pero no sea demasiado orgulloso para buscar ayuda cuando usted se dé cuenta de que necesita más que estos consejos y un esfuerzo supremo para tener éxito.
los metodos y tecnicas de estudio es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran. Esto quiere decir que usted debe hacer todas sus tareas de matemáticas y asignaciones. Esto es esencial para aprender a usar fórmulas y métodos.
ResponderEliminarLas matemáticas son un tema secuencial Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
•Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
•Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
•Observación indirecta (se aprovechan las observaciones Lo que los métodos enseñan es a trabajar sistemáticamente, es decir siguiendo un orden, siguiendo pasos, así es más fácil el estudio y la retención de los conocimientos adquiridos. Es mejor adquirir pocos conocimientos, pero de una manera firme, sistemática y lógica, que muchos de manera superficial, inconexa y desordenadamente, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad
Factores importantes para una estrategia
ResponderEliminar•conocimientos previos
•recursos personales
•interés
•objetivos del trabajo
•características del contenido
•tiempo
•lugar
•materiales
•adecuación a la demanda
•planificación
•regulación
•evaluación
FACTORES IMPORTANTES
Recursos personales
Interés
Objetivos del trabajo
Características del contenido
Tiempo
Lugar
Materiales
Adecuación a la demanda
Planificación
Regulación
Evaluación.
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
TECNIVCAS QUE COPNDUCEN AL CONOCIMIENTO.
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico. Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación. Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminaron el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
ResponderEliminarSegún Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
Atiende la clase totalmente concentrado.
Toma notas de aspectos claves.
Hace preguntas.
Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
ResponderEliminarUna técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Otras técnicas
ResponderEliminarMás allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
Comprensión de mapas.
Comprensión de lo leído (recitar).
DE: milagros vega chavez
ResponderEliminarCARRERA: ECONOMIA
Técnicas de estudio
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Factores para una estrategia
• conocimientos previos
• recursos personales
• interés
• objetivos del trabajo
• características del contenido
• tiempo
• lugar
• materiales
• adecuación a la demanda
• planificación
• regulación
• evaluación
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
• Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
• Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
• Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
ResponderEliminarUna de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
1. Pre visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en condensación de información, somatización y el uso de palabras clave
Los métodos de somatización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
• Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en estrategias de exámenes
ResponderEliminarEl método Black-Red-Green ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados
Comprensión de textos
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global
Objetivos:
• Adquirir una idea general del contenido
• Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
• Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
• Reconocimiento de palabras clave
• Reconocimiento de ideas principales
• Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
• Marcado de palabras clave
• Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
• Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
• Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
• Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
• Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
• Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
• Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
• Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
• Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
• El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
ResponderEliminarEs fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.
1. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
4. Averiguar el ritmo personal de trabajo
5. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...
6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
8. No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el de alemán.
El método que aquí os propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando:
1. Prelectura
2. Notas al margen
3. Lectura comprensiva
4. Subrayado
5. Esquema
6. Resumen
7. Memorización
Prelectura:
ResponderEliminarLa prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.
Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención einterés en clase.
Lectura comprensiva:
Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.
Las notas al margen:
Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas.
El subrayado:
Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema.
El esquema:
Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas.
Resumen:
Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.
Memorizar:
Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA MEMORIZAR
ResponderEliminar1. Si necesitas memorizar algo, trata de entenderlo primero. La simple memorización de las cosas se almacena en tu memoria a corto plazo. Una vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y comprendiéndola se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil que la olvides.
2. Crea "pistas" para ayudarte a recordar las cosas. He aquí algunos ejemplos:
Tipos de pistas:
• Reglas Mnemotécnicas
o Son especialmente útiles si tienes que memorizar algo en materias como las matemáticas o las Ciencias.
o Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al material que necesitas memorizar.
• Fichas rápidas ("chuletas"). Las chuletas son muy efectivas. Muchos estudiantes tras trabajar a fondo, nos las necesitan durante el examen.
Sabías que....
• Sentarse en la primeras filas es muy productivo.... tomarás mucho mejor tus apuntes.
• Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el profesor. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención.
• Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes.
• Sabremos la importancia que le concede un profesor a un tema, una cuestión... Más allá de lo que recogen nuestros libros.
• Los alumnos que toman apuntes y los toman bien tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente...).
TECNICA PARA TOMAR APUNTES:
ResponderEliminarEl método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System)
Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas: la columna de apuntes (notetaking), columna de observaciones y parte de abajo destinada a un resumen. Ver Ejemplos gráficos.
1. Registra. En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas significativas como puedas. Utilice las oraciones telegráficas pero, cerciórese de que puedas reconstruir el significado completo más adelante. Escribe legible.
2. Resume. Después de clase, resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas. Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización.
3. Recita. Tapa la columna de apuntes con una hoja del papel. Entonces, mirando las palabras y las frases en la columna de observaciones solamente, el recita en voz alta y con tus propias palabras la clase o tema completo.
4. Reflexiona. El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, "... la creatividad viene solamente con la reflexión." Debes reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes, por ejemplo. ¿Cuál es el significado de estos hechos? ¿En qué principio se basan? ¿Cómo puedo aplicarlos? ¿Cómo los integro con lo que sé ya?
5. Revisa. Pasa diez minutos cada semana repasando tus notas. Si los haces podrás retener mucho mejor su contenido de cara a los exámenes..
6. Recapitulación. Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación.
ATTE: DANTE COTRINA ANGULO
EliminarESTUDIANTE DE ECONOMIA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarSon estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje que se agrupan, técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares. Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio: Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento: Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico: Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación: Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Método Pqrst: Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados,nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Metodos y Técnicas de estudio
ResponderEliminarCon el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias
Tarjetas didácticas: Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
ResponderEliminarMétodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave: Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes visuales: Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cardsque son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias: Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes: El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas.
Comprensión de textos: La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
ResponderEliminarEn todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global
Objetivos:
Adquirir una idea general del contenido
Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
Reconocimiento de palabras clave
Reconocimiento de ideas principales
Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
Marcado de palabras clave
Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Otras técnicas
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
Búsqueda, selección y organización de la e en una página web.
Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
Comprensión de mapas.
Comprensión de lo leído (recitar).
Profesor aquí le dejo el link de Métodos y técnicas de estudio
ResponderEliminarhttp://leonel147.blogspot.com/2012/07/el-metodo-de-estudio.html
http://leonel147.blogspot.com/2012/07/tecnicas-de-estudio.html
Alberto León Minchán. Economía.
**TÉCNICAS DE ESTUDIO**
ResponderEliminarSerie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
**Tipos de técnicas de estudio**
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
**Factores importantes para una estrategia**
ResponderEliminar•conocimientos previos
•recursos personales
•interés
•objetivos del trabajo
•características del contenido
•tiempo
•lugar
•materiales
•adecuación a la demanda
•planificación
•regulación
•evaluación
**Habilidades cognitivas y técnicas de estudio**
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
•Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
•Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
•Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar**Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave**
ResponderEliminarLos métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
*Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
**Métodos basados en imágenes visuales**
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
**Métodos basados en acrónimos y nemotécnias**
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
**Métodos basados en estrategias de exámenes**
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas .
Karem Angélica Neira Sabogal.
ECONOMÍA.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarCon el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias meta cognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: auto cuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
FACTORES IMPORTANTES PARA UNA ESTRATEGIA
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
ALUMNA:HOYOS CHÁVEZ, ISABEL
ECONOMÍA-GRUPO:"A"
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
ResponderEliminarUna técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y rescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Método de PQRST
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
1. Pre visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnicas, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en imágenes visuales
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
ALUMNA:HOYOS CHÁVEZ,ISABEL
ECONOMÍA-GRUPO"A"
DANIELA DEL ROSARIO FERRER TURRIATE
ResponderEliminarOBSTETRICIA - I CICLO
FUENTE WIKIPEDIA:
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
Atiende la clase totalmente concentrado.
Toma notas de aspectos claves.
Hace preguntas.
Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Factores importantes para una estrategia
ResponderEliminarconocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
[editar]Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
[editar]Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
ResponderEliminarUna de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
[editar]Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
[editar]Tarjetas didácticas
Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
ResponderEliminarLos métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
[editar]Métodos basados en imágenes visuales
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
[editar]Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
[editar]Métodos basados en estrategias de exámenes
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas
Para ver los papeles relativos que tienen el ambiente y la herencia, se pueden emplear diversas técnicas:
ResponderEliminar''*Concordancia-discordancia:'' Una de las formas en que pueden medirse las similitudes o diferencias fenotípicas de un carácter en los gemelos consiste simplemente en anotar si éste está presente o no en uno o ambos miembros. Así, si ambos o ninguno lo tienen serían concordantes (fenotípicamente similares)…pero si sólo uno lo tiene, serían discordantes (fenotípicamente disimilares).
''*Estudios cuantitativos de los rasgos hereditarios:'' Esto ha sido expandido con el desarrollo de nuevas técnicas.
a) El análisis de desarrollo genético examina el efecto de los genes sobre el transcurso de una vida humana.
-los primitivos estudios de inteligencia que examinaban mayormente niños de edad temprana, encontraba valores de capacidad hereditaria del 40 al 50 %. Posteriores análisis de desarrollo genético han encontrado que la contribución genética hacia la inteligencia aumenta a medida que se progresa en la vida, alcanzando un 80 % en la edad adulta.
b) El análisis genético multivariable examina la contribución genética hacia varios rasgos que varían simultáneamente.
