LOS REFERENTES TEÓRICOS COMO
FUNDAMENTO DEL TRABAJO EMPÍRICO

LA
REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Todo trabajo de investigación
requiere de la revisión de fuentes bibliográficas sobre el tema que se
aborda. Esto es así porque el
conocimiento se construye sobre la base de lo que otros han investigado. Los
conocimientos se convierten en los lentes con los cuales miramos el mundo. Por
ello, ningún profesional puede progresar si ignora lo que han dicho otros sobre
su tema.
La asunción general que se
encuentra debajo del proceso de revisión de fuentes bibliográficas es que:
mientras mayor información tenga el investigador acerca de los estudios y
resultados de estudios relevantes en su tema de investigación, él tendrá mayor
conocimiento para abordar el problema particular bajo investigación (Leedy,
1982, p. 87).
Como todo trabajo de
investigación requiere de revisión de fuentes bibliográficas es necesario
emplear un mecanismo que permita reconocer las ideas propias de la de otros
autores. Este mecanismo es las citas y las referencias bibliográficas.
Cuando un autor toma las ideas de
otros y no se los cita se comete plagio. El plagio es una actitud completamente
inmoral en el ámbito académico (universitario); tan despreciable como el robo o
el asesinato en la vida cotidiana.
El plagio consiste en
hacer pasar las ideas o textos pensados por otras personas como ideas propias.
Incluye a las ideas expresadas de manera gráfica, (fotografías, películas,
cuadros, caricaturas), obras escultóricas, u obras musicales. Este puede darse
de dos maneras explícitas: (a) cuando, en un trabajo escrito, no se cita o se
hace referencia de manera adecuada al autor de la idea o texto que se está
mencionando; y (b) cuando, de manera
oral, se utilizan las ideas de otros y no se indica al autor, libro, documento,
o circunstancia de la que fue tomada la idea. Siempre que se utilice la idea de
otro como propia y no se haga referencia al autor, se está cometiendo plagio.
Por lo tanto, el plagio no depende de las intenciones de la persona que toma
las ideas de otra persona, sino de no hacer referencia a la autoría de la idea.
Es decir, se puede plagiar tan sólo por tener poca atención o poco cuidado
(Rubio, 2005). (CENTRUM, 2004, p. 7)
En consecuencia, para evitar el
plagio el investigador utiliza las citas textuales o paráfrasis de los documentos
consultados.También se evita el plagio dando a conocer la naturaleza exacta del
documento incluido, tales como gráficos, tablas, videos, etc., y que sirven
para sustentar los puntos de vista de uno a partir de otros autores.
Según Sergio Carrasco (2009, p.
275- 279), documentoes todo objeto o
elemento material que contiene información procesada sobre hechos, sucesos o acontecimientos naturales o
sociales que se han dado en el pasado, y que poseen referencias valiosas
(datos, cifras, fichas, índices, indicadores, etc.) para un trabajo de
investigación. Dentro de los documentos que pueden ser analizados están los
siguientes tipos: escritos, gráficos, simbólicos, fílmicos o videos y
materiales-objetos.
·
Documentos
escritos: es
todo escrito realizado sobre tela, papel, lienzo, etc., o cualquier otro
material que puede ser: libros, textos, enciclopedias, proclamas cartas
memorias, informes científicos, proyectos, revistas, informes oficiales
(resoluciones, decretos, leyes, directivas, circulares, boletines, etc.),
archivos oficiales y privados, diarios, e-mail, etc.
·
Documentos
orales:
instrumento que contiene o registra grabaciones de la voz humana, tales como:
discos, casetes, CD ROM y cualquier otro material electromagnético que registre
reuniones de científicos, plenarios, charlas, reunión de consejo, conferencias,
plenos congresales, etc.
·
Documentos
gráficos:
Son aquellos que representan imágenes, figuras o diseños de los cuales se puede
deducir información valiosa para la investigación, dentro de los que se
considera: pintura, dibujos, grabados, estampados, bordados, sellados, tapices,
mapas, distintivos, etc.
·
Documentos
fílmicos: Los que reproducen la imagen y sonido de
eventos o situaciones sociales , pudiendo ser de tipo documental, grabaciones
directas o indirectas (privadas), cinematografía, teatrales, televisivas, etc.
·
Documentos
materiales u objetos:
Son aquellos que el hombre a elaborado y utilizado, dejando huella y datos de
su vivencia en ellos, dentro de los que se consideran: utensilios de trabajo,
vestidos, utensilios, artesanías, canciones, forma de sus casas, planos, signos
que ordena el espacio y transforma el paisaje, maquinaria, equipos, implementos
de guerra, caza y pesca, etc.