-este análisis ha demostrado que los determinantes genéticos de todas las habilidades cognitivas (memoria, razonamiento espacial, velocidad de procesamiento) se superponen en gran medida, de tal manera que los genes asociados con cualquier habilidad cognitiva específica afectara las otras. También, ha encontrado que los genes que afectan el desenvolvimiento escolar se superponen completamente con los genes que afectan la capacidad cognitiva.
c) El análisis de extremos examina la conexión entre los rasgos normales y los patológicos. Un ejemplo es la hipótesis que un desorden de comportamiento puede representar un extremo de de un una distribución continua de un comportamiento normal y de allí un extremo de una distribución continua de variaciones genéticas y ambientales. La depresión, la fobia y los problemas de lectura han sido examinados en este contexto. Para rasgos altamente hereditarios es posible ahora buscar los genes individuales que contribuyen a la variación de tal rasgo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO:
ResponderEliminarA la hora de estudiar hay que tener en cuenta varios puntos importantes como por ejemplo:
1. Control de estímulos (hábito, lugar, hora de estudio, etc…)
2. Organización y planificación de los temas a estudiar (agenda, libreta, calendario, etc.)
3. Material necesario que se necesita para estudiar (bolígrafos, rotuladores, lápices, etc.)
4. Tiempo de estudio (lo ideal sería 50 minutos de estudio y 10 de descanso, en niños se pueden acortar los tiempos)
5. Estructuración: empezar por los temas de dificultad media, luego por las de dificultad difícil para terminar con los fáciles.
6. Minimizar las distracciones en el tiempo de estudio y controlar al máximo las interrupciones.
Todos estos puntos serían claves en lo que se refiere a los condicionantes “externos” del estudio pero aún no hemos hecho referencia a algo muy importante en el estudio, que es el cómo se estudia, es decir, la forma de estudiar que tienen nuestros hijos, donde se hacen necesarias una serie de estrategias para facilitarles la tarea de estudio, más detalladamente serían:
1. Lectura comprensiva.
2. Subrayado. Palabras clave.
3. Resumen.
4. Esquemas.
5. Técnicas de memorización.
Antes de pasar a describir cada una de estas estrategias, se puede evaluar en qué fallamos a la hora de estudiar para esto es importante que el alumno piense si desde que comenzó a estudiar, ha ido elaborando por cuenta propia o le han enseñado una forma de estudiar pero merece la pena preguntarse ¿fallo en algo a la hora de estudiar?, pues bien, este es el momento para pensar en ello.
CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO A continuación encontrarás una serie de preguntas que se refieren a tu forma de estudiar. En la columna de la derecha, podrás contestar: Sí o No (rodea lo que corresponda). Tienes que contestar lo que realmente te pase, para que de esta forma puedas organizarte a la hora de estudiar.
ResponderEliminarA.- CONDICIONES EXTERNAS
1.- ¿Sueles estudiar siempre en el mismo sitio? Sí No
2.- ¿Sueles estudiar sin ruidos? Sí No
3.- ¿Tienes una mesa donde poder estudiar? Sí No
4.- ¿Preparas de antemano el material de estudio? Sí No
5.- ¿Utilizas el lugar de estudio paro otra actividad? Sí No
B.- PROGRAMACIÓN PERSONAL
6.-¿Apuntas lo que tienes que estudiar cada día? Sí No
7.-¿Terminas a tiempo los trabajos que debes realizar? Sí No
8.-¿Estudias todos los días? Sí No
9.-¿Estudias dejando pausas para descansar? Sí No
10.-¿Dedicas un tiempo determinado a cada asignatura? Sí No
C.-ACTITUD EN CLASE
11.-¿Procuras no distraerte en clase con problemas? Sí No
12.-¿Tomas apuntes de lo que se dice en clase? Sí No
13.-¿Atiendes durante toda la explicación del profesor/a? Sí No
14.-¿Preguntas cuando no entiendes algo? Sí No
15.-¿Comentas con los compañeros/as los temas explicados? Sí No
D.-MÉTODO PERSONAL
16.-¿Lees las lecciones antes de estudiarlas? Sí No
17.-¿Vuelves a leer aunque te cueste, si no has comprendido algo? Sí No
18.-¿Subrayas lo más importante? Sí No
19.-¿Señalas lo que no entiendes? Sí No
20.-¿Repasas las lecciones después de que las has aprendido? Sí No
RESULTADOS Si has contestado “Sí” a las respuestas que te mencionamos, cuéntate los puntos que se detallan a continuación: A: 1-2-3-4-5- valen 2 puntos. B: 6-7-8-9 valen 2 puntos. C: 11-12-13-14-15 valen 2 puntos. D: 16-17-18-19-20 valen 2 puntos. Suma los puntos obtenidos en cada grupo para comprobar en que apartado puntúas más o menos.
ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
ResponderEliminarA.-CONDICIONES EXTERNAS
B.-PROGRAMACIÓN PERSONAL
C.-ACTITUD EN CLASE
D.-MÉTODO PERSONAL
Una vez evaluado donde puedes fallar lo importante es trabajar en estos puntos para mejorar tu técnica de estudio. Detallamos las estrategias principales a continuación:
1. 1. Lectura comprensiva:
“Para tener buenos resultados, tenemos que leer bien” Es necesario leer bien para aprender y poder utilizar los conocimientos que se van adquiriendo. Se necesita retener lo que se lee para poderlo utilizar en los exámenes y estudios. El defecto más generalizado al que se enfrentan los lectores más jóvenes es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra. A veces esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca (lo que se conoce como subvocalización). Algo que hay que corregir a toda costa si se quiere mejorar la velocidad de lectura. Reglas básicas para leer bien
:
• Realizar una lectura activa. Por supuesto nada de un sofá o cama para leer. Hay que subrayar el libro, hacer anotaciones en los márgenes, etc. Si no se puede, podemos utilizar una libreta, un cuaderno o folios donde realizar las notas y fichas con lo que nos parece más importante, los conceptos, definiciones y palabras clave que tendremos que memorizar, el esquema explicativo de cada capítulo, etc. La lectura será más lenta, pero se compensará comprendiendo y memorizando mucho mejor, nos aburriremos mucho menos, y dejaremos de perder concentración. Una lectura activa de un capítulo de un libro puede equivaler a más de tres o cuatro lecturas pasivas del mismo capítulo. Por tanto, ir lento cuando haces una lectura activa es ir más rápido a la larga.
• Comprender la lectura. Hay que esforzarse por comprender lo que se lee. El diccionario, la enciclopedia, búsquedas en Internet, deben ser recursos muy próximos al texto que estamos leyendo. Es importante que no nos dé pereza ir a consultarlos. Si no entiendes una frase al inicio de tu lectura, será más difícil comprender el resto. Un buen ejercicio es tratar de averiguar el significado de las palabras y conceptos que no tengas claro mientras vas leyendo ayudándote del contexto de la frase o párrafo. No acumules “ignorancias”. Si no logras entender algo, anótalo en tú libreta y consúltalo más tarde, bien en Internet o pidiendo ayuda a tu familia, llamando por teléfono a un compañero, o bien, preguntándole al profesor en clase.
• Sé consciente de lo que lees en cada momento. Hay estudiantes que si les preguntaras cómo se llama el capítulo y el epígrafe del libro que están leyendo es ese momento no sabrían qué responder o lo confundirían con otro anterior. Para comprender y memorizar bien una lectura es muy importante retener perfectamente los títulos de los distintos capítulos, epígrafes, subepígrafes, apartados, etc. Para retener y clasificar lo que vamos leyendo el cerebro necesita saber almacenarlo con un cierto orden o lógica. Por tanto, toma como una obligación memorizar cada epígrafe y apartado, recuérdalo de vez en cuando mientras que estés leyendo dicho apartado. Será una forma de fijar mentalmente el contenido de un apartado con su título. Esto te da una forma clara de organizar el estudio, es importantísimo.
¿Eres un buen lector? Para comprobarlo, vas a contestar a las siguientes preguntas, colocando una X debajo del SI o del NO, según sea tu forma de leer.
ResponderEliminarSI NO
1.- Vocalizas poco las palabras cuando lees.
2.- Lees con diferente velocidad, según el texto sea fácil o difícil.
3.- Notas que te gusta leer.
4.- Te concentras en lo que lees y no te distraes.
5.- Sueles comprender lo que lees.
6.- Te acuerdas de lo que has leído.
Si has puesto la X debajo del SI en las seis preguntas, significa que tienes buenos hábitos y eres un buen lector. Los lectores ineficientes
• Leen todo a la misma velocidad.
- Hay que adaptar la velocidad al nivel de dificultad.
• Realizan movimientos ineficientes de los ojos.
- Regresiones innecesarias: vuelven atrás para releer material que ya habían leído. – Movimientos arrítmicos: saltan sus ojos alrededor de la página, especialmente cuando están cansados. – Barridas de retorno defectuosas: cuando terminan una línea, no vuelven rápidamente a la primera palabra de la siguiente. Poca superficie de fijación: perciben sólo 4 palabras cada vez que sus ojos se fijan.
• Subvocalizan.
- Se dicen las palabras según van leyéndolas.
• Fallos de concentración
Piensan en otras cosas cuando leen. Los lectores eficientes
• Leen el material aproximadamente de 3 a 5 veces más deprisa que el lector medio.
• Tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras van avanzando a lo largo del material, con pocas regresiones (o relecturas del material).
• Sus ojos siempre están en el lugar previsto, en vez de ir vagando por la página. También tienen una amplia zona de enfoque sobre las palabras.
• Han reducido su nivel de subvocalización (decirse a ellos mismos la palabra) a un mínimo.
• Tienen un enfoque flexible y sistemático para muchos tipos diferentes de material, así como buena concentración y memoria.
PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS FORMAS DE LEER: 1.- Movimiento de los ojos: Reducir las fijaciones en el texto. Para leer realizamos fijaciones, ya que la lectura la hacemos mediante “pequeños saltos de vista” (fijaciones), a través de las cuales vemos las palabras y avanzamos. Si hacemos muchas fijaciones, la lectura se realiza lentamente y no avanzamos. 2.- Evitar volver a leer las palabras que ya has leído. Al repetir las palabras, la lectura será más lenta. Debes de acomodar la velocidad de lectura a tu capacidad de comprensión. 3.- Suprimir la vocalización Relaja los órganos, (lengua, labios, etc.), antes de comenzar a leer y trata de leer con más rapidez de la que es posible articular las palabras. 4.- Trata de concentrarte antes de comenzar la lectura.Tienes que tener todos los sentidos puestos en el texto y evitar aquello que pueda distraer tu atención (escuchar música, recordar cosas pasadas, etc.). 5.- Procura ampliar y enriquecer tu vocabulario. Muchas veces la lectura te parece difícil porque no conoces el significado de una palabra cuando estás leyendo y entonces vuelves a repetirla con la pérdida de tiempo y la falta de comprensión. Sólo podrás conocer el significado de nuevas palabras a través de la lectura de forma habitual y mejorando tu capacidad de comprender mejor lo que lees. El estudio es una actividad que requiere de herramientas adecuadas, la primera y la más importante es la LECTURA. Leer bien es provechoso para tus estudios. Si no entiendes lo que lees, no sirve para nada estar delante de un libro, ya que se necesita comprender lo que se lee. Para adquirir COMPRENSIÓN LECTORA tienes que ir contestándote a una serie de preguntas conforme lees. 1.- ¿Qué pasa en el texto? 2.- ¿Quién/es interviene/n? 3.- ¿Cuándo ocurre? 4.- ¿Cómo se desarrolla? 5.- ¿Dónde ocurre? 6.- ¿Qué consecuencia produce? Al terminar la lectura debes tener claras todas las respuestas o al menos las que se apliquen a tu texto.
1. 2. Subrayado. Palabras clave:
ResponderEliminarEl subrayado consiste en destacar las ideas esenciales en un texto mediante el rayado, para “quedarse” únicamente con lo principal del texto (las frases esenciales y palabras claves de un texto). ¿Qué debe subrayarse?: - El título y los subtítulos. - Las ideas fundamentales. - Las palabras nuevas. - Los nombres propios, fechas y detalles importantes. Consejos para un buen subrayado:
• Primero debemos leer el texto.
• Empezar a subrayar después de una segunda o tercera lectura.
• Comenzar subrayando con lápiz para poder corregir posibles errores.
• Cuando el subrayado sea definitivo, podemos usar rotuladores fosforescentes.
• Evitar subrayar en exceso.
• Tener en cuenta que un subrayado está bien hecho si al leer las palabras y frases cortas subrayadas el escrito tiene sentido y nos proporciona su información fundamental.
• No subrayar enciclopedias, ni libros de lectura.
• Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo).
Distintos métodos para destacar texto
• Subrayado grueso: ideas principales
• Subrayado sencillo: ideas secundarias
• Subrayado discontinuo: ideas menos importantes
• Subrayado con color rojo: para destacar información
• Subrayado con rotuladores fluorescentes: para destacar información
• Recuadrar o redondear palabras: para datos importantes
• Corchetes, líneas verticales: para subrayar varias líneas
1. 3. El resumen:
Resumir es extraer y expresar correctamente y con nuestras propias palabras la idea principal de un texto. Para ello: Leer con atención y concentrarnos en las ideas más llamativas de cada párrafo. Subrayar las palabras para destacarlas del resto. Ordenar las palabras subrayadas de los distintos párrafos para formar la frase que nos haga entender el sentido y la esencia del texto adaptado a nuestro conocimiento. Procurar que sea lo más claro y explícito con el menor número de palabras posibles y con palabras nuestras, si es posible.
1. 4. El esquema:
“Es necesario aprender a hacer esquemas para mejorar el estudio” Un esquema es la presentación de las ideas principales y secundarias de un texto, lección, etc… que nos permite captar de un solo golpe de vista todo el contenido. Pasos para hacer un buen esquema: a) primero leer el texto, lección, etc… entero y subrayar siguiendo las normas conocidas. b) después buscar un título que sea una síntesis del contenido de la lección. c) dividir el texto, lección, etc…, en tres o cuatro apartados generales que recojan a su vez varias ideas principales y éstas a otras secundarias y datos significativos. d) poner cada idea en un apartado distinto y formularla con brevedad y precisión. Clases de esquemas: Cada uno puede hacer los esquemas de forma personal, aunque se debe tener en cuenta que existen varias clases. Entre éstas, aparecen: a) El esquema numérico: Utiliza el 1., 2., etc. para los apartados generales, el 1.1. para las ideas principales y el 1.1.1. para las secundarias, aumentando los números mientras sea necesario. b) El esquema mixto: Usa los números romanos (I, II, III) para los apartados generales, las letras mayúsculas (A, B, C) para las ideas principales, los números (1, 2, 3) para las secundarias y pueden añadirse letras minúsculas y números con paréntesis. Se pueden utilizar otros esquemas más personales como son los de corchetes, llaves, flechas, etc.
1. 5. Técnicas memorísticas:
ResponderEliminarAlgunas recomendaciones:
1. Si necesitas memorizar algo, trata de entenderlo primero. La simple memorización de las cosas se almacena en tu memoria a corto plazo. Una vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y comprendiéndola se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil que la olvides.
2. Crea “pistas” para ayudarte a recordar las cosas. He aquí algunos ejemplos:
• Reglas Mnemotécnicas Son especialmente útiles si tienes que memorizar algo en materias como las matemáticas o las Ciencias. Uso de abreviaturas, acrónimos, ritmos, imágenes o números asociados al material que necesitas memorizar. • Fichas rápidas (“chuletas”). Las chuletas son muy efectivas. Se trata de escribir un concepto o una fórmula matemática en una cara de la ficha, y en el otro lado, más detalles o la demostración formal. Se examina uno así mismo viendo la ficha y tratando de recordar los detalles de la otra cara. No olvides que el entrenamiento en estas técnicas se adquiere con la práctica y el perfeccionamiento que da la misma, para ello es muy importante la constancia y la perseverancia en practicar. Como ya hemos comentado en anteriores artículos, la conducta de estudio y el de éxito en las tareas académicas es una respuesta multivariada y, por tanto, multicausada. Las causas del Fracaso Escolar hay que buscarlas en factores relacionados con el propio estudiante (capacidad, posibles déficits, actitud y motivación, hábitos e historia de aprendizaje, etcétera.) aspectos relacionados con su entorno (contexto familiar y social, esfera relacional, etcétera) y variables propias del sistema educativo (tipo de centro, profesorado, etcétera).
Estudio
ResponderEliminarAlumno estudiando
Para otros usos de este término, véase Estudio (desambiguación).
Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.
En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio.
También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical.
Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase.
Hábitos de estudio
Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos.
Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio.
Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos.
Consejos para memorizar
Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe.
Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración.
Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado.
En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarSe refiere a los procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo que uno sigue para la obtención del conocimiento, llamado aprendizaje.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado.
2. Toma notas de aspectos claves.
3. Hace preguntas.
4. Repasa.
Las técnicas de estudio.- se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen, mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Aunque frecuentemente se le deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y la universidad.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
MÉTODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarCon el nombre de métodos y técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, con inciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria yuniversidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Dentro de los hábitos de estudio, uno que es básico para el éxito de los métodos de estudio es la programación del tiempo, no dejando al asar la evolución del día, perdiendo tiempo en distracciones primero que ocuparán casi todo el día, para luego encontrarse con la realidad que no hicieron sus deberes y que tienen que ir a dormir, también les pasa frecuentemente que si tienen la intención de estudiar, pero no saben por donde comenzar y que se sienten aplastados con la sensación de que es demasiado y se quedan paralizados perdiendo tiempo solo tratando de comenzar.
Es así que les presento una lista de métodos y técnicas de estudio y por ende obtener mejores resultados:
ResponderEliminar Técnicas de estudio: mapas conceptuales
Una de las técnicas mas útiles para el estudio, para hacer resúmenes y hacer programaciones entre otras utilidades son lo mapa conceptuales o mapas mentales.
Esta técnica a pesar de que es usada frecuentemente en las empresas para hacer proyectos, programar distintos aspectos de las empresas o para hacer docencia a sus ejecutivos, como por ejemplo en empresas tan grandes como la Boing, no tiene la difusión necesaria en los colegios y universidades, como debería ser
Esta técnica de estudio se basa en la forma de como funciona tu pensamiento.¿Que significa esto?…esto significa lo siguiente, cuando tu hablas lo haces en forma lineal, vas poniendo una palabra detrás de la otra en forma lógica, para poder expresar una idea completa, pero tu cerebro no funciona de igual manera, ya que en tu cerebro las ideas son imágenes que aparecen y desaparecen en forma desordenada sin una secuencia temporal ni lógica, para posteriormente tu cerebro hace una traducción a palabras para que te puedan entender.
Lo interesante de los mapas conceptuales o mapas mentales se basan en este funcionamiento aparentemente desordenado del pensamiento, trata de imitar y traspasar a un papel las ideas que van apareciendo en tu mente para que los puedas ordenar y así lo puedas entender en el futuro.
¿Como hacer un mapa conceptual?
1.- En una hoja el blanco, yo normalmente la pongo acostada, se pone justo al medio la idea o concepto principal del que haremos el mapa.
2.- Alrededor de esta idea central voy agregando lineas o rayos, con las ideas secundarias, las voy poniendo siempre lo mas separadas posibles para tener espacio,
3.- Desde las ideas secundarias aparecen nuevos rayos para las ideas terciarias, y así sucesivamente.
Hasta aquí no tiene nada de novedoso y se parece a un organigrama en circulo, pero la forma de construcción es lo diferente, porque un organigrama o flujograma lleva un orden lógico y jerárquico al construirlo, en este caso tu vas entrando las ideas según vayan llegando a tu mente pudiendo saltarte de un lado a otro sin la necesidad de terminar la idea hasta el final, puede ir quedando a medio terminar y si se me ocurre una idea nueva salto hacia donde corresponda agregándole al mapa mental. Esta rutina es mas parecido a como uno realmente piensa, y te permite no perder las ideas que llegan adelantadas a tu mente al momento en que te encuentras escribiendo, como ocurre cuando tienes una lista con orden numérico, en que si se te ocurre una idea adelantada no tienes donde ponerla o si te acuerdas de una e un problema hacer el espacio para esta en la lista ya escrita.