Fuentes de
Información:
Con el acceso a internet se
presenta muchas facilidades para obtener información sobre un tema, a través de
bibliotecas y librerías virtuales, incluso se puede acceder a textos completos
en base de datos. Es decir, existe una variedad de documentos a los cuales se
puede acceder de manera muy rápida y sencilla.
De allí es importante tener en
cuenta la observación hecha por Kogan: “ante la abundancia de fuentes y la
relativa facilidad para acceder a ellas, necesitamos clasificarlas para ser
cuidadosos en su utilización, ya que no todas las fuentes tienen el mismo nivel
de confiabilidad ni todas están estrechamente ligadas al tema de nuestra
investigación” (2009, p. 49).
Se sugiere tener en cuenta los
siguientes consejos para seleccionar
las fuentes más idóneas para nuestra investigación. Buscar, en primer lugar,
los textos más recientes, porque
suelen incluir el tratamiento del tema desde diferentes puntos de vista hasta
la fecha actual.
Consultar,
preferentemente, a los autores más
reconocidos o autoridades en el tema; para ello se puede consultar al
profesor, especialista o bibliotecario.
Liuba Kogan Cogan (2009, 50) sugiere
algunas recomendaciones para seleccionar apropiadamente libros, ensayos o
artículos e internet como fuentes de información (o documentos) para un
trabajo:


![]() |
|||
![]() |
Instituciones
Documentarias
Son aquellas que guardan
celosamente la información y documentos seleccionados del saber mundial. Son organizaciones
de relativa importancia para el investigador y depende directamente del tipo de
trabajo que esté desarrollando. Por el avance tecnológico y científico
regularmente encontramos variadas fuentes dentro de una sola institución.
1.
BIBLIOTECA: Según Domínguez (2007, p. 59)
son las instituciones que conservan, clasifican y ponen al servicio de la
comunidad materiales bibliográficos representados principalmente por libros,
los que son clasificados y catalogados de acuerdo al nombre del autor, títulos y
materias que tratan.
En general prestan los servicios
de obras de consulta, publicaciones variadas, prestamos domiciliarios,
orientación, etc.
2.
HEMEROTECA: Su actividad principal es
conservar, ordenar, clasificar los diarios y publicaciones periódicas que
proporcionan un marco de referencia más actualizada sobre los acontecimientos
científicos y de actualidad. Contienen catálogos ordenados según alfabeto,
geográfico y cronológico.
3.
Otras instituciones: dentro de ellas están
consideradas los Institutos, las empresas, fundaciones, museos, ministerios,
industrias, consulados, etc.
Dentro de nuestra Universidad
contamos los siguientes Bibliotecas virtuales
con Acceso virtual completo desde dentro y/o fuera del campus a libros,
revistas, diarios, investigaciones y tesis de las principales editoriales a
nivel mundial en inglés y español

El acceso es desde los portales
de alumnos, docentes o administrativos con usuario y contraseña entregados; cualquier consulta comunicarse
con Biblioteca.
Estilos de Citación:
Cuando se realiza una
investigación es imprescindible registrar las fuentes de información. Para ello sirven los manuales de estilos de
citación. A nivel mundial existen diferentes modelos de citación; dentro de los
que destacan: Modern Language Association (MLA),
American Psychological Association (APA),
Internacional Organization for Standarization (ISO), CHICAGO, VANCOUVER, TURABIAN, etc.
Un
investigador debe de respetar consistentemente el manual de estilo de citación
que está utilizando cuando
elabora un informe científico. De lo contrario será objeto de cuestionamiento,
pues ¿cómo confiar en un individuo que ni siquiera es capaz de respetar las
formas elementales trabajo científico?
En tal sentido, es importante que
el estudiante se acostumbre a seguir las normas para la presentación de
trabajos estipulados en la universidad. Esto a pesar que pueden existir
elementos que no le agraden, tales como el tipo de letra o la justificación del
texto, entre otros. La UNC ha incorporado en la presentación de sus trabajos el
manual y estilo de citación APA. Ver: Manual
de redacción científica.

1.
Teniendo
en cuenta el Anexo (Manual de Redacción Científica), soluciona la práctica N°
01.
2.
Desarrolla
la práctica N° 02.
3.
Para
la siguiente sesión, trae 2 fichas textuales,
02 de resumen y dos de paráfrasis, (de libros, revistas,
periódicos, entre otros), sobre el tema de tus variables de estudio. Ten en cuenta las
normas de citación APA (Individual).