Métodos de estudio: Memoria y aprendizaje:
ResponderEliminarEl cerebro tiene una capacidad casi infinita de almacenaje de información, pero esta información se puede ir perdiendo en el tiempo si no es establecida en forma permanente y a nivel consciente.
En la practica si uno aprende por ejemplo hasta el numero 100, después de un tiempo recordaremos hasta el 90, luego hasta el 80 y así sucesivamente hasta perder definitivamente la información y además del tiempo invertido en este aprendizaje, pero no te desanimes porque no todo está perdido, ya que existen maneras para no perder lo aprendido, ni tu tiempo.
Una de ellas es aprovechar una de las capacidades mas importantes que tiene el cerebro que es que la misma información puede ser inyectada a tu mente por diferentes caminos, logrando que la información quede impregnada para siempre, tal como los pintores de casas ponen varias capas de pintura para que quede bien pintada una pared y su trabajo dure por años, tu debes poner la información en tu cerebro en varias capas, hasta quedar totalmente “cubierto” tu cerebro.
Las distintas vías de ingreso de la información son:
1.- AUDITIVO: Por ejemplo, la materia leela en voz alta.
2.- OLFATIVO: Si es pertinente trata de encontrar lo que es estudiando y conoce su olor (espero que no sea un zorrillo)
3.- VISUAL: Míralo desde varios puntos de vista. Solo entenderás lo que es un dado cuando lo mires desde 6 lados diferentes.
4.- TACTIL: Si se puede toca lo que estás estudiando, tal como los estudiantes de medicina que tienen huesos para estudiar anatomía.
5.- OTROS: Como las emociones, esta vía es muy poderosa especialmente en los niños quienes no olvidan aquello que estaba rodeado de emociones agradables, como por ejemplo ver y tocar cachorros de animales.
No solo uses tus ojos leyendo la materia, porque estarás perdiendo mucha información, es como tratar que todos lo vehículos lleguen solo por una sola calle al centro de la ciudad, es probable que se pueda, pero se demorará mucho.
Estudio
ResponderEliminarAlumno estudiando
Para otros usos de este término, véase Estudio (desambiguación).
Por estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.
En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio.
También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical.
Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase.
Hábitos de estudio
Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos.
Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio.
Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos.
Consejos para memorizar
Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe.
Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración.
Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado.
En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.
Métodos de estudio: preguntas a memorizar:
ResponderEliminarCuando se estudia una materia, no necesitas aprenderte de memoria el texto completo porque lo más probable es que te ocurra lo siguiente:
1.- Que ocupes más tiempo del necesario, perdiendo valiosos minutos para estudiar otro contenido o simplemente descansar o salir a divertirte con tus amigos.
2.- Que llenes tu cerebro con información no valiosa, cansándote rápidamente sin retener lo que es importante y desechando lo que solo te hará perder el tiempo.
Para que esto no te ocurra es importante que el tiempo que tienes asignado al estudio lo ocupes eficientemente, memorizando solo lo que te sirve. Unos de los métodos de estudio que son útiles para este fin, es realizar preguntas al texto, pero no cualquier pregunta, sino que las Preguntas Claves que pueden resumir lo que es importante para el estudio.
Este método de estudio de las preguntas claves consiste en lo siguiente:
1.-Primero realiza una lectura general del texto, para tener una idea de que se trata el tema.
2.-Segundo en un papel anota las preguntas claves con una buena separación entre ellas para que tengas espacio para poner las respuestas.
3.- Tercero relee el texto y avanza rellenando la hoja (o las hojas ), con las preguntas claves.
Ahora revisaremos cada una de las 9 preguntas claves que debes tener en esta hoja, para que cuando estudies las tengas presente.
1.- ¿QUIÉN?: De quién o que se está hablando en el texto.
2.-¿QUÉ? : Qué hace o ejecuta el QUIÉN de la primera pregunta clave.
3.-¿COMO?: De que modo se ejecuta el QUÉ de la pregunta 2, también pueden ser las características del personaje de la pregunta 1.
4.- ¿CUANDO?: En qué momento ocurre lo descrito en la pregunta 2.
5.- ¿DONDE?: En que lugar ocurre la acción descrita.
6.- ¿CUANTO?: Que tamaño o dimensión tiene el hecho ocurrido en el texto.
7.- ¿POR QUÉ?: Cual fue el motivo o la razón para que todo ocurriera.
8.- ¿PARA QUE? : De que sirvió o cual fue la consecuencia posterior de lo que pasó en el texto.
9.- ¿CUAL?: De que forma terminó todo.
Desarrollando esta técnica de estudio, tendrás resumido lo mas importante del texto, lo medular de las ideas de la materia.
Métodos de estudio: La idea principal:
ResponderEliminarCuando quieras estudiar y memorizar un texto, una de los métodos de estudio principales está un paso antes de hacer un resumen y memorizarlo.
El siguiente método de estudio puede ahorrarte tiempo y esfuerzo para los repasos posteriores y ordena las ideas al momento de necesitar la información.
Un texto normal está dividido en secciones llamados párrafos, los que están separados unos de otros por los puntos aparte y cada párrafo en si es una unidad y esta unidad es un centro a analizar.
Lo habitual es que cada párrafo contenga una idea o concepto, lo cual hay que descubrir y limpiar de aquello que no te es importante y esto no se logra por intuición sino por un método ordenado, para hacer mas eficiente el estudio.
Ahora, la idea principal puede encontrarse en cualquier parte del párrafo, por lo que hay buscarlo atentamente.
1.- Al principio: Si se encuentra al comienzo es más fácil encontrarlo que en otra posición, y además frecuentemente lo que está después es una explicación de la idea principal del párrafo que se encuentra al inicio de este.
2.- Al medio: Si está la idea principal al medio del párrafo, lo que se encuentra antes es una introducción a esta idea, y lo que está después de la idea principal es una explicación de esta idea.
3.- Al final: Si la idea principal se encuentra terminado el párrafo, es porque esta idea principal es una conclusión de lo que se encuentra primero.
Ya sabemos donde buscar la idea principal de cada párrafo, pero ¿que método de estudio es el adecuado para saber cual es la idea principal?
Dentro de los distintos métodos de estudio existente para este propósito uno que podemos usar fácilmente es la puntuación :
1.- Busca dentro del párrafo un punto seguido, normalmente lo que está delante de ese punto seguido es la idea principal y lo que está después del punto seguido son las ideas secundarias.
2.- Busca una coma dentro del párrafo, lo que está por delante de la coma normalmente es la idea principal y todo lo que está detrás de la coma es la explicación y desarrollo de lo expuesto antes.
3.- Busca un punto y coma, este signo es menos frecuente, pero tiene el mismo sentido que el punto seguido, pero con una relación mas fuerte con la idea principal.
Otro de los métodos de estudio para encontrar la idea las ideas principales del texto y poder memorizarlas, es centrarse en buscar la frase principal, esto lo puedes buscar del siguiente modo:
1.- Pregunta ¿de quien o de que se trata el texto?
2.- Pregunta, una vez respondida la primera pregunta, ¿que se dice de aquello?
Respondiendo bien estas preguntas tendrás con alta probabilidad la idea principal del párrafo.
Como último método para encontrar la idea principal del párrafo también puedes hacer lo siguiente:
1.- Descubre las 2 palabras que mas se aparecen en el texto, lo que te orientará fuertemente sobre lo que se está hablando.
2.- Descubre aquella frase que si esta desaparece no se entiende el párrafo, esto te dará una idea de cual es la idea a memorizar.
Técnicas de estudio: Subrayar:
ResponderEliminarEl subrayar es una de las técnicas de estudio mas antiguas y simples de hacer desde el punto de vista de la ejecución, pero al momento de realizar esta técnica, no es tan simple.
Con frecuencia se ve que llegan los alumnos con sus texto subrayados desde el principio hasta el final, lo que significa que no entienden cual es el sentido del subrayado, lo que hace que desperdicien el potencial que tiene esta técnica de estudio, que usada en forma inteligente será de mucha ayuda, porque te ayuda a destacar lo importante, para luego memorizarlo.
La idea de subrayar es resaltar las ideas y conceptos que debes retener, resumir y memorizar, de todo aquello que no tiene importancia, además tiene un efecto secundario que te obliga a estar mas concentrado durante el proceso.
La técnica se trata de lo siguiente, lo primero es realizar una lectura general del texto completo, para tener una idea de la estructura del texto y una orientación de que se trata, también aprovecha de buscar las 2 o 3 palabras que mas se repiten, esto te dará una idea general muy buena del texto, luego precederás a leerlo con un lápiz o destacador en mano.
Ahora la pregunta es ¿que subrayo?
Cada párrafo es una unidad de estudio o una idea concentrada, pero dentro de este párrafo se debe buscar el núcleo, esto se puede hacer de varias formas:
1.- La primera técnica es buscar aquella frase, que si tu la sacas mentalmente y lees el resto no se entiende nada, cuando leas esta frase que concentra la idea del párrafo, subráyala.
2.- La segunda técnica es, detenerse después de cada párrafo y 2 preguntas:
a.- De quien o que estamos hablando, descúbrelo y subráyalo.
b.- Que se dice de que estamos hablando, descúbrelo y subráyalo.
Usa cualquiera de las dos técnicas, pero domina alguna de ellas, para luego subrayar lo que corresponda.
Este modo de estudio, te dará la posibilidad de extraer virtualmente un resumen del texto, que deberías pasar en limpio, pero 1 o 2 días después, para que te sirva además de repaso.
Técnicas de estudio: El texto:
ResponderEliminarCuando tengas que estudiar un texto existe una técnica de estudio que es básica para entender y retener lo importante, esta técnica se trata deidentificar las señales importantes del texto, que son:
La primera de las señales a buscar es la estructura del texto: que se trata de descubrir cual es la forma o el estilo que usó el autor para explicar y desarrollar lo que quiere decir, existen 4 formas distintas para dar forma a un escrito:
1.-La primera es hacer una secuencia temporal, escribiendo hechos según van ocurriendo, como ejemplo clásico son las descripciones históricas que usan esta técnica para escribir el texto, donde los hechos van uno tras de otro en una secuencia que no se puede modificar para poder ser entendida la idea.
2.-La segunda técnica para estructurar un texto es utilizado un procedimiento deductivo, como ejemplo se puede recurrir a los discursos político que primero exponen una idea que es la idea central que quieren exponer, para mas tarde desarrollar todos los hechos y argumentos que apoyan la idea que quieren exponer, con la intención de dar sustento a la idea principal.
3.-La tercera técnica es es usar un procedimiento inductivo, como ejemplo clásico son las descripciones científicas que luego de distintos hechos (por ejemplo experimentos), llegan a una conclusión general o ley general. En esta técnica primero se exponen todos los hechos para llegar a una consecuencia
4.-La última forma de estructurar un texto es el esquemático que divide el texto un trozos mas pequeños, generalmente subunidades que separadas tiene menor importancia que el todo, pero que si falta una de ellas el todo no se puede explicar.
Poder descubrir la estructura del texto como técnica de estudio es de gran ayuda, porque tu cerebro también le dará una estructura para entenderlo, retenerlo y luego exponerlo. Es mucho más fácil memorizar estructuras con cierta lógica, como por ejemplo en una secuencia histórica donde un hecho lleva a otro hecho que va conectado, que una serie de hechos que no tienen conección, esto te permite incluso deducir un hecho posterior que no se recuerda con claridad, otro ejemplo si el texto tiene subdibiciones, es útil saber que las unidades son por ejemplo 5, por lo tanto tu cerebro estructura la información en 5 bloques a recordar, y cuando quieras exponer el tema sabrás que si solo tienes 4 unidades te falta una por exponer.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE:
ResponderEliminarApuntes
Subrayado
Resumen
Esquema
Cuadro sinóptico
Repetición
Repaso
Ficha
Búsqueda de informaciónArgumentación
Mapa conceptual
Role playing
Analizar
Interpretar
Ordenar
Clasificar
Dramatización
APUNTES: Son el extracto de las explicaciones de un profesor que toman los alumnos para sí, y que a veces se reproduce para uso de los demás. Tener unos buenos apuntes no supone copiar todo lo que dice el profesor sino condensar lo más importante de cada clase.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO:
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia:
. conocimientos previos
. recursos personales
. interés
. objetivos del trabajo
. características del contenido
. tiempo
. lugar
. materiales
. adecuación a la demanda
. planificación
. regulación
. evaluación
HABILIDADES COGNITIVAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
TÉCNICAS QUE CONDUCEN AL CONOCIMIENTO:
. Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
. Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
. Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
MÉTODOS BASADOS EN LA MEMORIZACIÓN: ENSAYO Y APRENDIZAJE MECÁNICO.
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
MÉTODOS BASADOS EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen.
1. PREVISUALIZAR: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. PREGUNTAR: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. LEER: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. RESUMIR: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotecnias, o incluso grabaciones de voz.
5. EVALUACIÓN: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
MÉTODOS BASADOS EN CONDENSACIÓN DE INFORMACIÓN, ZUMARIZACIÓN Y EL USO DE PALABRAS CLAVE.
. DIAGRAMAS DE ARAÑA O MAPAS MENTALES:
Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
MÉTODOS BASADOS EN IMAGENES VISUALES.
LOS DIAGRAMAS: Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil.
También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ResponderEliminarPRIMERA ETAPA: Lectura global
Objetivos:
. Adquirir una idea general del contenido
. Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
. Lectura rápida de títulos y subtítulos.
SEGUNDA ETAPA: Lectura por párrafos
Objetivos:
. Reconocimiento de palabras clave
. Reconocimiento de ideas principales
. Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
. Marcado de palabras clave
. Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
. Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
TERCERA ETAPA: Representación de lo leído
Objetivos:
. Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
. Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
. Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
. Reconocimiento de ideas terciarias.
CUARTA ETAPA: Memorización
Objetivos:
. Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
. Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
QUINTA ETAPA: Aplicación
Objetivos:
. Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
. El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
OTRAS TÉCNICAS:
. Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
. Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
. Comprensión de mapas.
. Comprensión de lo leído (recitar).
PARA LOS JÓVENES DE ECONOMÍA MUCHAS GRACIAS POR SUS APORTES.
ResponderEliminarMETODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarTÉCNICAS DE ESTUDIO
Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
DESCRIPCIÓN
ResponderEliminarEs una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado.
2. Toma notas de aspectos claves.
3. Hace preguntas.
4. Repasa.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
ResponderEliminarHabilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes visuales
ResponderEliminarSe piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información
Métodos basados en estrategias de exámenes
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto enexámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingresoREquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas
Comprensión de textos
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
Otras técnicas
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
Comprensión de mapas.
Comprensión de lo leído (recitar).
Comprensión de textos
ResponderEliminarLa mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global
Objetivos:
Adquirir una idea general del contenido
Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
Reconocimiento de palabras clave
Reconocimiento de ideas principales
Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
Marcado de palabras clave
Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Seis Secretos para Mejorar la Lectura Comprensiva
ResponderEliminar1)Identifica el tema que vas leer y el propósito por el que vas a leer. Parece muy obvio, no es así, y si es muy importante que determines si es para preparar una clase que tienes que presentar, un examen, o simplemente para distraerte un poco, un artículo de chistes en una revista, chismes de actores, noticias, etc.
2)Selecciona y acondiciona el lugar donde vas a leer o estudiar. Parece obvio, pero no siempre es así, muchas veces se estudia en lugares donde hay muchos distractores, dando como resultado que se comprenda apoco o nada de lo leído.
3) Selecciona un método de estudio de tu conveniencia, por ejemplo: EPLRR o 2L2S2R. Un método de estudio es una secuencia de actividades organizadas y dirigidas que te permiten estudiar de forma sistemática para obtener los mejores resultados, es como si emplearas una receta de cocina. Ver más sobre los métodos.
4)De acuerdo a tu Estilo de Pensamiento, lee mentalmente o en voz alta. Para efectos de comprensión de lectura, es preferible que emplees tu estilo de pensamiento dominante. Ver más sobre estilos de pensamientos.
5)Realiza una lectura creativa para ello, es importante que la lectura cobre vida, esto es: procura realizar una película mental de lo que estás leyendo. Si es de un personaje, ponle emociones, movimiento y una voz peculiar.
6)Fórmate el hábito de leer diariamente un mínimo de quince minutos, temas que no sean los de tus trabajos escolares o profesionales, esto te convertirá en un mejor lector, te ayudará a leer más rápido, recordar mejor lo que leas, serás más crítico, y en general, tus habilidades de pensamiento se desarrollarán mejor.
Métodos basados en habilidades de comunicación
ResponderEliminarHabilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en imágenes visuales
ResponderEliminarSe piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas
Hay muchos consejos que podemos darte, antes de recurrir a las socorridas chuletas o a los "exámenes resueltos". Si has seguido las Técnicas de Estudio que te hemos propuesto (planes y horarios, motivación, hábitos, métodos de estudios eficaces, técnicas para tomar apuntes...) habrás puesto las bases para superar con facilidad los exámenes. Sean exámenes parciales, finales, de selectividad..., lo mejor es es hacerse la idea con el tiempo necesario para tener el conocimiento suficiente que nos permita superar las pruebas.
ResponderEliminarEn este apartado vamos a proporcionar dos recursos adicionales, la preparación y las técnicas de examen.
Somos conscientes de que no todos los exámenes tienen las mismas exigencias (matemáticas, lengua, inglés...) Por no hablar ya en la universidad de laboratorio, MIR, economía, informática... Por esta razón señalaremos consejos y recomendaciones de carácter general.
Aprender a superar con éxito los exámenes en secundaria, bachillerato y selectividad nos permite sentar unas bases más sólidas para pruebas más complejas y difíciles que suelen tener lugar en le ámbito universitario.
Así pues, todos los esfuerzos destinados a sacar provecho a técnicas de preparación y realización de exámenes redundarán en beneficios presentes y futuros.
Técnicas de estudio
ResponderEliminarCon el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo
y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio
proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de
esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de
apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que
en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento,
uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción
"constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el
modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje
eficaz y profundo de dichas estrategias.
Descripción
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente
implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen,
la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario,
como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del
estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado.
2. Toma notas de aspectos claves.
3. Hace preguntas.
4. Repasa.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción
"constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el
modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje
eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente
son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva
información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la
retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza
de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca
de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser
denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
CRISTIAN VILLANUEVA AMBROCIO
AGRONOMIA
DANIELA DEL ROSARIO FERRER TURRIATE
ResponderEliminarOBSTETRICIA - I CICLO
FUENTE: TWITTER
Técnicas de estudio
Para muchos estudiantes en la actualidad, estudiar se convierte en un proceso muy tedioso, sobre todo si se trata de una materia a la cual consideremos pesada. Cuando empezamos a leer muchas veces nos distraen los problemas que tengamos en el trabajo, la casa, con nuestros amigos o los de nuestro entorno, y esto impide que nos concentremos y hace que perdamos el interés en estudiar.
Es en ese momento cuando debemos poner todo nuestro esfuerzo para retomar la concentración y seguir, ya que previamente te dispusiste esa hora para estudiar. Pero existen diferentes formas para que esto no te pase:
El método que se aplique para estudiar es importante, ya que los temas que vayamos a estudiar muchas veces no nos pueden gustar.
ResponderEliminarEs importante hacer una planificación sobre los contenidos que estudiarás cada día u hora, así podrás utilizar el tiempo a tu favor.