PRÁCTICA N° 01
ESTILOS DE
REFENCIA SEGÚN EL ESTILO APA
AUTOR
|
TÍTULO
|
OTROS DATOS
|
Mario
Bunge
|
Epistemología.
|
Editorial “Ariel”
Publicado en
Barcelona
1976
|
Mario
Bunge
|
Semántica: Sentido
y referencia.
|
Vol. 1 de tratado
de Filosofía
Traducción: Rafael
González del Solar.
Publicado en
Barcelona.
Editorial Gedisa,
S.A.
2008.
|
Mario
Bunge
|
La investigación
científica, su estrategia y su filosofía.
|
Traducción: Manuel
Sacristán.
Cuarta edición.
Publicado en
México
Editorial: Siglo
XXI Editores, S.A.
2007
|
Hernández
Sampieri, Roberto
Fernandez
collado, Carlos
Baptista
Lucio, Pilar
|
Metodología de la
investigación
|
México:
McGraw-Hill Interamericana Editores. 1999
|
Harley,
J.B. (AUTOR)
Paul
Laxton (EDITOR)
|
The new nature of maps: Essays in history of cartography.
|
Laxton. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 2002.
|
Mario
Bunge (AUTOR)
Horacio
Pons. (TRADUCTOR)
|
Las ciencias
sociales en debate: Una perspectiva filosófica.
|
Buenos Aires:
Editorial Sudamericana. 1999.
|
|
EL
DESAJUSTE DEL MUNDO: CUANDO NUESTRAS CIVILIZACIONES SE AGOTAN
|
ALIANZA
EDITORIAL. 2011. Madrid
|
|
ARQUITECTURA:
FORMA, ESPACIO Y ORDEN (3ª EDICION REVISADA Y ACTUA LIZADA)
|
GUSTAVO GILI. 2010. Barcelona
|
HULL, L.W.H
|
HISTORIA
Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA
|
CRITICA. 2010. Barcelona
|
Spirn,
Anne Whiston (AUTOR DEL CAPÍTULO)
William
Cronon (EDITOR)
|
Construyendo la
naturaleza: El legado de Federick Law Olmsted. (NOMBRE DEL CAPÍTULO)
Terreno no común:
Repensando el lugar de los humanos en la naturaleza (TÍTULO Y SUBTITULO DEL
LIBRO)
|
New York: Norton and Company. Pág. 91-113.1996
|
Valdez
Zurita, Emilio
|
Antibiotic Resistance in Developing Countries.
|
Journal of Infectious Diseases 152,
No. 2(December):11-25. 2009.
|
McFraland,
Danel A.
|
Resistance as a social drama: A study of change oriented
encounters.(TÍTULO DEL ARTÍCULO)
American Journal of sociology (TÍTULO DE LA REVISTA)
|
109, No. 6
(May).http://www.journals.uchicago.edu/AJS/journal/issues/v1o9n6/0
50199/050199.html
(consultada 3 de Mayo 2009).
|
Tracy
Watson
|
National
Geographic: Daily News (TITULO DE LA REVISTAS
Ancient Transylvanians Rich in Gold, Treasure Shows (TÍTULO DEL
ARTÍCULO)
|
13 JANUARY, 2011 http://news.nationalgeographic.com/news/2011/01/110113-transylvanians-gold-bracelests-treasure-dracula-vampires-science/
(consultada 03febrero 2011).
|
Teniendo en cuenta la lista anterior, elabora la lista de referencia solicitada, no olvides de revisar el Manual de Redacción Científica.
LISTA DE
REFERENCIA
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PRACTICA N° 02: CITAS TEXTUALES, RESUMEN Y PARAFRASEO
|
|
||||
Sesión: Curso:
________________________________________________________________________
A.
A
continuación, se presenta una relación de textos, los cuales debes de llenar
los espacios en blanco según corresponda:
FICHA TEXTUAL:
![]() |
|||
![]() |
|||
Fuente: Dalton, M., Hoyle, D. y
Watts, M. (2007). Relaciones Humanas.
(3ra ed.) México: Thomson
FICHA RESUMEN:
![]() |
|||
![]() |
|||
Fuente: Dalton, M.,
Hoyle, D. y Watts, M. (2007). Relaciones
Humanas. (3ra ed.) México: Thomson
B.
Realiza
la ficha siguiente, teniendo en cuenta el texto anterior y su referencia:
FICHA PARAFRASEO:
|
Actividad
de Aplicación: Teniendo
en cuenta, el tema de las variables de estudio, realiza las fichas, teniendo en
cuenta las normas de referencia:
FICHA TEXTUAL
|
FICHA RESUMEN
|
FICHA PARAFRASEO
|
profesor mis trabajos estan en mi blog lo podria ya revisar?
ResponderEliminarProfesor ya esta mi trabajo del informe. Por favor revíselo gracias.
ResponderEliminar