Cuando empecemos a leer debes realizar una pre-lectura, lo que consiste en hacer una lectura rápida para enterarnos de qué se trata, y una lectura comprensiva, donde centraremos nuestra concentración en lo que estamos leyendo evitando distracciones.
Una vez que hayamos entendido la lectura debemos empezar a subrayar lo que consideremos más importante y lo que se nos haga un poco difícil recordar, así lo tendremos en cuenta cada vez que sigamos leyendo.
Una vez que hayamos comprendido todo, debemos realizar un resumen, una breve redacción en la que expongamos las ideas más importantes, sin dejar de anotar las que derivan de estas.
Es recomendable que antes de dar el examen te relajes y respires profundamente por 5 minutos, así no estrás nervioso o desesperado.
Cuando estés haciendo el examen concéntrate en recordar lo que subrayaste, lo que resumiste y del texto que realizaste.
ANGULO MEDINA DIEGO - ECONOMÍA - PRIMER CICLO - GRUPO A
ResponderEliminarCon el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1.Atiende la clase totalmente concentrado.
2.Toma notas de aspectos claves.
3.Hace preguntas.
4.Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
INFORMACION OBTENIDA DE WIKIPEDIA
ANGULO MEDINA DIEGO - ECONOMÍA - PRIMER CICLO - GRUPO A
ResponderEliminarUna técnica imprescindible para la era de la información, del conocimiento y de Internet.
En el siglo XII de nuestra era se enseñaba a leer de igual manera como se enseña hoy, en las postrimerías del siglo XX.
Eran otras las condiciones generales y resulta evidente que para los nuevos ciudadanos del siglo XXI la lectura veloz es indispensable.
Hoy resulta conveniente invertir media hora cada dos o tres días para empezar a incrementar estas habilidades, para que; estudiando y practicando dos o tres meses podamos leer el doble, triple o décuplo según el deseo, propósito y objetivos que nos fijemos.
Millones de personas en todo el mundo afirman que aprender a leer rápido, sin esfuerzo y con fluidez ha sido uno de los sucesos más gratificantes y significativos de su vida.
La lectura rápida combinada con la capacidad de comprender, recordar y utilizar el material leído desempeña un papel de vital importancia en el camino hacia el éxito, en muchas áreas de la vida.
PROBLEMAS DE LA LECTURA CONVENCIONAL
La lectura lenta desgasta, porque obliga a recorrer el texto por sílabas o palabras.
Esto es equivalente a una escena a través de un pequeño orificio. A este tipo de acercamiento que impide la comprensión global se lo denomina, técnicamente, ‘lectura tubular’.
Se nos ha enseñado, desde la escuela primaria, a leer de esta manera, que al principio es lógica y necesaria.
El problema es que, de adultos, seguimos leyendo de esta manera ineficaz.
Si una persona normal lee 250 palabras por minuto, le llevará casi 7 horas terminar un libro de 200 páginas (suponiendo que hay quinientas palabras en cada una). Pero si con la Lectura Veloz puede alcanzar las 1000 palabras, lo hará en poco más de una hora.
INFORMACIÓN OBTENIDA DE TWITTER
TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminarCon el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
.
ResponderEliminarTipos de técnicas de estudio
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
• conocimientos previos
• recursos personales
• interés
• objetivos del trabajo
• características del contenido
• tiempo
• lugar
• materiales
• adecuación a la demanda
• planificación
• regulación
• evaluación
Técnicas que conducen al conocimiento
ResponderEliminarTipos de observación y técnicas a aplicar:
• Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
• Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
• Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Tarjetas didácticas
ResponderEliminarLas tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
Los métodos de sumarizción varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
• Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Métodos basados en imágenes visuales
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
MÉTODOS BASADOS EN ACRÓNIMOS Y NEMOTÉCNIAS
ResponderEliminarUn nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
MÉTODOS BASADOS EN ESTRATEGIAS DE EXÁMENES
El método Black-Red-Green ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos. El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global
ResponderEliminarObjetivos:
• Adquirir una idea general del contenido
• Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
• Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
• Reconocimiento de palabras clave
• Reconocimiento de ideas principales
• Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
• Marcado de palabras clave
• Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
• Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
• Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
• Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
• Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
• Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
• Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
• Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
• Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
• El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Otras técnicas
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
• Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
• Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
• Comprensión de mapas.
• Comprensión de lo leído (recitar).
este es mi trabajo de metodos y tecnicas de estudio,POR FAVOR LO REVISA
ResponderEliminaratte:EDQUEN QUINTANA MARIA NILA
EAP:AGRONOMIA
CICLO:I
TÉCNICAS DE ESTUDIO:
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia:
. conocimientos previos
. recursos personales
. interés
. objetivos del trabajo
. características del contenido
. tiempo
. lugar
. adecuación a la demanda
. evaluación
1.- Al principio: Si se encuentra al comienzo es más fácil encontrarlo que en otra posición, y además frecuentemente lo que está después es una explicación de la idea principal del párrafo que se encuentra al inicio de este.
2.- Al medio: Si está la idea principal al medio del párrafo, lo que se encuentra antes es una introducción a esta idea, y lo que está después de la idea principal es una explicación de esta idea.
3.- Al final: Si la idea principal se encuentra terminado el párrafo, es porque esta idea principal es una conclusión de lo que se encuentra primero.
Ya sabemos donde buscar la idea principal de cada párrafo, pero ¿que método de estudio es el adecuado para saber cual es la idea principal?
Dentro de los distintos métodos de estudio existente para este propósito uno que podemos usar fácilmente es la puntuación :
1.- Busca dentro del párrafo un punto seguido, normalmente lo que está delante de ese punto seguido es la idea principal y lo que está después del punto seguido son las ideas secundarias.
2.- Busca una coma dentro del párrafo, lo que está por delante de la coma normalmente es la idea principal y todo lo que está detrás de la coma es la explicación y desarrollo de lo expuesto antes.
3.- Busca un punto y coma, este signo es menos frecuente, pero tiene el mismo sentido que el punto seguido, pero con una relación mas fuerte con la idea principal.
1.- Pregunta ¿de quien o de que se trata el texto?
2.- Pregunta, una vez respondida la primera pregunta, ¿que se dice de aquello?
Respondiendo bien estas preguntas tendrás con alta probabilidad la idea principal del párrafo.
Como último método para encontrar la idea principal del párrafo también puedes hacer lo siguiente:
1.- Descubre las 2 palabras que mas se aparecen en el texto, lo que te orientará fuertemente sobre lo que se está hablando.
2.- Descubre aquella frase que si esta desaparece no se entiende el párrafo, esto te dará una idea de cual es la idea a memorizar.
Técnicas de estudio: El texto:
Cuando tengas que estudiar un texto existe una técnica de estudio que es básica para entender y retener lo importante, esta técnica se trata deidentificar las señales importantes del texto, que son:
La primera de las señales a buscar es la estructura del texto: que se trata de descubrir cual es la forma o el estilo que usó el autor para explicar y desarrollar .
1.-La primera es hacer una secuencia temporal, escribiendo hechos según van ocurriendo, como ejemplo clásico son las descripciones históricas que usan esta técnica para escribir el texto, donde los hechos van uno tras de otro en una secuencia que no se puede modificar para poder ser entendida la idea.
2.-La segunda técnica para estructurar un texto es utilizado un procedimiento deductivo, como ejemplo se puede recurrir a los discursos político que primero exponen una idea que es la idea central que quieren exponer, para mas tarde desarrollar todos los hechos y argumentos que apoyan la idea que quieren exponer, con la intención de dar sustento a la idea principal.
3.-La tercera técnica es es usar un procedimiento inductivo, como ejemplo clásico son las descripciones científicas que luego de distintos hechos (por ejemplo experimentos), llegan a una conclusión general o ley general. :ATT KEDUIN JHONATAN RAFAEL AZAÑERO ,ESTUDIANTE DE :ECONOMIA , PRIMER CLICLO
buenas noches profesor le ruego que revise mi trabajo ya esta colgado en su blog grasias:ATT :KEDUIN JHONATAN
ResponderEliminarque tal profesor espero que bien....
ResponderEliminaraca le dejo mi trabajo sobre metodos y tecnicas de estudio.
Métodos Y Técnicas De Estudio
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado.
2. Toma notas de aspectos claves.
3. Hace preguntas.
4. Repasa
Tipos de métodos y técnicas de estudio
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Métodos basados en habilidades de comunicación
Método de Tarjetas didácticas
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
Métodos basados en imágenes visuales
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Métodos basados en estrategias de exámenes
Métodos de Comprensión de textos
ATENTAMENTE: JOSE REQUELME QUILICHE
AGRONOMÍA
BUENAS TARDES PROFESOR AQUÍ LE DEJO MI TRABAJO
ResponderEliminarMÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Es una manera formulada, que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1. Atiende la clase totalmente concentrado.
2. Toma notas de aspectos claves.
3. Hace preguntas.
4. Repasa.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen nemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectivas.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Tipos de técnicas de estudio
ResponderEliminarConsiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste en estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Aquí tenemos algunas técnicas
1. Pre-visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez estudiado el tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnicas, o incluso grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
ResponderEliminar Auto-observación: sujeto y objeto se centran en uno mismo.
Observación directa: se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción.
Observación indirecta: se aprovechan las observaciones de otras personas o registros.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico, cuestionar y examinar con atención las evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Tarjetas didácticas
Las tarjetas didácticas son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias tarjetas didácticas o también las más detallas tarjetas indexadas, tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
.
Métodos basados en imágenes visuales
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información, Las imágenes pueden ser transferidas a las tarjetas didácticas que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
att-. izquierdo rodríguez pablo
AGRONOMÍA
Buenas noches profesor, este es mi trabajo:
ResponderEliminar"MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO"
El método y las técnicas de estudio interactúan para que el estudiante pueda desarrollar de manera más eficiente su aprendizaje ya que los métodos de estudio son sistemas que se relacionan en forma ordenada para desarrollar un tema, y las técnicas son habilidades, son las herramientas que vamos a utilizar en nuestro aprendizaje.
MÉTODO: Es un sistema organizado para pensar en forma científica, que se adapta a circunstancias particulares y diversas características individuales. Como sistema organizado, proporciona la importante utilidad de ser un "esquema mental" que nos permite efectuar un ordenamiento lógico y voluntario de los conceptos representativos y establecer la comprensión integral necesaria. El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.
Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio:
Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”
Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
Averiguar el ritmo personal de trabajo
Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, ...
Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
No estudiar materias que puedan interferirse: Ejm: vocabulario de ingles con el de alemán.
El método que aquí propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas sesiones iremos analizando y practicando:
1. Pre-lectura.
2. Notas al margen.
3. Lectura comprensiva.
4. Subrayado.
5. Esquema.
6. Resumen.
7. Memorización.
Pre-lectura:
La pre-lectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.
Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención einterés en clase.
Lectura comprensiva:
Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.
Las notas al margen:
Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas.
El subrayado:
Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de un tema.
El esquema:
Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas.
Resumen:
Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.
Memorizar:
Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder recordarlos.
“TÉCNICAS DE ESTUDIO”
ResponderEliminarLas técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Hay otro aspecto que es fundamental antes de ponerse a estudiar. Me refiero a es estar mentalizado de que para dominar una materia es necesario estudiar. Es necesario querer estudiar y ponerse a estudiar con espíritu positivo, con talante positivo.
Debemos ser conscientes del esfuerzo que supone estudiar y asumir el riesgo que esto supone. Y lo que es también muy importante, es saber que somos muy capaces de entender y dominar la materia a la que nos enfrentamos.
Factores importantes para una estrategia:
Conocimientos previos.
Recursos personales.
Interés.
Objetivos del trabajo.
Características del contenido.
Tiempo.
Lugar.
Materiales.
adecuación a la demanda.
Planificación.
Regulación.
Evaluación.
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
-Tarjetas didácticas
ResponderEliminarLas tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave.
Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
-Métodos basados en imágenes visuales:
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
-Métodos basados en acrónimos y nemotécnias:
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
-Métodos basados en estrategias de exámenes:
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingresoREquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].
-Comprensión de textos:
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
ResponderEliminar~Primera etapa: Lectura global
Objetivos:
Adquirir una idea general del contenido
Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:
Lectura rápida de títulos y subtítulos.
~Segunda etapa: Lectura por párrafos
Objetivos:
Reconocimiento de palabras clave
Reconocimiento de ideas principales
Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
Marcado de palabras clave
Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
~Tercera etapa: Representación de lo leído
Objetivos:
Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
Reconocimiento de ideas terciarias.
~Cuarta etapa: Memorización
Objetivos:
Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa
~Quinta etapa: Aplicación
Objetivos:
Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
*Otras técnicas
Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
Comprensión de mapas.
Comprensión de lo leído (recitar).
Marín Gil Dustin - Agronomía - 1° Año/ciclo I - grupo A1
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
ResponderEliminarUna técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
[editar] Técnicas que conducen al conocimiento
Tipos de observación y técnicas a aplicar:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
[editar] Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
[editar] Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.4 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).5
1.Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2.Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
3.Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4.Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5.Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
DIANA VILLA NARBA OBSTETRICIA
Métodos basados en imágenes visuales
ResponderEliminarSe piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.
Métodos basados en estrategias de exámenes
El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].
DIANA VILLA NARBA OBSTETRICIA
TÉCNICAS DE ESTUDIO
ResponderEliminaron el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coninciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación.
LILIANA VASQUEZ LOPEZ - OBSTETRICIA
ESTUDIO DE MÉTODOS Y SELECCIÓN DE TRABAJOS
ResponderEliminarEnfoque del estudio de métodos
El estudio de métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras.
El enfoque básico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas o pasos.
1 - SELECCIONAR
2 - REGISTRAR
3 - EXAMINAR
4 - ESTABLECER
5 - EVALUAR
6 - DEFINIR
7 - IMPLANTAR
8 - CONTROLAR
El trabajo que se ha de estudiar y definir sus límites, por observación directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo.
Recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean necesarios. De una forma crítica, el modo en que se realiza el trabajo, su propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utilizados.
El método más práctico, económico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.
Las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relación costo-eficacia entre el nuevo método y el actual.
El nuevo método ha de presentarse de forma clara a todas las personas a quienes pueda concernir (dirección, capataces y trabajadores). Utilizar el nuevo método como una práctica normal y formar a todas las personas que han de utilizarlo.
Aplicar el nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método anterior.
Estas ocho etapas constituyen el desarrollo lógico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente.
No obstante, en la práctica, las cosas no ocurren siempre de ese modo. Así, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solución.
Del mismo modo, en otros casos se podría advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas.
LILIANA VASQUEZ LOPEZ - OBSTETRICIA
técnicas de estudio
ResponderEliminarEs una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_estudio
estudio
ResponderEliminarPor estudio se entiende el ejercicio de adquisición, asimilación y comprensión para conocer o comprender algo. Es también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimientos; también supone atención concentrada o acción deliberada para aprender un tema, resolver problemas, progresar en una determinada materia a comprender.
En otro ámbito, se entiende por estudio el resultado de una encuesta, instrumento socio-comparativo relativo a la cultura o a otro tema referente del estudio.
También se conoce como estudio al lugar de trabajo de un arquitecto, artista o productor musical.
Finalmente, el aprendizaje adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos se considera un estudio. Ejemplo, los debates que se hacen en un salón de clase.
Hábitos de estudio
Existen muchos hábitos para empezar a trabajar, pero aquí les nombraremos algunos.
Crear horarios para el estudio: Dentro de la vida escolar tiene que existir un orden o un esquema, y debemos acostumbrarnos a crear horarios para estudiar; por ejemplo a una hora específica, hacer deberes; la siguiente descansar un poco, el cerebro lo necesita; después hacer una lectura; y así hasta tener un horario organizado de nuestro estudio.
Trabajar por la materia más difícil: es bueno y necesario que el alumno empiece a estudiar la asignatura que cree es la más difícil, ya que el cerebro va a requerir mayor esfuerzo, y cuando empezamos a trabajar es cuando más energía mental y física tenemos.
[editar]Consejos para memorizar
Pedir ayuda: Es necesario que cuando no entendamos algo se preguntemos a alguien que sabe.
Concentración: Es necesario que el alumno, para concentrarse se encuentre en un lugar silencioso, distante de los bullicios, para así memorizar lo estudiado y alcanzar una efectiva concentración.
Fichas: Lo podemos hacer para memorizar cualquier asunto relacionado con la materia, ya sea inglés, matemáticas o física; a través de estas fichas podemos escribir aquello que se nos es difícil memorizar, y llevarlas consigo a todo lado.
En cualquier caso, el memorizar no sirve en el estudio, pues para que el estudio funcione debe haber un Aprendizaje Significativo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio
Buenos días profesor, aquí le dejo mi trabajo sobre MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO:
ResponderEliminar1. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio:
Objetivo: Informar sobre el uso de estrategias de aprendizaje con el fin de mejorar el ambiente de estudio en el alumno.
2. ¿Qué son estrategias de aprendizaje? Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
3. Según diversos autores se establecen tres clases de estrategias:
Las estrategias cognitivas: Son un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje.
Las estrategias meta cognitivas: Aquellas que hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Las estrategias de manejo de recursos: Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término.
4. Las habilidades cognitivas son:
Atención: Exploración.
Comprensión: Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio, entre otros.
Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, reglas nemotécnicas. Memorización/Recuperación: Codificación y generación de respuestas.
5. Las habilidades meta cognitivas son:
ResponderEliminarConocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia.
Control de los procesos cognitivos:
Planificación: Diseño de los pasos a dar.
Autorregulación: Seguir cada paso planificado.
Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto.
Reorganización: Modificar pasos erróneos hasta lograr los objetivos.
Anticipación: Avanzar o adelantarse a nuevos aprendizajes6. El alumno para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje con el fin de obtener su desarrollo estudiantil debe:
a) Realizar una reflexión sobre el propósito de la actividad.
b) Planificar como lo llevará a cabo.
c) Realizar la tarea encomendada Evaluar su actuación.
-Acumular conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse.
6. Las dificultades que se pueden presentar a la hora de aplicar las estrategias de aprendizaje
Dificultades por parte del profesor:
- Rechazo de toda innovación:
- Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje. No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido.
Dificultades por parte del alumno: Resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje.
- Problemas administrativos: * El tiempo *Disposición del mobiliario adecuado.
7. La selección de una determinada técnica de estudio se ha de asociar con una estrategia de aprendizaje previa; que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen con el fin de obtener una acción estratégica eficaz y adecuada. Este hecho es el que determinará un desarrollo en el ambiente de estudio del alumno.
ResponderEliminar8. ¿Qué significa Aprender a Aprender? Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.
9. El profesor en su función de docente puede inculcar algunas de las estrategias de aprendizaje consideradas como prioritarias:
Leer detenidamente para comprender lo leído.
Tomar apuntes de lo más importante
Subrayar ideas principales y secundarias.
Realizar resúmenes, mapas conceptuales o dibujos que ayuden al entendimiento del tema estudiado.
10. Aprendí a utilizar y aplicar las siguientes herramientas, que me permiten, ampliar mis conocimientos empleados en la red como a nivel profesional. Connotea: Es una herramienta muy importante y muy útil, porque te permite buscar links relacionados a un tema determinado, de forma que se convierte en una herramienta colaborativa, porque nos podemos conectar a la página Web desde cualquier parte del mundo, compartiendo documentos. Podemos decir que funciona como una biblioteca virtual. Aprendí nuevas técnicas para la búsqueda inteligente de la información. Por ejemplo seleccionamos lo más relevante aplicando las técnicas del subrayado, técnicas de lectura, resumen del texto, que te permiten mejorar el método de estudio y te dan una mayor comprensión del tema. Para buscar la información que necesitamos además de utilizar, bibliotecas virtuales, libros y revistas, aplicamos los buscadores, metabuscadores como ixquier, metacrawler, google, de gran utilidad funcionan como un buscador de buscadores.
11. Aprendí a utilizar las habilidades cognitivas como la atención, comprensión, elaboración, memorización y recuperación. Por ejemplo, mayor comprensión para seleccionar y captar ideas, elaborar mapas conceptúales, graficas, esquemas y las habilidades metacognitivas que permiten un conocimiento amplio de un todo y el control de los procesos para que se lleve a cabo con éxito. Por ejemplo como la planificación, evaluación y reorganización en caso de que exista una modificación. El uso de Weblog donde recopilamos información cronológicamente, se pueden escribir comentarios y hacer diálogos y su uso puede ser personal, empresarial, educativo o periodístico, se pueden incluir fotos, videos y múltiples enlaces a otras páginas. La elaboración de los cuadros de planificación de tiempo libre y de estudios son imprescindibles para los cumplimientos de todos los objetivos propuestos.
12. Habilidades Cognitivas: como la observación, descripción, comparación, análisis y síntesis.
a) Elaborar y postear mapas conceptuales utilizando el programa Mind Manager.
b) La web 2.0. y sus herramientas colaborativas como: Grupos de discusión: como groups.google.com Realizar diapositivas: en www.slideshare.net . Compartir videos: con youtube.com y video.google.com.
ResponderEliminarc) Realizar un weblog. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio
Es muy importante el proceso de aprender a pensar y aprender a aprender, pues son mecanismos que favorecen el conocimiento de uno mismo, ayudan al aprendizaje, al análisis y a poner en práctica un sin fin de herramientas que nos facilitan el estudio. Aprender a aprender enseña el proceso de toma de decisiones, que implica analizar las variables que se nos presentan, teniendo en cuenta los propósitos y las expectativas que se pretenden conseguir con relación al trabajo que se hace; teniendo conciencia de las capacidades que requiere el trabajo, concentración, memorización, análisis y el dominio de dichas habilidades y técnicas de estudio, manteniendo la motivación y el interés por lo que se hace. Se aprende a identificar nuestras capacidades y dificultades; a adecuar las actividades al tiempo disponible lo que nos hace organizarnos en base a las prioridades de cada actividad prevista para realizar, a reflexionar, valorar los elementos y factores personales que están presentes en el entorno.
13. Se obtienen conocimientos de las herramientas que nos pueden facilitar el estudio y la investigación como el uso de la Web 2.0, el adecuado manejo de los buscadores, y también estrategias de aprendizaje como lo son hacer resúmenes, mapas conceptuales, subrayado de ideas principales y secundarias, que se convierten en estrategias al momento de estudiar.
Gracias a esta materia he aprendido nuevas técnicas de estudio y como planificar mi tiempo, aparte de esto aprendí lo que era la Web 2.0 y las herramientas que nos ofrecía para ayudarnos en nuestro proceso de aprendizaje.
La mayor enseñanza que me ha dado esta materia es como se valora y dirige nuestra forma de aprender, porque dejamos de utilizar el “corta y pega”, y empleamos la lectura, el análisis y la redacción.
TÉCNICAS Y METODOS DE ESTUDIO
ResponderEliminarLas técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Tipos de técnicas de estudio
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.
Métodos basados en habilidades de comunicación
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es:
• El método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
Tarjetas didácticas
• Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas.
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
• Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes.
Métodos basados en imágenes visuales
• Diagramas
• método de loci.
Métodos basados en estrategias de exámenes
• El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund)
Comprensión de textos
alumno: ARCE VALDEZ MARCOS
E.A.P: AGRONOMIA
se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje.
ResponderEliminarDe este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias meta cognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: auto cuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia
Conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
AGRONOMIA I
V. ALEX SALDAÑA SALDAÑA
WIKIPEDIA.
ResponderEliminarTécnicas de estudio
Con el nombre de técnicas de estudio se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se integran se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Factores importantes para una estrategia
conocimientos previos
recursos personales
interés
objetivos del trabajo
características del contenido
tiempo
lugar
materiales
adecuación a la demanda
planificación
regulación
evaluación
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio
Técnicas que conducen al conocimiento
Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico
Métodos basados en habilidades de comunicación
Tarjetas didácticas
Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave
Métodos basados en imágenes visuales
Métodos basados en acrónimos y nemotécnias
Métodos basados en estrategias de exámenes
Comprensión de textos
Primera etapa: Lectura global
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Tercera etapa: Representación de lo leído
Cuarta etapa: Memorización
Quinta etapa: Aplicación
Otras técnicas
CARUAJULCA CARUAJULCA LUIS MANUEL ALEXANDER
ResponderEliminarAGRONOMIA - I - A1
PROFESOR MI TRABAJO SOBRE TECNICAS DE ESTUDIO YA ESTA DISPONOBLE EN MI BLOG. GRACIAS . ATT.
ResponderEliminarLOZANO URRUNAGA CARLOS MIGUEL
AGRONOMIA I CICLO A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPROFESOR MI TRABAJO SOBRE WIKIPEDIA YA SE ENCUENTRA EN MI BLOG .
ResponderEliminarALUMNO: BUSTAMANTE TIRADO JORGE LUIS
ESTUDIANTE DE AGRONOMIA
PRIMER CICLO GRUPO A
PROFESOR MUY BUENAS NOCHES MI TRABAJO SOBRE METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO DEL TWITTER Y WIKIPEDIA YAESTAN COLGADOS EN MI BLOGGER … REVISELO POR FAVOR ..
ResponderEliminarATTE: TEODORO VASQUEZ TANTALEAN CARERA:AGRONOMIA CICLO:I AULA: A1
PROFESOR BUENAS NOCHES SOBRE EL TRABAJO DE METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO ESTA EN MI BLOG ME GUSTARIA QUE LO REVISARA Y QUE ME DE SU OPINION PARA PODER MEJOR YA QUE ES UNA AYUDA HACIA MI PERSONA, YA QUE POR CRUZARSE MIS HORAS NO HE PODIDO ESTAR EN LA MAYOR PARTE DE SUS CLASES LE AGRADECERIA SU AYUDA.
ResponderEliminarAtt: TERRONES VASQUEZ CRHISTIAN JOE
Agronomia: I ciclo
MNEMOTÉCNIA
ResponderEliminar1. CONCEPTO: La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo.
2. MÉTODOS:
2.1.Casilleros mentales:
Tener una lista de palabras perfectamente conocida y ordenada en la mente que asociaremos con las palabras que queremos memorizar. Cada palabra que queremos memorizar se asociará con la palabra de nuestro casillero que coincide con esa posición. De esta manera se puede memorizar de forma rápida listados de palabras, además conoceremos el orden de lista.
2.2. Conversiones numéricas
Esta técnica es utilizada para memorizar números. Se trata de convertir números en consonantes (Cada número tiene asociada un grupo de consonantes) y con estas consonantes formar palabras añadiendo libremente vocales. Las palabras, al contrario que pasa con los números, son imaginables (es más fácil recordar una palabra que un número).
3.TÉCNICAS
Existen algunas técnicas mixtas utilizadas para recordar series de palabras inconexas. Estas consisten en tres pasos normalmente:
*Convertir en una imagen mental la palabra. Esta parte es un poco más compleja en los casos en que se trata de "cualidades" que cuando se trata de objetos concretos.
*Exagerar en tamaño la imagen. Por ejemplo en el caso de un caballo imaginar un caballo gigante en relación a su ambiente, incluso tomar una posición dentro del cuadro y visualizar las cosas como más altas que uno (Que tengan que "mirar hacia arriba").
*Crear una historia que enlace las palabras. Esta historia debe ser una historia burda, sin mucha lógica, ya que de esta manera es más fácil de recordar. Por ejemplo, si se deben recordar las palabras «palmera», «maní» y «auto», se puede crear la siguiente historia: «La palmera salió a caminar y tropezó con un maní que pasaba corriendo, por lo que cayó sobre el auto».
Independientemente de la técnica que se utilice, es importante la imaginación, ya que es mucho más fácil recordar algo que impresiona y sale de lo común.
4.EJEMPLOS
*Ley de Ohm.
Victoria, reina de Inglaterra. V = R•I (el voltaje igual a la resistencia por la intensidad).
«Verbo ir». V = I•R (el voltaje es igual a la intensidad por la resistencia).
Viva ! Independiente Rivadavia. V = I•R
*soh-cah-toa
En trigonometría, el seno es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa, y la tangente es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente.
*Ecuación de estado del gas ideal: PV = nRT (presión por volumen igual a número de moles por la constante universal de los gases ideales por la temperatura termodinámica).
Papa Ven en TREn (antiguo eslogan de Renfe)
Policia Vial = ReTéN
Por Venezuela ni Rómulo trabaja
Pancho Villa no regresó a Torreón
Patos Volando igual al número de ratones trotando
El PaVo ni rabo tiene
PaVo = RaTón
Vásquez Coronel Américo
ResponderEliminarECONOMÍA - "A"
WIKI...
ResponderEliminarTecnicas de estudio
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Según Ricardo Cuya Vera se obtiene un buen rendimiento en los estudios si se sigue la teoría de las 4 Leyes del estudiante Activo:
1.Atiende la clase totalmente concentrado.
2.Toma notas de aspectos claves.
3.Hace preguntas.
4.Repasa.1
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela,2 se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.3
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
TWITTER
ResponderEliminarTécnicas de Estudio@MejorandoCalif
Una de las funciones de la música a la hora de estudiar es: neutralizar los ruidos que provienen del exterior. http://mejorandocalificaciones.com/Pages/SeisSecretos.php …
Nixon Fernandez Diaz
OBStetricia